Por primera vez en años, se esboza por fin una verdadera estrategia para la ampliación y el camino de adhesión de los países de los Balcanes Occidentales a la Unión Europea.
La Comunicación de la Comisión Europea, publicada el pasado 6 de febrero, titulada «Una perspectiva creíble para la ampliación y un compromiso renovado de la Unión Europea para los Balcanes Occidentales», subraya, desde su introducción, que los Balcanes Occidentales son «parte de Europa», recuerda que la adhesión es un «interés político, económico y de seguridad», de carácter estratégico para la propia Unión Europea y, en última instancia, que lo que ahora se está abriendo puede representar una nueva «ventana de oportunidad», aunque es un factor decisivo para la adhesión de estos países a la Unión Europea, seguirá siendo el conjunto de «progresos objetivos logrados por cada país» en sus respectivos procesos de adhesión (pág. 2).
Sin embargo, es en este «escenario» donde se define por primera vez una verdadera hoja de ruta para la adhesión de estos países a la Unión Europea: una hoja de ruta que, por un lado, introduce cierta certidumbre en el camino de la adhesión de los distintos países, por otro lado, termina decepcionando a los que esperaban un «camino coordinado» entre los distintos países de la región balcánica.
De hecho, Serbia en particular, pero también Montenegro, están por delante y, siempre que continúen con el «programa de reformas» y resuelvan las «disputas» con sus vecinos, están «potencialmente preparados» para la adhesión a 2025. Esta es la primera vez que, como han señalado analistas y observadores, se ha indicado una fecha, en términos explícitos, aunque todavía «potencialmente». Albania y Macedonia recibirán en su lugar recomendaciones institucionales que, según la Comisión Europea, están «preparadas»para iniciar las negociaciones de adhesión de estos dos países. Bosnia puede adquirir el estatuto oficial de país candidato a la adhesión, a condición de que tenga «esfuerzos y compromisos sostenidos». Más atrás, sin embargo, Kosovo, que ha sido mencionado como una comunicación oficial con un asterisco (que hace referencia al hecho de que su nombre «no prejuzga la posición del estatuto y sigue ajustándose a la Resolución 1244 del Consejo de Seguridad de 1999 y a la Opinión de la Corte Internacional de Justicia sobre la declaración de independencia» de la región), que hace referencia a la oportunidad de «avanzar por el camino europeo» en el marco del Acuerdo de Estabilización y Asociación (AEA). La Comisión también establece, en su comunicación, algunos criterios generales que se establecen como base para el proceso de adhesión de todos los países de la región: respeto del Estado de Derecho, en relación con el cual la Comisión llega incluso a informar de que estos países «muestran claros elementos de captura estatal, incluidos vínculos con el crimen organizado y la corrupción en todos los niveles de gobierno y administración»; de la consolidación de la economía de mercado, en la que «ningún país de los Balcanes Occidentales puede considerarse actualmente una economía de mercado en funcionamiento»; y de la resolución de controversias bilaterales, ya que, como se indica en la comunicación, en términos perentorios, «la Unión Europea no aceptará importar estas controversias y la inestabilidad que puedan generar» (p. 3). En el contexto de estos criterios y exigencias, se sitúa en primer lugar el proceso de reforma en el ámbito del Estado de Derecho, los derechos fundamentales y la gobernabilidad, definido como «la cuestión más apremiante para los Balcanes Occidentales», y el «término de referencia fundamental» sobre el que se evaluará el proceso de adhesión de estos países. Por otra parte, incluso con vistas a completar la adquisición del llamado «acervo comunitario», «cuestiones fundamentales como el Estado de Derecho, los derechos fundamentales, el fortalecimiento de las instituciones democráticas, la reforma de la administración pública, el desarrollo económico y la competitividad» siguen siendo prioridades clave en el proceso de ampliación» (pág. 6).
Pero no son los únicos. Un poco más adelante, de hecho, se ha señalado que la «cooperación regional y las buenas relaciones de vecindad» son necesarias para la continuación del proceso de adhesión de los Balcanes Occidentales. Así pues, aunque, por una parte, la Comisión Europea recuerda que «la reconciliación no puede imponerse desde el exterior», por otra parte señala que «la plena cooperación con el Mecanismo de los Tribunales Penales Internacionales y el Tribunal Especial para Kosovo» debe satisfacerse «urgentemente»; dispone que «un acuerdo para la normalización de las relaciones globales y jurídicamente vinculantes entre Serbia y Kosovo» es necesario para «avanzar» en la senda de adhesión; prescribe que «los países de los Balcanes Occidentales deben acelerar su adaptación a todas las posiciones de la política exterior de la Unión Europea, incluidas las medidas restrictivas» (p. 9). Una estrategia actualizada y más completa, por lo tanto, pero en la que se mantienen elementos muy exigentes y «disciplinarios». También en vista de un compromiso financiero renovado de la Unión Europea: 8.900 millones de euros de inversión dedicada a la región en el período 2007-2017,1.070 millones de euros adicionales de inversiones previstas en 2018 (pág. 16).