Mucha gente está convencida de que para cambiar las cosas que no nos gustan en la sociedad hay que hacer política, es decir, participar en algún partido político y tratar de llegar al poder. Desde allí se pueden cambiar las cosas.
Mucha gente cree que lo que escribí en la oración anterior es realista. Parece una afirmación casi lógica y, quién sabe, tal vez en algún momento de la historia también funcionó. Desde hace unos cincuenta años, desde que nací, me parece que las cosas han sido muy diferentes. Algunos caballeros que, a través de sus medios de comunicación y/o su poder económico, pudieron acceder rápidamente al poder político, han cambiado cosas que no les gustaban, por supuesto. Pero no me refería a eso al principio de este artículo.
La participación política se entiende generalmente como la participación en algún partido político, pero esto es ciertamente un significado reductor. Reduce la política a la batalla de los artículos de la ley en el Parlamento y a la elocuencia a menudo incomprensible de los debates televisivos. Aquellos como yo, por ejemplo, que odian el lenguaje legal y no se sienten similares a ninguno de los partidos existentes, ¿cómo pueden hacer? Aquellos como yo, que observan la crisis en el mecanismo de representatividad, ¿qué pueden hacer?
«Desde la época de la extensión del sufragio universal se pensó que existía un solo acto entre la elección y la conclusión del mandato de los representantes del pueblo. Pero a medida que ha transcurrido el tiempo se ha visto claramente que existe un primer acto mediante el cual muchos eligen a pocos y un segundo acto en el que estos pocos traicionan a los muchos, representando a intereses ajenos al mandato recibido. Ya ese mal se incuba en los partidos políticos reducidos a cúpulas separadas de las necesidades del pueblo. Ya, en la máquina partidaria, los grandes intereses financian candidatos y dictan las políticas que éstos deberán seguir. Todo esto evidencia una profunda crisis en el concepto y la implementación de la representatividad» (1).
En resumen, quien quiere tener influencia en las decisiones sin tener que formar parte de la maquinaria burocrática, ¿puede hacerlo?
La respuesta es «sí».
Un buen ciudadano no es, en mi opinión, el que lleva una vida privada, el que sólo se ocupa de sus asuntos e intereses y delega las decisiones sobre la res publica completamente a los políticos. Un buen ciudadano no es aquel que obedece acríticamente a la ley y denuncia secretamente a su prójimo. Se puede influir en las opciones y decisiones políticas de quienes gobiernan con una participación activa en grupos de opinión, comités, asociaciones y cualquier otra cosa que la democracia ofrezca. Se puede controlar el trabajo de los «elegidos» -los que fueron elegidos- buscando y difundiendo la información apropiada de fuentes apropiadas, en la era de las redes sociales ni siquiera es tan difícil. Cuando los ciudadanos están alerta, activos y reactivos, es más difícil infiltrarse en la mafia o, al menos, contener su trabajo. Cuando la gente no se vuelve al otro lado y denuncia públicamente las injusticias y los abusos, incluso aquellos que tienen el poder legitimado por el voto deben hacerse preguntas. Mucho se puede hacer desde fuera de la máquina burocrática, desde fuera es posible hacer cultura, crear conciencia y estimular el avance de la civilización. Entonces las leyes vendrán también.
Si los ciudadanos son los buenos ciudadanos y no los buenos súbditos, la república corre menos riesgo de volver a la monarquía y la democracia de convertirse en dictadura.
1. Silo. Cartas a mis amigos. Sexta carta. Ed Multimage 2006 p. 68