Por Helodie Fazzalari
Hace unos días conocí a María Pailahueque, una mujer mapuche que vivió su vida en un campamento en una comunidad del sur de Chile, cerca de Victoria, y luego se mudó a Santiago a la edad de 25 años. María me recibió en su departamento en Santiago, me ofreció humitas, un plato típico chileno, y preparó mate, una bebida tradicional. Luego comenzó a contarme un poco sobre su vida, y lo que me llamó la atención es el paso de la vida cotidiana del ‘campo’ a la del ‘pueblo’, que María tuvo que enfrentar. Esta es su historia.
«Me llamo María Pailahueque, tengo 5 hijos, 4 varones y una niña. Mi primer hijo está casado y tiene tres hijos. Soy de Victoria, nací y me crié allí en la comunidad. He pasado toda mi vida junto a mis padres y mi abuela, atada en todo sentido a las antiguas costumbres y tradiciones mapuches. Es gracias a ellas que soy lo que soy hoy. De ellas aprendí el valor de la familia, de estar siempre unidos, de saber vivir en comunidad como se hace en el campo. Todo tipo de trabajo o evento se realiza siempre en conjunto. En cada comunidad tenemos un Lonko, un miembro mayor que tiene el papel de llamar al grupo y seguir a los más jóvenes en su crecimiento. Me casé a los 19 años y vine a Santiago a los 25 años por deseo de mi marido. Su madre trabajaba aquí y tenía un campo, así que vinimos a vivir y trabajar aquí, donde nuestros hijos también crecieron.
Estoy divorciada de mi marido desde hace 5 años, tuve que dejar el campo y hoy vivo en este pequeño apartamento. Las mujeres mapuches, cuando nos casamos, tenemos el deber de guiar y cuidar a nuestros hijos y a nuestro marido, pero en la sociedad actual la idea de que la mujer mapuche no hace nada suele darse. Esta idea hace que la mujer mapuche pierda su autonomía, y esto también me ha pasado a mí. Cuando se vive en el campo se tiene una identidad bien definida, y uno tiene que hacer muchas cosas: cocinar, cuidar a los niños, mientras que el hombre tiene la tarea de trabajar en el campo.
¿Cómo vives en el campo?
«En el campo vives en paz, la comida es más saludable, la vida es más saludable. Por ejemplo, en el pasado los alimentos se secaban como la carne, esta era la forma de conservarlos porque no había refrigeradores. Hoy en día, si tratas de secar la comida al sol, se pudre o es comida por los insectos. Debido a que la comida está llena de conservantes, no es saludable. Cuando vivía en el campo podíamos hacer conservas, sembrar semillas, había un tiempo para todo. Aquí en Santiago es muy difícil vivir poder hacer estos trabajos.
Teníamos de todo, desde maíz hasta todo tipo de fruta, sandías, melones, no necesitábamos comprar nada porque la tierra nos daba mucho. Pasaron los años, los hijos mayores se fueron, algunos territorios fueron vendidos, el mayor murió y todo esto se fue perdiendo poco a poco».
¿Qué es la naturaleza para un mapuche?
«La naturaleza lo es todo. Si no hay agua, no puede haber vida. La tierra nos da comida y sin comida no hay vida. Siempre agradecemos a la tierra, y no sólo la invocamos cuando estamos enfermos, incluso cuando estamos bien hacemos una ceremonia: por darnos la posibilidad de vivir este tiempo, por darnos hijos, por este otro año que nos han dado y por el alimento que hemos recibido. Incluso cuando una persona muere es correcto tener una celebración. Hay esperanza para todos, pase lo que pase, pasa. Para nosotros, la Madre Tierra es la vida desde el momento en que nacemos. La mayor parte de nuestra vida diaria la vivimos en ella y para ella. Ella nos alimenta, nos guía y apaga nuestra sed. Rezamos por ella y hacemos nuestros ‘Rogatorios’, ya sea dentro de Ruka donde vivimos o en un lugar ceremonial. Pedimos a la Tierra que siempre nos dé salud, que proteja a nuestra familia, pedimos a la luna que ilumine nuestras noches, porque no tenemos electricidad en el campo, y pedimos al sol que haga brillar nuestros días. Tenemos respeto por todos estos elementos. Antes de entrar en un lago o bañarse en un río, pedimos permiso al agua de ese lago y al agua de ese río. Esto es porque así como cada persona tiene su propia vida y forma de ser, cada lugar tiene su propia forma de ser, y por esta razón debe ser respetado. También tenemos un árbol sagrado llamado ‘canelo’, cerca del cual oramos y que también es sanador.
¿Hay algo, como un hábito, que no haya cambiado en tu vida, cuánto tiempo has vivido aquí en Santiago?
«Sí, me gusta dar la bienvenida a mis invitados, como lo hacìamos en el campo. Quienquiera que sea, de dondequiera que venga, me gusta ofrecer algo de comer y beber. Los mapuches somos así. Cuando vivía en el campo, solíamos ofrecer agua con harina. Eso es porque el trigo es todo y del trigo viene todo. Gracias al trigo es posible hacer pan, que debe estar siempre en la mesa. No importa lo pobre que sea o cómo se haya horneado, basta con que el pan esté allí. Servirse mutuamente es algo que una persona hace porque lo lleva dentro. No se trata de educación o de modales, sino de la forma de ser de una persona. Todas las cosas que uno hace deben comenzar desde adentro y cada uno de nosotros debe ser lo que somos, y no lo que los demás quieren que seamos.
¿Cuál es el mayor recuerdo de su vida en el campo que guarda hoy?
«Ciertamente mi abuela y sus enseñanzas. También tengo el recuerdo de mi madre que nos enseñó a dividir todo lo que hay sobre la mesa en partes iguales. Cuando se mataba un animal, por ejemplo, mi abuela solía invitar a su hijo y a toda su familia a almorzar con nosotros. Nadie se quedó atrás. Lo que me enseñaron, al igual que a mis hermanos, es la unidad de la familia. La oración también es comunitaria. Nuestra religión, como mapuche, no la practicamos yendo a la iglesia, o a un lugar específico. Una excepción es la reunión de la comunidad que se celebra cada 2-3 años, en la que nos reunimos en un lugar que es sagrado para nosotros. Ahí hacemos nuestra ceremonia, en la que bailamos, cantamos y hacemos todo en nuestra lengua, el mapudungun. Cada familia tiene que criar un animal, matarlo y preparar la carne. También deben preparar una bebida típica mapuche sin alcohol a base de trigo cocido y miel. Es con esta bebida sagrada que hacemos la Rogativa.
Cuando viniste a vivir aquí, ¿qué sentiste? ¿Cómo fue la transición del campo a la ciudad?
«Al principio me sentí fatal. No quería quedarme aquí en absoluto. Ni siquiera podía comer. Cuando se vive en el campo de por vida se tienen hábitos muy arraigados, que aquí están completamente alterados. Así que me pesó mucho. Primero por el agua. Aquí no se puede beber agua del grifo porque está llena de cloro y duele. Puedes beber agua del río de allí y es buena. Al final nos acostumbramos a comprar agua embotellada. Otra cosa es la forma en que cocinas. En el centro de la Ruka, en el campo, tenemos una chimenea donde cocinamos. Aquí no se puede hacer fuego y se cocina con gas, por lo que la comida adquiere un sabor diferente. El clima también fue un problema: en el sur es mucho más fresco, mientras que aquí hace mucho calor y tuve que acostumbrarme a eso también. La transición del campo al «pueblo» fue muy abrupta para mí, pero los años pasan y la realidad es que tienes que acostumbrarte a lo que la vida te ofrece.
¿Hoy sientes que tu identidad se ha puesto patas para arriba?
«Me siento mapuche incluso en la ciudad. Y siento que mis derechos no han sido respetados en el pasado y no son respetados hoy en día. No sé cuándo se reconocerán nuestros derechos y cuándo terminará la lucha por nuestra tierra. Hoy en día parece que las nuevas generaciones están orgullosas de ser mapuche y algo parece estar cambiando. Pero es más una cuestión de apariencia que de realidad, porque en la práctica todavía no se ha hecho nada. Incluso en el pasado nuestros abuelos murieron luchando por su tierra. Lo que ha cambiado en comparación con hace muchos años es que hoy en día hay más comunicación, de modo que si se mata a un ser humano, la gente puede saberlo más fácilmente. Mi sueño, en cualquier caso, es siempre volver a vivir en el Sur. Actualmente no puedo porque mi hijo tuvo un grave accidente el año pasado. Pero los mapuches nacemos en el sur, crecemos en la tierra, la tierra nos da todo, en algunos casos nos vamos a vivir a la ciudad, pero siempre morimos en el sur y volvemos a nuestra tierra. Siempre se trata de volver al lugar de donde venimos, donde están nuestras raíces. Nunca me he acostumbrado a vivir en ‘el pueblo’, estoy aquí por fuerzas mayores, no porque eso sea lo que quiero».