Primer programa de la Agencia Internacional de Noticias Pressenza en el programa En la oreja de Pichincha Unviersal (Ecuador). Conducido por Nelsy Lizarazo y Edison Miño, con la participación de Mariano Quiroga desde Argentina y Tony Robinson desde Hungría.
En este programa también participaron Juana Pérez desde España para contarnos el acto de Podemos en Madrid y Javier Tolcachier para analizar la Cumbre de la CELAC.
El programa En la oreja sale todos los días de 9 a 10 de la mañana para todo Pichincha y los viernes es el día dedicado a la información internacional aportada por la Agencia Pressenza.
Además de los análisis comentados por Juana y Javier, el programa contó con un resumen de noticias destacadas de la semana que pasó, puesto que este primer programa salió al aire el viernes 06 de febrero.
Noticiero Pressenza del 06/02/15:
ONU: Las Naciones Unidas desarrollaron esta semana la primera sesión de trabajo para llevar adelante las negociaciones para la creación de un marco regulatorio internacional para reestructuración de deudas soberanas. El encuentro, desarrollado por el comité ad hoc de la Asamblea General de ONU sobre procesos de reestructuraciones de deudas soberanas, se extendió hasta el jueves. El comité eligió presidente y a otras autoridades, adoptó su agenda provisional y aprobó su organización de trabajo. La primera sesión de trabajo contó con técnicos y expertos en deuda soberana provenientes de varios países, que expusieron sus visiones y contribuyeron a las negociaciones. Argentina, país impulsor de este proceso, ya presentó una propuesta de texto, la cual fue abordada por el resto de los participantes en instancias previas.
América: Un gran número de estadounidenses se congregaron el sábado frente a la Casa Blanca para expresar su rechazo a los planes para ampliar y renovar el arsenal nuclear del país.
Los manifestantes respondieron a la convocatoria del movimiento internacional ‘Global Zero’ que exige un mundo libre de las armas nucleares, portaron carteles con lemas, como “No al Arsenal Nuclear de 1 billón de dólares”, y pidieron a Obama poner fin a los planes de inversión miles de millones de dólares en el programa nuclear.
La Casa Blanca es signataria de un acuerdo con Rusia por el cual ambos países se comprometen a reducir su arsenal a 1550 ojivas nucleares hasta el año 2018.
Según un reporte de la Casa Blanca, EUA cuenta con un arsenal de 4804 ojivas nucleares. Para los activistas, reducirlo es solo el principio.
Europa: Lo cierto es que en Grecia soplan vientos de cambio con el nuevo gobierno de la izquierda radical, como se denomina a sí mismo. Después de 5 años de fuertes medidas de austeridad y harto de ellas, el pueblo griego eligió el 25 de enero un gobierno que se comprometió a abandonar la vieja política impuesta por Alemania y el sistema financiero internacional.
Tres medidas iniciales comienzan a marcar el rumbo del nuevo gobierno:
• Paralización de los procesos de privatización que estaban en marcha (como la venta del puerto del Pireo)
• Aumento del salario mínimo en un 50%
• El tratamiento de la deuda nacional de manera bilateral y no con los representantes comunes del IMF, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea.
El Primer Ministro y el Canciller viajan por el continente en busca de amigos que pueden apoyarlos en su batalla, principalmente contra Alemania que insiste que con Grecia nada ha cambiado y que todo tiene que seguir como antes con el programa acordado con el gobierno anterior.
El primer acto público que hizo Alexis Tsipras era un homenaje a los víctimas de un masacre a manos del ejército alemán en la segunda guerra mundial.
El simbolismo es potente: Alemania causó gran sufrimiento a la población griega hace 70 años y lo hace de nuevo. Alemania recibió toda la ayuda del Plan Marshall para recuperar como poder económico después de años de devastación. Grecia pide lo mismo ahora.
África: 280 niños soldados fueron liberados días atrás en Sudán del Sur, según anunció el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), y señaló que gracias a un acuerdo con un grupo armado podrán dejar de combatir y serán liberados un total de 3.000 menores de edad. La ceremonia para la liberación del primer grupo de niños soldados se llevó a cabo en la región de Jonglei (este). La liberación de los jóvenes combatientes es fruto de un acuerdo con el Ejército Democrático de Sudán del Sur, un grupo del exlíder rebelde David Yau Yau. Desde diciembre de 2013 en Sudán del Sur se está padeciendo una guerra civil. Según la UNICEF, las fuerzas beligerantes desplegaron alrededor de 12.000 niños y jóvenes soldados en los campos de batalla.
Asia: Cincuenta y dos días después de despejar el sitio de las protestas en Hong Kong, se volvió a Marchar para ideales democráticos. Hasta 13,000 personas participaron en la movilización exigiendo democracia real. “Genuino sufragio universal” dijeron los carteles y “luchamos por la democracia, nada más.”
La respuesta de las autoridades chinas hasta ahora ha sido un aviso verbal de que no deberían continuar sus protestas. Las protestas son fruto del sistema que quiere implementar el gobierno central en Beijing en el cual el electorado pueda elegir entre los 2 o 3 candidatos elegidos anteriormente por un comité en Beijing.
América: En Chile se aprobó el Acuerdo de Unión Civil, lo que permite que parejas del mismo sexo sean reconocidas por el Estado en tanto que familias. «La unión civil es una institución fundamental para las parejas que hoy conviven sin estar casadas. Se trata de un estatuto jurídico que no discrimina y que se aplica a todo tipo de parejas, y lo más importante, que nos permite reconocer las distintas formas de familia que hay en nuestro país», aseguró Álvaro Elizalde, vocero de Gobierno, al conocerse el resultado de la votación de la Cámara de Diputados.
África: Tras 400 días en la cárcel y una campaña de presión global, el gobierno de Egipto anunció la deportación a Sídney del australiano Peter Greste, uno de los tres periodistas de la cadena qatarí Al Jazeera. Los periodistas fueron condenados por “dañar la imagen del país y colaborar con la Hermandad Musulmana” después del golpe de Estado liderado por el actual presidente.
Sobre la III Cumbre de la CELAC: entre las urgencias y los nuevos caminos.
de Javier Tolcachier
Recientemente ha concluido la III Cumbre de la Comunidad de Estados latinoamericanos y caribeños en la ciudad de Belén, Costa Rica. La Declaración política, el plan de acción y veintisiete declaraciones especiales recogen el mensaje de este cónclave, que enfatiza en la imprescindible erradicación de la pobreza, el hambre y la desigualdad, como condición fundamental para avanzar hacia la integración y el desarrollo sostenible. El contexto está dado por el informe entregado por la Secretaria General de la Comisión Económica para América Latina, Alicia Bárcena, del cual se desprende que la pobreza alcanza a 167 millones de personas (un 28% de los habitantes de la región), la pobreza extrema golpea a 69 millones de personas y 38 millones de latinoamericanos y caribeños sufren hambre. De manera preocupante se constata cómo, luego de un decenio de avances, los primeros años de la segunda década del milenio muestran un estancamiento en este campo.
De allí que una de las novedades de esta Cumbre haya sido el exhorto a que la CELAC, sin dejar de ser mecanismo de concertación, diálogo político y, en la medida de lo posible, vocería del interés regional, acentúe su carácter de mecanismo de coordinación efectiva en la implementación de mejoras tangibles para los pueblos.
La afirmación del carácter multiétnico, pluricultural, plurinacional y diverso en conjunto con la decidida postura liberadora del colonialismo signan en los documentos un camino coherente con la búsqueda de cooperación Sur-Sur y el multilateralismo en la que destacan preeminentemente socios extraregionales como China, India, ASEAN, Rusia y la liga de Estados árabes.
Muy relevante ha sido la ratificación del compromiso de la CELAC con la paz y la desnuclearización planetaria, adhiriendo a la Declaración alcanzada en la reciente Conferencia de Viena, con el objeto de lograr un instrumento jurídicamente vinculante para abolir el armamento nuclear. Nos parece muy destacable por su carácter paradigmático la frase de la Declaración de Belén: “Juntos lograremos que la zona latinoamericana y caribeña no sólo sea una zona de paz sino una zona libre de violencia.”
Entre las prioridades del plan de acción previsto desde la III Cumbre CELAC estarán el aumento del intercambio y la transferencia del conocimiento, la modificación de patrones de consumo y producción favoreciendo la agricultura familiar, la necesidad de continuar la construcción de una nueva arquitectura financiera regional soberana para promover el desarrollo de infraestructura y tecnología, y garantizar el uso pacífico de las tecnologías de comunicación. Como nota crítica, puede decirse que la base social, más allá de las declaraciones, sigue ausente y la CELAC, con su inmenso esfuerzo integrador, aún está ausente en la conciencia de los pueblos. Los motivos son – entre otros – dos: la intencional falta de información por parte de los medios monopólicos en cada país y la creencia generalizada de que los gobiernos son los encargados exclusivos de solucionar los problemas de la gente. Sin duda, un tema a ponderar centralmente en el futuro del progreso integrador de América Latina y el Caribe.