Por Claudia Mónica García
Miremos con amor es una Asociación Civil con personería jurídica que acompaña a las Comunidades Wich’í de Salta y Formosa, en el norte de Argentina. Tiene como uno de sus objetivos generar proyectos sociales que fortalezcan comunidades que no pueden desarrollarse porque la sociedad no repara en ellos.
Rehuno conversó con José Alegre, y aquí puedes ver la Parte 1 de la entrevista. Hoy continuamos nuestra conversación con José Alegre que es fundador de Miremos con Amor y que nos contará más sobre los Wich’í y el proyecto que llevan a cabo en esa región.
REHUNO: ¿Qué implica ser voluntario en Miremos con amor?
José Alegre: Somos militantes sociales, no estamos como OSC (Organización de la sociedad civil) alineados a partidos políticos o a alguna fe religiosa. Tenemos la obligación de ser conscientes de los procesos sociales y participar activamente, pues nos hacemos responsables de la deuda social que tenemos y porque no legitimamos el statu quo o el privilegio que conlleva en esta sociedad no ser aborígenes.
También la necesidad de priorizar la promoción de la dignidad y derechos humanos con una mirada que priorice la Autogestión dejando de lado lógica asistencialistas, pues reconocemos prioritariamente a nuestro otro como un sujeto de derecho y asumiendo finalmente, la responsabilidad de deconstruir modelos de gestiones habituales que detienen todo empoderamiento colectivo y por ende, identitario.
REHUNO:¿Qué territorios geográficos de Argentina abarcan?
José Alegre: El pueblo Wichí ocupa lo que se denomina Chaco salteño, que es una definición fitogeográfica y abarca el norte de la provincia de Chaco, el oeste de la de Formosa y el noreste de la de Salta; también el sur del Estado Plurinacional de Bolivia. Allí viven las familias Wichí, en Comunidades rurales o periurbanas cercanas a Escuelas.
Han transformado su estilo de vida en sedentario por la posibilidad de garantizar de lunes a viernes una comida a sus hijos frente al despojo territorial, el avance de la frontera sojera, la contaminación de ríos y cauces de agua por glifosato y otros agroquímicos, el alambrado de su territorio ancestral y la consecuente emergencia alimentaria y ambiental que comienzan a padecer en los últimos 25 años. La mayoría de las Comunidades tienen lazos de consanguinidad, son familias extendidas y algunas otras son aluvionales.
REHUNO: ¿Cómo es la Cosmovisión Wichí?
José Alegre: Conocemos algunos aspectos pues el universo, la cosmovisión Wichí es muy amplia y profunda y sería imprescindible compartir mucho más que los viajes a territorio que hacemos una vez al año.
Wichí quiere decir “gente”, “pueblo” y designa a la lengua y a la etnia. La lengua, que es su fortaleza, es la lengua materna y cuando inician la escolarización a los cuatro años no hablan castellano; un límite que afortunadamente en los últimos años, con resultados dispares, se ha logrado zanjar con las leyes provinciales de educación intercultural bilingüe.
Es una cultura centrada en lo comunitario, en el “nosotros” a tal punto que no existe el vocablo “yo”, lo que denota una manera de ver al mundo. El pasado próximo, de cazadores recolectores que viven, se alimentan y curan en el monte, determina algunas ideas que priman en su cultura: la no acumulación de bienes, la sensación de presente pues se vive el aquí y ahora y en este lugar que es la tierra que tienen la obligación y el compromiso de proteger. Con ese territorio que tienen un vínculo indisoluble.
REHUNO: ¿Cómo ven ustedes el avance del capitalismo en esa comunidad?
José Alegre: El avance del capitalismo globalizador con el agronegocio se lleva puesto todo y transforma profundamente su cultura y el proceso de sedentarización. Les obliga a vivir apretadamente procesos que otras culturas transitan en cientos de años y están sobreviviendo a esta brutal transición cultural y aún no podemos determinar las consecuencias y es desde allí que creemos imprescindible que tengan herramientas para transitar este proceso.
Algunos Qarashe, que son dirigentes, guías aborígenes hablan que además de la lucha por la implementación de derechos humanos, los Pueblos Originarios tienen otra batalla y esta es interna: los jóvenes quieren la mestización, diluirse en la sociedad para evitar la discriminación.
La cosmovisión, su universo simbólico está frente a una gran batalla articulando los conflictos que este nuevo orden genera, sosteniéndose con la fortaleza de la lengua y la relación con el territorio.
REHUNO: ¿Cuáles son los riesgos en salud Psico-Físicos detectados?
José Alegre: Este verano el país supo de las muertes infantiles por desnutrición en Comunidades Wichí de Salta, una realidad que conocemos o sabemos por la denuncia de los Agentes Sanitarios Aborígenes que afirman hace tiempo que los certificados de defunción ocultan la verdad.
Los Wichí viven en emergencia sanitaria porque el acceso a la atención médica es dificultoso, no contemplan la realidad del enfermo, no comprenden la idiosincrasia de los que lo cuidan, no hablan su lengua y en pocos casos lo hacen sin discriminación. Este año reconocidas organizaciones se negaron a intervenir por la complejidad de la situación, a la que calificaron como “catástrofe sanitaria”.
La zona que acompaña Miremos con Amor está más al sur y al este de estas Comunidades pero las constantes se extreman o atenúan sobre los mismos temas:
- Emergencia alimentaria, no pueden acceder a su esquema alimentario de subsistencia con la pérdida de acceso al monte y el reemplazo en su dieta natural por harinas y azúcares refinados que sus organismos no están habituados a procesar.
- Emergencia hídrica, no tienen acceso al agua potable porque los cursos de ríos y arroyos están contaminados, el agua de napas con alto contenido de arsénico o es muy salada o no es apta para consumo humano y la provisión estatal suele ser clientelar.
La realidad es de una elevada vulnerabilidad psicosocial producto de la superposición de emergencias que atraviesan la violencia institucional y la discriminación.
Es imprescindible la formulación de nuevas políticas públicas en clave de salud comunitaria, aquella que considera su pertenencia a Pueblos Indígenas, la impronta de la perspectiva intercultural, el respeto a sus pautas culturales, y cosmovisión.
REHUNO: ¿Qué franja etaria acompañan?
José Alegre: En realidad las acciones y objetivos de Miremos con Amor están centradas en el ámbito escolar, en la construcción de oportunidades para las infancias y luego acciones en la mejora de vida de las familias Wichí. Y no decimos mejora de calidad de vida, pues es un gradiente que requiere de mínimos que la vida de las Comunidades no ha alcanzado.
Mientras los especialistas hablan de Comunidades vulnerables, nosotros hablamos de “Comunidades Vulneradas”, porque no les quedan derechos que vulnerarles; si pudiéramos incluir esta categoría social y comunitaria entenderíamos la magnitud de la situación.
REHUNO: José, muchas gracias por esta entrevista, ¿te gustaría hacer alguna consideración más?
José Alegre: Las infancias no tienen tiempo para esperar que el mundo cambie y como sostiene el sociólogo portugués Boaventura de Souza Santos: “tenemos derecho a ser iguales cuando las diferencias nos inferiorizan y tenemos derecho a ser diferentes cuando la igualdad nos descaracteriza”.
Informaciones acerca de Miremos con amor: E-mail miremos@fibertel.com.ar y Whatsapp: +5492235942756 Facebook: Campaña Miremos con Amor e Instagram: @miremosconamor.