Ayer 8 de octubre se presentó en la Universidad Central el libro «Brigadas de Salud: Memorias de resistencia y solidaridad» Estallido social – Octubre 2019, ante un nutrido público de estudiantes de pregrado de la carrera de Asistencia Social, en el contexto de las actividades «Octubre en la Memoria». En la ocasión, también se mostró el documental «Las balas de Octubre», de Cuello Negro Films, que será abordado en otro artículo.

Sus autoras María Rosa Verdejo Rodríguez (periodista especializada en DD. HH.) y Ana López Dietz (historiadora y docente universitaria) se refirieron a la necesidad de relevamiento del fenómeno de la creación prácticamente espontánea de brigadas sanitarias que atendieron a los muchos heridos por balas, perdigones y gases lacrimógenos a lo largo del país.

Para ello, entrevistaron a 23 protagonistas de 16 brigadas en las que participaron cientos de voluntarios en el norte, centro y sur de Chile:

ARICA – Brigada de Salud

IQUIQUE – Cruz Roja Chilena

ANTOFAGASTA – Brigada de Auxilio del Comité de Emergencia

COPIAPÓ – Brigada de Salud y Resistencia

VALPARAÍSO – Brigada de Salud

SANTIAGO / REGIÓN METROPOLITANA:

  • Mov. Salud en Resistencia (MSR) – Plza. Dignidad
  • Relato de artesano Feria Pio Nono
  • Brigada Cruz Azul
  • Brigada de Enfermeres
  • Brigada Las Hermanas Santiago Bueras
  • Brigada Dignidad
  • Brigada de Salud Londres 38

CONCEPCIÓN – Brigada de Salud

VALDIVIA – Brigada de Primeros Auxilios – PAUX

TEMUCO – Brigada Cruz Negra

PUERTO MONTT – Brigada Austral

PUNTA ARENAS – Brigada de Salud Bajo Cero

Muchos de los entrevistados pidieron que sus identidades se mantuvieran en el anonimato, ya que se sentían en riesgo desempañando además o estudiando para ejercer ua puesto como funcionarios/as públicos en instituciones de atención de salud. Pero en sus entrevistas todos manifestaron sentir por una parte el miedo a la represión, ya que en algunas brigadas que asistían a los heridos iban al lugar mismo de los hechos, y por otra parte la plenitud de hacer un aporte concreto a la protesta.

El libro es un estudio muy necesario sobre lo ocurrido en el Estallido más allá de Santiago, tanto desde el punto de vista de la actual contingencia, en que los medios de comunicación de masas pretender hacer que la ciudadanía se olvide de la protesta a través de su criminalización, como herramienta de la memoria. Es muy importante transmitir a las nuevas generaciones lo que pasó en la dictadura pinochetista y las desigualdades e injusticias que llevaron al Estallido Social de octubre de 2019, sobre todo porque un país desmemoriado con un tejido social debilitado está condenado a la repetición y perpetuación de las mismas relaciones sociales violentas e injustas que provocaron la revuelta.