Autora, analista de relaciones internacionales e investigadora, Anna Lodeserto cuenta con una amplia experiencia trabajando con organizaciones públicas y privadas en varios países europeos, donde ha desempeñado diversos roles de responsabilidad. Como escritora, desde su adolescencia siempre ha estado comprometida con dar voz a lugares, historias, dinámicas culturales y acontecimientos de las periferias y regiones del mundo poco o mal representadas en los medios tradicionales.
Licenciada en “Ciencias Internacionales y Diplomáticas” con especialización en “Política de Desarrollo y Países extraeuropeos” por la Universidad de Bolonia – Campus de Forlì, posee también un Máster en “Peacekeeping and Security Studies”, especializándose en la gestión de crisis a escala europea e internacional, y una segunda licenciatura universitaria en “Relaciones Internacionales Comparadas – Estudios Globales” por la Universidad Ca’ Foscari de Venecia. En su constante búsqueda de enriquecimiento académico, continuó su formación y actividades de investigación y docencia en varios países, entre ellos Alemania, Bélgica, Francia, España, República Checa, Grecia y Bosnia-Herzegovina.
Comenzó su carrera en organizaciones internacionales, trabajando en la lucha contra el crimen organizado transnacional junto a coaliciones de la sociedad civil activas en toda Europa. Posteriormente, se dedicó al desarrollo de la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones públicas, asumiendo puestos de gestión en las secretarías de redes internacionales en el Reino Unido, Francia, Bélgica, Italia, España y Polonia.
Durante los últimos diez a veinte años, ha coordinado campañas de sensibilización e iniciativas euromediterráneas destinadas a fortalecer la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones, principalmente en los ámbitos de la libre circulación y la movilidad transnacional, el pluralismo informativo, la inclusión digital y social, así como las políticas migratorias. Estos compromisos la han llevado a trabajar directamente sobre el terreno, en contextos diversos, tanto rurales como periféricos, en más de treinta países europeos y no europeos, así como en doce regiones italianas.
En su enfoque metodológico, busca promover globalmente la participación y el rol activo de los jóvenes, particularmente de aquellos expuestos a discriminación múltiple, actuando en contextos periféricos donde las nuevas generaciones corren el riesgo de enfrentarse cada vez más a la marginación y la exclusión sistémica de la vida social, cultural, relacional y profesional.
Actualmente, en el ámbito editorial y temático, colabora en revistas especializadas internacionales y en publicaciones temáticas sobre la participación política de los jóvenes en los Estados miembros de la Unión Europea y del Consejo de Europa, especialmente en el marco de las actividades de la “EU-CoE Youth Partnership” (el partenariado oficial entre la Unión Europea y el Consejo de Europa en el ámbito de la juventud), y sobre la y sobre la actualidad en los países candidatos a la adhesión a la Unión Europea, en particular con respecto al área de vecindad y proximidad de los Balcanes Occidentales y el Cáucaso Meridional.