Conversamos en el programa de Pressenza Internacional con Sara Rodríguez de IAP, organización del espacio de cooperación para la paz y su campaña Comunidad internacional en alerta, por una Colombia en paz, una campaña para cuidar el acuerdo de paz de Colombia. El programa se emite por radios de diferentes países, emitiéndose en vivo por Radio Hache de Buenos Aires, Argentina.
Hoy hablamos, como cada fin de mes, de los acuerdos de paz en Colombia en el marco de la campaña Comunidad Internacional en Alerta, por una Colombia en Paz, del Espacio de Cooperación para la paz. Hoy toca el punto 5, acuerdo sobre las víctimas del conflicto, Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. Para ello nos acompaña, desde Barrancabermeja, Magdalena Medio, Sara Rodríguez, encargada de incidencia política de IAP, una de las 29 organizaciones que hacen la campaña. Sara Bienvenida, El punto 5, sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición, es completo y un modelo único en el mundo. ¿Qué tiene de especial?
El punto 5 del Acuerdo de Paz presenta varias novedades, es un sistema integral es la primera vez como parte de un acuerdo, se logra u altísimo nivel de detalle en el diseño en el sistema de justicia transicional. También es una novedad del sistema que las partes acuerdan que los crímenes cometidos por ambas partes, incluyendo los que están negociando, serán juzgados y sancionados y que esa rendición de cuentas tendrá lugar de inmediato y no años después del acuerdo.
¿Qué es la justicia restaurativa?
La Justicia Restaurativa es clave para entender el sistema de justicia transicional en Colombia. Es aquella justicia que entiende el delito no solo como una forma de violación de la ley, como lo haría una justicia punitiva, sino que su objetivo principal es la reconciliación entre las víctimas y los victimarios. Añadir que quien haya cometido ese delito debe hacerse responsable de su actos y reparar el daño causado, y que la víctima sea central. Que la justicia restaurativa tiene una finalidad que es la reintegración y reconciliación entre las comunidades.
Sabemos que en estos tres años casi de acuerdos de paz, ha habido obstáculos, ¿cuáles son las dificultades que enfrenta el sistema de verdad, justicia y reparación?
El sistema integral y todas las instancias que hacen parte de la misma han sufrido problemas. Consultado a las organizaciones sociales que acompañamos, y que son ellas las que están implementando los acuerdos de paz en el territorio y que son ellas las que tienen el conocimiento profundo y detallado de las dificultades, hemos identificado que un obstáculo es el retraso en la puesta en marcha del sistema de asesorías en la defensa de las víctimas frente a la JEP, que es clave para el acceso a la justicia con garantías. Por otro lado, los grave recortes presupuestales de las instancias del sistema integral así como la falta de recursos para la política de reparación de víctimas. Por otro lado, recordar que se debe garantizar la sostenibilidad financiera del sistema y que los graves recortes ponen en peligro la paz en Colombia. Por otro lado, la continuidad del conflicto armado no podemos olvidar que se presenta y continua, con otras dinámicas pero es un obstáculo también. El aumento de la violencia que dificulta la presencia de las instancias del sistema integral y la participación de las organizaciones sociales y las comunidades en estos mecanismos [para la búsqueda de verdad, justicia, reparación y no repetición]. También señalar que en el nororiente de Colombia, donde trabajamos, hemos percibido que aumentó la violencia y la militarización de los territorios y nos preocupa muchísimo, y hemos detectado que la implementación de los puntos no avanza, no hay financiación y las garantías para la reincorporación de los ex combatientes es muy preocupante. Algunos datos Otros datos preocupantes es que más de 700 líderes y lideresas han sido asesinados desde la firma de los acuerdos, y más de 135 ex combatientes asesinados desde la firma. Dos obstáculos más a señalar, la falta de jornadas de pedagogía hacia las comunidades, clave para que las organizaciones sociales y las víctimas elaboren los informes para presentar a las instancias y entender bien los plazos y tiempos para poder acceder a ello. Garantizar el acompañamiento para la construcción de dichos informes, entendiendo que no se están dado las mejores garantías políticas para documentar los casos. Y por último, no queremos olvidar, la entrada de empresas multinacionales sobre todo las extractivistas que son un obstáculo fuerte en la implementación del acuerdo, el sector extractivista, empresarial interés económico fuerte y no vemos que por ahora apuesten por la paz en Colombia.
En Colombia está naturalizada la violencia, sus cifras son escalofriantes, de conflictividad absoluta, aunque sí los vemos movilizarse por la paz, pero ¿cómo ven los colombianos y se sienten respecto a movilizaciones populares en Ecuador y Chile?
Bueno eso hay que preguntárselo a los colombianos y las colombianas. Pero siempre desde las organizaciones sociales nos han halado de su preocupación por la invisibilización del conflicto armado en Colombia. Parece que la firma del acuerdo trajo la paz y ahí acabó todo. Es importante señalar que el conflicto sigue latente, así como las vulneraciones de DDHH y al DIH. Y hay una grave crisis humanitaria. Y las movilizaciones están en el centro del debate, los estudiantes, las comunidades campesinas e indígenas están reivindicando sus derechos. Hay una lectura positiva de la movilización social frente a las dificultades y violaciones de DDHH. Y creemos que la movilización social es activa, la población está despierta y dispuesta a seguir resistiendo ante las vulneraciones de derechos.
Pensaba como tú has dicho el conflicto no se ha terminado, ¿qué sentido tiene el sistema de justicia transicional?
El sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición es clave, entendiendo que continúa un conflicto, ese proceso es fundamental para la reconciliación y la reparación de las víctimas. Si se compara con otros procesos de paz en el mundo, este es un proceso largo, costoso, de dedicación que se debe poner en marcha con todo el apoyo necesario. Un conflicto armado como el de Colombia que ha sido largo y doloroso es importante que empiecen a funcionar todas las instancias del sistema integral con rapidez, sobre todo la reparación de todas las víctimas.
Sara, ¿tú crees que el trabajo de la JEP y la Comisión de la Verdad ha profundizado algunas tensiones existentes y la polarización o han contribuido a avanzar en procesos de reconciliación?
Creo que es temprano para hablar de resultados materiales o contundentes, entendiendo que están empezando a abrir casa de la verdad en diferentes territorios, pero si se ven avances en la reconciliación y en ese encuentro reparador para víctimas y victimarios, donde están presentes actores. Se está dando unos diálogos y encuentros importantes para la construcción de paz en col.
Hay una lista inmensa de retos, ¿si tuvieras que priorizar dos, cuáles son?
Creo que uno de los retos principales es, entendiendo que las organizaciones sociales y las comunidades rurales son quienes están implementando de forma efectiva los acuerdos de paz, garantizar la protección de quien apuestan porque la paz sea efectiva y diferencial, frente a la protección individual que se está implementando actualmente. Y, por otro lado, señalar un componente que suele ser débil en otros acuerdos de paz, que es el componente psicosocial; muchas organizaciones sociales con las que trabajamos recalcan la importancia de que el componente psicosocial esté presente en cada instancia y que actualmente no se está desarrollando, entendiendo que es un elemento fundamental en el proceso para la reparación y no repetición, acompañamiento antes, durante y después. Y que si no se puede llegar a una revictimización y que por eso este componente debe implementarse.