Por Daniel Robaldo, con ocasión de la Pre- Cumbre Regional de la Salud Mental del Pacífico organizado por Cumbre Global de Salud Mental y Coordinado por la Dra. Patricia Mena con participación de la Universidad Santiago De Cali, el 6 y 7 de Junio de 2024, en Colombia
Como dice el titulo de esta exposición, se trata de un enfoque desde el pensamiento y la Escuela creada por Silo, donde en sus numerosas obras, se le denomina; ” Nuevo Humanismo Universalista”,(N.H.U.)
El enfoque de este N.H.U. pone como valor central al ser humano, y lo define como: “El ser histórico y social capaz de transformarse a sí mismo y transformar el medio que lo rodea”. O sea que a este ser humano, lo consideramos que está dotado de lo que le llamaremos en adelante “Intencionalidad”, esa energía profunda que lo mueve a saltar sobre las dificultades y las resistencias internas, o contradicciones, para encontrar un sentido en las cosas y mas allá de las cosas.
También diremos que esta exposición y estos aportes no tienen un objetivo terapéutico, sino más bien esclarecer sobre algunos procesos internos, para comprender y poder operar sobre ellos. Pero cuando la desestructuración del sentido común se acentúa y se produce lo que llamaremos “disociación de la conciencia”, nos adentramos en el campo de las Patologías y ese es el campo de la Psicología y de la Psiquiatría. Nosotros buscaremos un camino para el hombre y la mujer común, que en el proceso de desintegración de un sistema, “siente” que es arrastrado por este mismo proceso.
Aplicamos en estos estudios un método científico llamado “Método Estructural Dinámico”.
Vamos a tratar de buscar ese primer escalón que nos permitirá encontrar un camino y en su ascenso, tomar contacto con nuestro estado de salud mental. Porque primero vamos a un diagnóstico para luego seguir con las herramientas para auto-conocernos e intencionar sobre si es necesario o no, realizar… “ajustes” o cambios de rumbo en nuestras actividades y objetivos.
Damos este encuadre y decimos en síntesis que se busca tener herramientas concretas para fortalecer y tener referencias de lo que es avanzar hacia una profundización de la Salud Mental, a veces plagada de confusiones y contradicciones. Evitando llegar al grado de “disociación” y caída en los casos patológicos.
Vamos a tratar de introducirnos en esta perspectiva y adentrarnos en parte de estos procesos, decimos procesos, pero no nos olvidamos de los elementos y componentes de este proceso, y como se relacionan esos elementos que se ponen en marcha. Es propio de nuestra conciencia – y esto es algo que trajo bastantes dolores de cabeza a griegos y otros- observar el mundo y fijar un punto de vista, generalmente le podemos llamar “interés”, yo tengo una perspectiva sobre eso que observo y le llamaré “objeto de estudio”. En este caso yo soy el objeto de estudio, y digo: “ me observo”, pero que es lo que observo?, lo que fui?, lo que soy?, o lo que creo que seré?, ya tenemos ahí un primer dilema. El de los tiempos de conciencia. A veces en el sueño no me veo como me veo en el diario vivir…!, por lo tanto, ahora depende mi mirada, de los Niveles de Conciencia. Esto se puede ir complicando, nos detenemos aquí y digamos que cuando me observo, sea en el tiempo que sea, me doy
cuenta que estoy haciendo operaciones mentales, estoy en un diálogo interno, eso ya es interesante.
Digamos que es un pequeño avance, más si nos comparamos a nosotros mismos dentro de esos tres tiempos, pasado, presente y futuro, más allá de que seamos o no los mismos. Nos interesa ese diálogo interno, esa mirada interna. Ya es un paso importante. Esa es la capacidad a la que apelaremos. Que podemos decir, es peligros perderla, ya que nos estaríamos adentrarnos en los caminos de la desintegración, de la disociación, de la alucinación y de la falta de salud mental.
Ese diálogo interno que nos deja la sensación de auto-entendimiento hoy se degrada. Miran que alguien cierra los ojos para pensar, o reflexionar y se degrada, hay una especie de prejuicios y mal fundamentados!. Resulta que en estudios científicos se comprueba que cuando tenemos ese “diálogo” interno se activan las mismas áreas del cerebro de la escucha activa. Son regiones del lóbulo frontal y el lóbulo parietal del hemisferio izquierdo y que son los que ayudan a procesar toda información que viene de mundo externo. Lo estudió actualmente Hélene Loevenbruck, desde la perspectiva neurolingüística, un estudio muy interesante publicado en la revista Live Sciencie. Ellos pusieron al sujeto en un MRI (una máquina de Imagen por Resonancia Magnética), y cuando le decían que piense tal o cual cosa, se activaban las mismas áreas que se activan al verbalizar vocalmente.
Debemos aclarar que son también otras áreas y en forma simultánea que se activan en la construcción de las imágenes. Y aquí diremos que no hay pensamiento sin imagen. Ya que toda construcción mental lleva cuatro componentes:
1. La percepción visual o imagen (no solamente visual).
2. El tono emotivo que acompaña esa percepción (cenestésico).
3. El nivel de conciencia desde donde hago esa construcción.
4. Y las asociaciones que hago sobre esa imagen.
Esa operación que es simultánea y muy veloz, es lo que le llamamos comúnmente: “pensar”. Lo que pasa es que todavía no tenemos el aparato que nos muestre todos esos pasos, que imágenes estamos representando..! (hoy hay algunos CEO en tecnología que están en esos temas Biónicos y Cibernéticos).
Por lo tanto ya tenemos el primer escalón diseñado, necesitamos pensar….., pero he aquí que no es el pensar común, es observar que pensamos, y a eso le llamamos “reflexionar” otros le dirán “meditar” que es algo más complejo. Son tres conceptos que tienen tres niveles de profundidad. Hay un diálogo interno y está plagado de imágenes..!
Nos estamos dando cuenta, que por un lado los científicos nos confirman la importancia de este “escalón” como parte de una “realidad” tan similar, desde el punto de vista Sicológico, como a lo que se percibe objetalmente. Por lo tanto podemos decir que toda construcción interna, es tan real como la percibida. O sea ya tenemos nuestro laboratorio, pues observando esa construcción podemos intervenir y orientarla en una dirección u otra. Siempre teniendo en cuenta lo que “se siente”, ya que ello es el parámetro que tendremos y la evidencia concreta y existencial de lo real.
Otro aspecto que como padres y/o educadores necesitamos saber es que los niños dialogan en voz alta estando solos…Juegan y hablan solos…. pero después de los 6 o 7 años ese diálogo se internaliza. Nosotros debemos ahí mismo, fortalecer y orientar el ejercicio permanente y atento de ese proceso de internalización, para que sea ordenado, y orientado por él mismo hacia estados de satisfacción creciente. Siendo críticos y autocriticos. He trabajado con más de 300 escuelas y tenemos un Manual referido a estos trabajos.
Cuando le preguntas a tu amigo o amiga, a tu hijo o hija, ¿cómo te sientes?, el otro necesita volcar su mirada a su interior en el mejor de los casos, para no dar una respuesta mecánica. Es una auto-observación que en un primer momento puede costarle, pero hace un breve intento y poco a poco, logra ver en líneas generales y describir lo que le pasa. En realidad es la base de la comunicación directa, no intermediada por pantallas, donde no se puede expresar muchas cosas, que solo las palabras frías, no pueden comunicar. Como los gestos, posturas corporales, ritmos y cadencias de voz, miradas, marcos situacionales, contextos, etc.
Es el tipo de diálogo que intencionamos, el que puede permitirnos o no fomentar el acceso a este primer escalón, en síntesis decimos que es como nos relacionamos con los otros y conmigo mismo, con qué intención. En términos generales y mas poéticos, decimos “trata a los demás como quieres que te traten”, y eso nos da una postura interna frente al otro. Desde allí todo un sistema de relaciones que parten desde tu interioridad a ese mundo que espera ser transformado.
Tenemos una Ley de simultaneidad, o mas correctamente de Concomitancia: “Buscar el cambio en uno mismo pero en función de transformaciones externas”, algo que en la dinámica del crecimiento personal, podemos llevar de la mano, al crecimiento social.
Esa mirada externa e interna es nuestro segundo escalón en esa escalera, donde lo ético y lo moral acompañan lo cotidiano y ese acto reflexivo, del discurrir y el pensar, pero del pensar coherente, ya que en mis búsquedas y mis percepciones, siempre tengo en cuenta al otro, a los otros, al cercano, al que convive conmigo, a mi empleado, a mi vecino. De ese modo, evito el diálogo vacío, sin sentido, epocal, de la moda, del chat, del like. El dar sentido al propio pensar, a la propia mirada.
¿Cuáles son las referencias internas que tengo en ese diario vivir, sino son ciertos tipos de experiencias?, que le llamaremos “Actos Válidos”. Pero necesito conocer con total claridad de que
estamos hablando, tienen tres componentes: Son aquellos actos que me hacen sentir bien pues siento que crezco internamente, que le hacen bien a otro y que al recordarlo me gustaría repetirlo nuevamente.
Ahí tenemos el tercer escalón ya que nos muestra a modo de timón hacia adonde ir, que me aleja de aquello que me causa malestar, esa sensación de no estar “cómodo” o bien conmigo mismo, de “encerramiento” de esa situación. Decimos por lo tanto ahí hay una contradicción. Ese diálogo interno, esa mirada interna, y comparando con esos actos válidos, mi situación cotidiana, son los que nos permitirá avanzar en detectar cuáles son esas contradicciones y medir mi nivel de salud mental.
Esa dinámica de observación y comparación, que no es el simple “ver” y listo, es un “mirar” con una intención de cambio, es poner en marcha un proceso que más adelante requerirá de otras experiencias. Otras experiencias que me ponen en un nivel de crisis, ya que me comienzo a plantear un verdadero sentido en la vida.
Decimos verdadero sentido, ya que muchas búsquedas internas y externas solo se vinculan a objetos externos, y al conseguimos, nuestra conciencia no experimenta un sentido pleno, no hay sensaciones de plenitud. Nuestra conciencia emplaza en ese futuro, un nuevo objeto y así siguiendo. Esa especie de “frustración” o fracasos que opera en el fondo de nuestra conciencia, nos deja la sensación de que nuestra vida es una carrera de búsquedas y muchas veces, si bien vivimos en un sistema de limitadas opciones, culpamos al mismo sistema.
Aparece la pregunta ¿que sentido tiene la vida si todo termina con la muerte?. Tiene un sentido?, es que hay algo más allá de la muerte?, recordemos brevemente a autores de áfrica como Ngugi wa Thiong u otros de Kenia, que vio la relación de los factores socio-culturales y el desarrollo cognitivo, planteándose en diversas profundidades sobre el sentido.
En el mundo Musulmán desde los planteos de Mahoma hasta Averroes, Shahab al-Din Suhrawardi y el Imán Birgivi profundizaron desde Aistóteles hasta el iluminismo del siglo XII y la moral musulmana del siglo XVI. Siempre encontramos las mismas constantes; Reflexionar, observar y corregir, como únicos caminos.
En China no se habla del término “diálogo interno”, la filosofía china a menudo enfatiza la importancia de la introspección y la reflexión personal. Durante la dinastía Han, por ejemplo, se formalizó la idea de un “diálogo interno” como parte de la práctica espiritual.
Y así siguiendo en nuestros Pueblos Originarios Ancestrales, vemos como el motor de los Mitos – como en todas las culturas- tienen estos tres escalones como prácticas integradas al mundo político y social, y en la búsqueda y experimentación de ese cuarto escalón vinculado con experimentar un sentido pleno, algo que complete a la conciencia de un modo total.
Nos preguntamos: ¿Será que nuestra especie está destinada a buscar ese profundo sentido?, ¿Será que nuestra próxima evolución como especie no terminada, tiene que ver con ese punto?, pues bien, yo personalmente les puedo decir por experiencia que parece que sí.