Por Fabiola Méndez / Damián Mendoza
Todos los días los medios de comunicación están plagados de la violencia que vive México, una violencia que tomó por sorpresa al país hace 10 o 12 años pero que no ha generado la respuesta social “de reacción”. No existe una narrativa que aterrice y haga comprensible el fenómeno para la población, explicó Jacobo Dayán, coordinador de la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes.
A cinco años de haber sido creada, la edición 2019 de la Cátedra Nelson Mandela busca reflexionar sobre la manera de generar la difusión significativa que requiere el problema, mediante la vinculación entre quienes trabajan en la academia y quienes se dedican al quehacer artístico y cultural.
Mediante la generación de una discusión entre diferentes actores: academia, instituciones de difusión artística, cultural y de Derechos Humanos, pretende encontrar cómo llevar los niveles de violencia que tiene nuestro país a manifestaciones culturales cercanas a la gente que hablen de la realidad. “Que se hable en teatro, que se hable en cine, en música, exhibiciones museísticas y literatura para crear una empatía y generar cambios sociales”.
Para Jacobo Dayán hay que ver al arte como una forma de resistencia a la violencia, “solamente desde la cultura podemos salir de esta realidad de violencia, este año nos adentraremos en la realidad mexicana y como vincular este trabajo desde distintos actores”.
Ante esto, la Cátedra Nelson Mandela organizó el Coloquio Articulaciones: Derechos Humanos en la Cultura y las Artes, en ocho mesas de diálogo con especialistas nacionales e internacionales y tres actividades artísticas. Academia, organismos de Derechos Humanos, colectivos de víctimas e instituciones culturales, reflexionarán y analizarán la forma en que se pueden articular estos mundos para hablar de la realidad mexicana.
En México, “no tenemos la narrativa que nos haga voltear a ver el problema con seriedad”, refirió Dayán, a pesar de los 40 mil desaparecidos y los casi 200 mil asesinatos desde que se declaró la guerra contra el narcotráfico, según cifras oficiales.
“Aquí no tenemos la imagen de nuestro horror, no tenemos el soundtrack de nuestra tragedia. ¿Cuál es la canción de los desaparecidos o de nuestros feminicidios? Si alguien te pregunta qué película ve para entender qué es lo que está pasando tampoco la tenemos. Lo que hay es apología de la violencia con las narco series y mucho documental de caso, pero no tienen corridas culturales importantes”.
Reconoció que sí hay preocupación al respecto, lo vemos en las ONG´s, pero no hay una articulación potente entre ellas, lo que vemos en los medios es la narrativa policiaca que no genera empatía. “Cuando vemos la realidad plasmada en una manifestación artística se empieza a generar una dinámica social que llevará después a la movilización, y tal vez, poner un grano de arena para lograr cambios, es lo que buscamos, a través del arte hallaremos la única forma de generar empatía y cambios sociales”.
El Coloquio se llevará a cabo del 25 al 27 de junio en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo a partir de las 10:00 horas. La entrada es libre y no se necesita registro previo, aunque el cupo es limitado.
Entre los participantes están: Javier Sicilia, Jorge Volpi, Daniel Giménez Cacho, Ileana Diéguez, Daniel Moreno y Cuauhtémoc Medina.
Para información sobre el programa, actividades y ponentes consulta Catedral Mandela
Este material se comparte con autorización de UNAM Global