Ayer lunes 12 de agosto de celebró el lanzamiento de la Política de Inclusión y Discapacidad de la Universidad de Chile, convirtiéndola en el primer centro estatal de estudios superiores en adoptar medidas para la plena inclusión de las personas con diversidad funcional en todas las carreras. Esto implica no solo la accesibilidad física, sino también la facilitación del ingreso, la permanencia, la titulación y el ejercicio laboral. La idea subyacente es respetar la autonomía de las personas con discapacidades y aceptar que es un tema que nos concierne a todos. La Universidad de Chile, como una de las principales instituciones públicas, debe marcar la senda y el ejemplo para los cambios necesarios en toda la sociedad chilena.
“El término Diversidad Funcional plantea que esta es inherente al ser humano y que, en muchas ocasiones, puede ser de carácter transitorio o circunstancial. En tal sentido, el concepto revela un conflicto social que de forma directa, indirecta transitoria o definitiva, involucra al conjunto de la sociedad. (…) Considera la diferencia de la persona y la falta de respeto de las mayorías, que en sus procesos constructivos sociales y de entorno no tienen en cuenta esta diversidad funcional.” (del Cuadernillo Descriptivo que se repartió entre los asistentes).
La iniciativa fue impulsada por los académicos Patricio Bustamante y Florencia Infante, en colaboración con la Oficina de Equidad e Inclusión de la Universidad y de la FECH, y elaborada con varias agrupaciones, como el PAED (Programa de Apoyo a Estudiantes con Discapacidad), Convive y otros. El Senado (en que hay representación de los académicos, funcionarios y estudiantes) de la Universidad de Chile la aprobó a principios de este mes.
El discurso de Patricio Bustamante cubrió las diversas actividades que ya está realizando la universidad, y su potencial de cambio social:
“La Universidad de Chile, desde su diversidad y su transdisciplinariedad, tiene la oportunidad de construir, problematizar y tensionar el orden establecido.”
El lanzamiento de esta política inauguró además las “Jornadas de Inclusividad Urbana: Por una Ciudad para Todes”, que se extenderá hasta mañana 14 de agosto (al final de esta nota se pueden ver las actividades restantes).
El panel de conversación de apertura contó con la moderación de Mónica Rincón, periodista de CNN Chile, y la participación de Macarena López (Dirección de Servicios e Infraestructura), Luis Vera (Unidad de Apoyo a Estudiantes en Situación de Discapacidad) y Diego Ramos (Estudiante de Trabajo Social y activista por la diversidad funcional y sexual).
“Lo importante de esto es que la empatía se convierte en política, votada por unanimidad por el Senado de la Universidad (…) La Universidad es una entidad pública, abierta a toda la gente, con museos, centros culturales y espacios pensados para todos y todas” (Macarena López)
“El lenguaje construye realidades. Las personas con discapacidad no somos ni ‘héroes’ ni ‘pobrecitos’, y es muy importante que nos visibilicemos. Se estima que en la Universidad hay unos 1000 estudiantes en esta situación, aunque está pendiente la realización de una medición más precisa. (…) Se está creando una red de universidades estatales para la inclusión, y es crucial establecer vías de comunicación con las demás instituciones educacionales, de modo que un estudiante de la educación secundaria (o media) sepa que es posible proseguir con sus estudios al nivel universitario.” (Luis Vera)
“Es muy importante que toda la comunidad estudiantil y triestamental participe en la inclusión. Facilitar un espacio amoroso y seguro desde una mirada interseccional, tomando consciencia de que habitamos en una realidad interconectada. (…) La formación de profesionales inclusivos tiene que ser con trabajo en la calle, implicando a la comunidad universitaria a que salga de su calidad de elite. (…) Hay que transversalizar la inclusividad y que, más que un ramo de formación general, sea una temática que cruce todas carreras. Se hace necesario evitar la hiper-especialización y alcanzar un cambio de paradigma de las actitudes.” (Diego Ramos)
Además, el grupo Nerven & Zellen amenizó el evento con sus presentaciones artísticas.
Para más info: https://radio.uchile.cl/2019/08/12/u-de-chile-se-convierte-en-la-primera-estatal-en-contar-con-politica-de-inclusion-y-discapacidad/
MARTES 13 de agosto Sala 214:
9:30 – 11:30 Modalidad presentaciones “Relatos contra inclusivos” (20 minutos por ppt) Modera Luis Campos
Apertura: Rebeca Silva (Sensibilidad crítica y disputas por la ciudad); Caterine Galaz (Construcción de la diferencia en espacios urbanos. Una mirada interseccional); Martín Torres (Espacios disidentes y territorios inclusivos); Claudia Calquín (Ciudad queer, espacios de resistencia y políticas de la multitud); Carlos Ayram (Lorenza Bötnner: cuerpo, performatividad y discapacidad); Sergio Spoerer (Hacia la inclusión: Redes y puentes).
11:30 – 12:00 Café – PAUSA.
12:00 – 13:00 Comentarios Dana Albicker y preguntas del público
13:00 – 14:30 Bloque almuerzo – libre
14:30 – 15:00 Intervención-Presentación Paz Errázuriz, Jorge Díaz- Ojos que no ven.
15:00 – 15:30 Presentación Lorenzo Morales e Ignacia González– Descripción experiencia compañía teatro persona.
15:30 – 17:30 Modalidad relatos experiencias “Intervenciones sociales con enfoque inclusivo” – (20 minutos por persona) Modera y comenta Patricio Bustamante
Luis Vera – Oficina de inclusión (La atención a ESD en la Universidad de Chile: experiencias y desafíos); Pilar Correa, UTEM, Centro de Cartografía táctil; Fernando Campos y Andrea Peroni, FACSO, “Procurando la Accesibilidad Universal» (PLAU); Álvaro Besoaín, Núcleo de Desarrollo Inclusivo.
Nuevas formas de colaboración. Propuestas.
17:30 Cierre
MIERCOLES 14 de agosto Sala 214:
9:30 – 11:00 Taller performativo I: La ciudad disputada. Ignacia Biskupovic
11:00 – 13:00 El mapa no es el territorio. Modera Dana Albicker y Rebeca Silva
Bloque almuerzo – libre
15:00 – 16:30 Construcción de postales sonoras.
16:30 – 17:30 Presentación postales y cierre.