Desde el pueblo de Galvarino hasta los campamentos de Bajo Pellahuén hay unas dos horas en un micro, un autobús que pasa sólo una vez al día y que se detiene frente a todas las propiedades de las familias que viven en esos campamentos. El microbús lleva a la gente de la comunidad a Galvarino por 900 pesos. Ese día, sin embargo, la micro ya había pasado, y Rodrigo, un hombre de origen mapuche, vino a recogernos en su furgoneta metálica gris. Deberíamos haber comprendido inmediatamente, desde los primeros relatos de Rodrigo, que esta iba a ser una experiencia que habría dejado su huella en nuestro viaje, haciéndonos regresar a casa con una perspectiva completamente diferente en comparación con el mundo mapuche conocido hasta ese momento. Rodrigo siempre ha sido un mapuche de ciudad: vivió en Santiago desde niño y nadie le transmitió nunca el vínculo con sus orígenes indígenas. «Mi abuela no me enseñó a hablar mapudungun porque ser entonces lo que soy, era una vergüenza. Sin embargo, cuando era niño viví en el Bajo Pellahuén durante dos años y me enamoré del lugar. Volvía cada verano con la esperanza de que algún día pudiera vivir allí y construir en esta tierra. Al crecer me di cuenta de quién era, de lo importante que era conocer mis orígenes y comprendí que para ser un mapuche no basta con pertenecer a un linaje, sino que hay que ponerlo en práctica. Por eso vivo aquí hoy, para dar una forma concreta a mi ser mapuche y para implementar realmente la reivindicación de la tierra. Es importante que un mapuche no sólo reconozca que lo es, sino que también aprenda a conocerse a sí mismo. Un mapuche es un ser carismático, a veces dotado de un espíritu muy poderoso y de características especiales. Por esta razón, el Mapuche sólo debe temerse a sí mismo si no se conoce lo suficiente y es incapaz de manejar ciertas cualidades. Es importante que el mapuche aprenda a conocerse a sí mismo, porque es la única manera de separar el bien del mal y no dañarse a sí mismo».

Rodrigo nos cuenta que el pueblo mapuche es la realidad indígena más antigua del mundo, pero que al mundo mismo le cuesta reconocerlos. «La población mapuche tiene una matriz mixta porque los conquistadores españoles secuestraban a las mujeres indígenas y las explotaban sexualmente, era una práctica muy extendida entre los soldados de la época. Por otro lado, el mapuche también dejó embarazadas a varias mujeres españolas». Rodrigo es un activista, un hombre de primera línea que lucha todos los días por la recuperación del territorio perdido. Esta lucha tomó forma en la construcción de su casa y una ruka que está a punto de ser terminada. «Lo construí todo yo solo, o con la ayuda de algún miembro de la comunidad. Detrás de todo esto tengo un proyecto: desearía que esta tierra, además de albergar a mi ruka, se convirtiera en un campamento, donde pudiera alojar a amigos y familiares, o a gente de paso, pero con un máximo de 10 carpas. Aquí está el río y sería un lugar perfecto. Deseo que este campamento funcione con energía solar, que sea eco-sostenible y que sea un lugar donde se pueda redescubrir la cultura y las artes mapuches. La Ruka será un lugar donde tanto mi compañera como yo podamos practicar nuestras profesiones. He practicado varias profesiones en mi vida, es importante para la cultura mapuche que un hombre conozca varias profesiones». Rodrigo explica que lleva 3 años viviendo en Bajo Pellahuén, con su pareja Danitza y el pequeño Millantü, y que el niño es una de las principales razones por las que él y Danitza decidieron venir a vivir al sur. Rodrigo no cuenta más, pero esta parece ser una historia incompleta y misteriosamente interesante. Pero eso es todo lo que pedimos ahora, seguros de que una vez que lleguemos al campamento nuestra curiosidad será satisfecha por una historia sin precedentes.

Después de una hora y media de viaje llegamos donde la tía de Rodrigo, la señora mayor de la comunidad, donde también nos encontramos con el Lonko. Ninguno de ellos sabía de nuestra llegada, pero a pesar de eso nos recibieron como los huéspedes más esperados. Nos invitaron a sentarnos y tomar una copa y empezaron a hablarnos de su comunidad. El Lonko se ha convertido en tal desde hace unos 3 años, su papel es guiar a los miembros más jóvenes de la comunidad, organizar el ñgillatue, ritual de la más alta espiritualidad mapuche, y tomar decisiones importantes para toda la comunidad.

Después de despedirnos de la familia, volvemos en la camioneta a la casa de Rodrigo. Una puerta de madera marca el límite de su propiedad, se han construido dos casas en la parte inferior: una casa de madera y una ruka tradicional. Rodrigo no alcanza a poner un pie fuera de la furgoneta cuando un niño de unos 3 años corre con sus dos perros hacia la puerta principal. «Papi, papi», grita Millantü con alegría. Inmediatamente el niño se da cuenta de que viene con invitados y con extremo entusiasmo comienza a dar vueltas, a hacernos preguntas, a tocar nuestras mochilas, la cámara y todo lo que es ajeno a su vida cotidiana. Se regocija frente a un frasco con su yogur favorito y se ríe con gusto cuando sus perros lo persiguen para conseguir una de sus galletas dulces. Millantü es alegría, simplicidad y contacto con la tierra. Bajamos a bañarnos en el río y es el pequeño quien nos muestra el camino, antes de mojarse pide permiso al espíritu del arroyo, dentro de él recoge agua en sus manos, la besa, habla con los árboles y escucha las hojas. Millantü es un niño especial y eso se puede sentir desde los primeros minutos de conocerlo. En el camino a la casa prueba algunas moras silvestres, trata cada elemento natural como si fuera lo más sagrado del mundo y manifiesta un amor incondicional por la tierra en la que vive.

Millantü es tan especial que cada pregunta sobre él parece obvia y trivial, pero su madre ve en nuestros ojos la curiosidad de saber cuál es la historia detrás de esta realidad a veces encantada. Danitza es una mujer mapuche de quinta generación a la que nunca se le ha enseñado nada sobre esta cultura y que siempre ha vivido en la ciudad. Ella entiende inmediatamente nuestro deseo de saber, nos hace un buen arroz con patatas, nos invita a sentarnos y nos empieza a contar. «Desde que era una niña, siempre he tenido sueños premonitorios, soñaba con bañarme en el río, perderme en el bosque, y una vez incluso soñé con volar. Pero la realidad es que nunca supe reconocer estos sueños. Me casé en Santiago y tuve 4 hijos, cuando mi matrimonio terminó, conocí a Rodrigo. Yo soy cantante, mientras que Rodrigo es bailarín, así es como nos conocimos y descubrimos que teníamos un sueño en común: volver a nuestros orígenes. Cuando Millantü llegó, todo tomó forma, fue como la Epifanía. Desde el principio entendimos que este niño tenía dones especiales y fue su nacimiento el que nos hizo tomar la decisión final de mudarnos aquí. El pequeño habla mapudungun mucho mejor que nosotros, puede dar un discurso completo y nadie le enseñó eso. Siempre sabe el camino correcto, nos muestra el camino y se asegura de que no nos encontremos con ningún obstáculo. Lo escuchamos porque es lo único que podemos hacer. Hace unas semanas hubo un funeral, de mi tía, y tuvimos que ir. Esa mañana llovía a cántaros, Millantü no quería levantarse de ninguna manera, y mucho menos vestirse. Nos costó mucho meterlo en el coche. Nos fuimos y después de un rato el camión se detuvo. Rodrigo se tiró al barro bajo la lluvia para intentar volverlo a echar a andar, pero todos los intentos fueron en vano. Millantü no quería ir y deberíamos haberle escuchado. Es un niño peculiar: un día unos pájaros oscuros se posaron en el tejado de nuestra casa y Millantü empezó a gritarles que se fueran y dejaran a su familia en paz. Especialmente durante el período ñgillatue no es raro que los espíritus negativos deambulen por la comunidad».

El Machi de la comunidad (un chamán con dones y poderes especiales) y los sabios, afirman que Millantü tiene características especiales que deben ser cultivadas y cuidadas a lo largo de su crecimiento. Un día, podría desempeñar un papel especial dentro de la comunidad, aunque esto implicaría responsabilidades muy grandes. Pero debe crecer aquí, en contacto con la tierra, la naturaleza y todo lo que le hace feliz. Él es la razón principal por la que vinimos a vivir a Bajo Pellahuén. «Toda mi vida puse las necesidades de los demás por delante de las mías, hice todo lo posible para hacer felices a los que me rodeaban. Cuando conocí a Rodrigo supe reconocer mi camino, abrí los ojos y todos los sueños que tuve durante toda mi vida tuvieron sentido. En Santiago dejamos todo, los bienes materiales, vendimos o regalamos los muebles y no, no fue una elección egoísta, fue sólo saber reconocer mi camino».

¿Cómo reaccionaron tu familia y tus padres a todo esto? «Mi hijo menor sufrió más por la separación con su padre que por mi traslado. Por lo demás, siempre he sido una mujer muy independiente y nunca me ha importado mucho el juicio de los demás. La única opinión que me importa es la de mi abuela, que cuando le di la noticia se enfadó porque nos tendríamos que ver mucho menos, pero se alegró de que encontrara mi camino. Por otro lado, siempre hay un precio que pagar por la felicidad». Danitza nos cuenta cómo se siente feliz y libre en este lugar y cómo finalmente encontró su dimensión: «Mucha gente podría pensar que estoy loca. Mucha gente cree que somos pobres, pero aquí me siento muy rica y sobre todo estoy en paz con mi tierra». La familia está muy atenta al impacto medioambiental, lo recicla todo y no compra muebles ni ropa. Todo lo que usan como muebles en la casa, les ha sido dado o comprado reciclado. El proyecto de Ruka incluye un espacio donde Danitza pueda practicar su profesión de cantante. Además, la chica sabe cómo trabajar la lana y hacer joyas, es extremadamente buena tejiendo y produce varios productos naturales para el cuidado del cuerpo. La Ruka será un lugar donde Danitza podrá tener el espacio para componer cremas medicinales, diseñar sus joyas, remedios y jabones naturales que utiliza para lavar en casa, ya que el agua que sale termina en el río y es importante que no esté contaminada con productos químicos. En la cultura mapuche, la mujer siempre ha jugado un papel fundamental: «Erase una vez, los niños recibían primero el apellido de su madre y luego el de su padre. E incluso en el caso de la descendencia, por ejemplo para ocupar el papel del Lonko, se dio prioridad al primogénito del género femenino. La mujer mapuche tiene muchas responsabilidades y hace muchas cosas, por lo que debe tener su propio espacio en la ruka», explica Rodrigo.

¿Cómo se combina esta atención al medio ambiente con las acciones de las forestales? «No quiero tener problemas con las forestales», explica Rodrigo. «A menudo hay muchos controles aquí porque creen que nosotros provocamos incendios. La realidad es que presto mucha atención a mi territorio. Por ejemplo, ahora mismo estamos sin agua porque están haciendo trabajos de minería en el río para extraer oro. Eso es inconcebible para mí. A veces el río puede decidir regalar una gema de oro y sacarla de forma completamente natural. Con esa gema puedes hacer cualquier cosa con ella: puedes guardarla, regalarla, hacer una joya o incluso venderla. Pero ustedes no tienen derecho a extraer oro de nuestro lugar sagrado. Es como extorsionar algo de esta tierra sin su conocimiento».

¿Cómo fue recibida su llegada por toda la comunidad?

«La realidad es que nadie creía que eventualmente vendríamos a vivir aquí de verdad. Rodrigo bajaba a menudo a construir, pero nunca se quedaba mucho tiempo. Cuando finalmente nos mudamos fue una sorpresa para todos, pero la comunidad nos acogió muy bien y nos integramos de inmediato», dice Danitza. «Esta semana fue nuestro ñgillatue y para mí fue un momento regenerador que realmente necesitaba. Sin embargo, me picó una avispa y me quedé en cama con una fiebre de 39 durante 3 días. La Machi afirma que algo salió mal durante la ceremonia, y es probablemente el hecho de que dejamos nuestro lugar al descubierto durante mucho tiempo».

Esta historia absorbió toda nuestra energía y nos convirtió en especies de víctimas de un hechizo. Mientras el pequeño Millantü aprendía a tocar un instrumento tradicional, Rodrigo encendía el fuego alrededor del cual seguimos charlando mientras tomamos mate, vino y comimos sopaipillas recién fritas en ese momento por Danitza. El hermano de Danitza, un profesor de saxo, también está invitado por la familia en estos días. La noche terminó bajo el cielo estrellado más bello que he visto nunca y alrededor del fuego, donde se alternan los sonidos limpios del cuerno de trutruca, un instrumento típico mapuche, un saxofón y la risa más sincera del pequeño Millantü. También hoy la Araucanía nos ha dado un regalo.