Voluntarios de las Comunidades Noviolentas realizaron el 6 y 7 de marzo pasado Talleres Experienciales de la Regla de Oro de la No violencia dirigido a más de cien educadores de la Gran Unidad Escolar Leoncio Prado, en el departamento de Huánuco. Los organizadores buscan derribar la “normalización“ de la violencia que se manifiesta en todos los ámbitos de la sociedad.
El trabajo de representación conjunta de La Regla de Oro aporta al reconocimiento del otro en uno mismo y viceversa; asimismo, la posibilidad de un mayor aprendizaje y comprensión de la violencia y sus posibilidades de transformación, gracias a la diversidad de experiencias de los participantes.
“Intentamos experimentar que la vida personal y social es una estructura necesaria de entender y comprender desde la experiencia interna. Y descubrimos que lo que se vive como problema personal no es tal, ¡No es así! Esto fue lo que intentamos desarrollar como voluntarios durante los talleres en los ambientes de la GUE. Leoncio Prado“ señalan los voluntarios.
El Ejercicio de La Regla de Oro
Y entonces, ¿cómo se trabajó la Regla de Oro? En base a una tabla con ejercicios prácticos, priorizando siempre desde la experiencia, de manera descriptiva, antes que la explicación. Empezamos con un breve contexto de qué es lo que se iba hacer y su propósito para los más de cien educadores de nivel secundario, de los turnos de la mañana y tarde.
El primer día del taller, en cada turno, formamos tres grupos, en cada grupo se trabajó con un papelógrafo en el que dibujamos los 8 pasos de la tablita de La Regla de Oro.
Cada grupo respondió al paso 1 (a la primera pregunta) y luego al paso 3 (a la tercera pregunta).
En el paso 1 los participantes del grupo escribieron las formas de violencia que rechazan, dio mucho para escucharse mutuamente y decidir entre todos, entre idas y vueltas, cuál de las violencias escritas apareció como la más importante de trabajar, para luego responder sobre el buen trato que pedimos en tal situación y escribirlo en el paso 3.
En base a lo trabajado por el grupo, en los pasos 1 y 3, preparamos la representación teatral mostrando tanto la violencia que se rechaza como el buen trato que se pide. Todos juntos creamos una situación, una representación en la que se mostró el maltrato y otra representación en la que se desarrolló el buen trato; es decir, del maltrato que rechazamos y el buen trato que pedimos. Fue interesante verse reflejado en esta primera parte del trabajo.
Luego del café, todos los grupos apreciaron la proyección de la tablita con lo escrito en el paso 1 de los tipos de violencia rechazadas por los tres grupos. Estando todos juntos, los voluntarios que así lo deseaban, respondimos cómo nos sentimos frente a la violencia escrita en el paso 1, y lo que sentimos lo escribimos en el paso 2 de la tablita proyectada en el ecran.
Reflexionando en conjunto se planteó “¿por qué rechazamos a la violencia?“. Ahí relacionamos que, La Regla de Oro de la noviolencia trabaja con el reconocimiento del registro interno. Es decir que, rechazamos una forma de trato por lo que experimentamos, por el registro interno de sufrimiento que nos deja, y porque ese registro negativo sufriente no queda en uno, sino que continúa y se expresa en nuestro mundo de relación, encerrándonos en un círculo vicioso de comportamientos y relaciones violentas.
O sea, la base de La Regla de Oro es lo que se experimenta. Si no es bueno para mí, entonces, tampoco es bueno para otros.
Llegamos al paso 3, y reflexionando sobre cómo nos gustaría que nos traten, nos preguntamos ¿Por qué dar el trato que pido? Respondimos que por coherencia con lo que pedimos y sentimos, desde la regla de oro, nos liberamos del sufrimiento y de la violencia al –dar el trato que pido-. Rompemos así las cadenas de la violencia en la que fuimos formados, liberándonos del cambio del otro, liberándonos de la venganza. Avanzamos de este modo en la construcción del tipo de registro de vida que quiero para mi y los demás. Así fuimos comprendiendo en el paso 3 el trato que pedimos y que por coherencia vamos a dar.
Entramos al paso 4 preguntándonos ¿Cuál es la virtud que necesitamos desarrollar para que nos sea posible mantenernos en dar un buen trato? o ¿qué virtudes necesitamos ir desarrollando para poder precisamente dar el buen trato? Y ahí invitamos nuevamente a levantar la mano para ir llenando el paso 4 con las virtudes que necesitamos desarrollar, apuntando las respuestas de los educadores.
La experiencia nos enseña que estos pasos son dinámicos, aquí estamos intentando describir lo que se mueve en nosotros mismos. No es que estemos todo el día calmados ni tampoco enojados, sino que vamos cayendo y subiendo, subiendo y cayendo; de estar compartiendo un buen trato, caer en un maltrato; de estar desarrollando nuestras virtudes, caer a ser los generadores de la violencia, pero también en búsqueda de lo que nos libera.
Aquí invitamos a describir cómo es que caemos en los malos tratos y cómo es que subimos hacia el buen trato para uno y para los demás. También nosotros dimos nuestros ejemplos porque somos practicantes de la Regla de Oro, quienes comprendemos nuestra propia necesidad de tranformación hacia la noviolencia.
Terminamos el primer día regresando cada uno a su grupo respectivo, de los tres formados inicialmente, para preparar un aforismo conjunto que nos ayude a recordar, cuando nos veamos, recordar nuestro propósito de comportamiento noviolento y de buen trato.
En plenaria cada grupo inicial leyó en conjunto su aforismo. Y dijimos: “cuando nos encontremos nos vamos a recordar en el aforismo, nos vamos a encontrar con nuestra bondad“. Así concluyó el primer día.
En el segundo día, trabajamos básicamente la práctica de algunas herramientas útiles de trabajo con uno mismo, pero antes compartimos que la noviolencia para poder desarrollarse necesita que el corazón, el cuerpo y la mente estén tranquilos, y que ese es el sentido de las prácticas de este segundo día.
Entonces recordando nuestras propias experiencias dijimos :
El primer impedimento para el buen trato es nuestro propio cuerpo cuando está tenso y con la respiración alterada.
El segundo impedimento para todos nosotros es cuando el corazón está sobresaltado, con algunos sentimientos negativos y cerrado, sin abrirse a los otros.
Otro impedimento al buen trato es nuestra propia mente cuando está dividida, una parte de nosotros mismos dice una cosa y otra parte dice otra, como si estuviéramos enfrentados en nuestro interior.
Entonces se trata de manejar nuestro cuerpo, corazón y mente para que esté al servicio de nosotros mismos y del buen trato.
En ese sentido, iniciamos con prácticas de la postura corporal y de la respiración.
Apoyados de espalda a la pared buscando una postura erguida, correcta y ayudándonos en la dinámica del caminar, buscando corregir las posturas, relacionamos las posturas y la respiración con estados de ánimo. Decimos: –A toda postura corporal corresponde un estado mental-.
Luego practicamos el Relax Físico Externo, Interno y Mental, aplicando la técnica de tensión fuerte y soltada súbita, invitando a grabar las sensaciones agradables que experimentamos, que sentimos, luego de la soltada súbita. Continuamos con la Experiencia de Paz, grabando una nueva experiencia, gracias a lo que registramos.
Aquí hicimos un descanso y volvimos al trabajo retomando los registros del relax y la experiencia de paz, en especial silencio y conexión con uno mismo como condición para trabajar la conversión de imagen. Lo que requiere de Permanencia, Pulcritud y Tono para modificar nuestra comprensión sobre una situación de violencia vivida.
Dimos una breve explicación, de lo importante que es el intento de liberarnos de los malos tratos, de la violencia y la venganza, que son la base del comportamiento de este sistema; para abrirnos hacia una vida de sentido y plenitud.
Para la experiencia de conversión de imágenes invitamos a adoptar una postura y respiración correcta, a retomar los registros de relax trabajados, y mantenernos en esa condición mientras intentamos una nueva comprensión acerca de una situación de violencia vivida.
Cerramos los talleres con la Experiencia de “El Pedido” personal y conjunto, el abrazo a cada participante y el saludo de ¡Paz, Fuerza y Alegría!
La Experiencia
Los voluntarios humanistas señalaron sus experiencias. Como Víctor Moreno, quien indicó que “los talleres de La Regla de Oro dados por las Comunidades Noviolentas e impulsadas por Roberto Kohanoff, son una invitación útil para un cambio de actitud solidaria y noviolenta. Su aplicación personal y social lleva al entendimiento y comprensión del principio universal ‘Cuando tratas a los demás como quieres que te traten te liberas».
En el Taller Experiencial de la Regla de Oro logramos observar que detrás de las diferencias y de las afinidades existe una necesidad de conexión, de empatía y de escucha al otro.
En el trabajo se logró recrear las situaciones de violencia en forma amena y lúdica, es decir, establecer nuevas condiciones de diálogo, de acercamiento y una actitud positiva entre todos los participantes como nueva forma de comunicación para sus ámbitos de relación.
La experiencia del trabajo en equipo en el desarrollo del taller, amplió la comprensión respecto de ócmo resistir a la violencia en mi y fuera de mi; respecto de la reconstrucción del tejido social; y a la forma de relacionarnos en un entorno más humano solidario y noviolento“.
Por su parte, Carlos Degregori nos dice que «en el trabajo grupal del taller lo más útil y eficaz es esencialmente su carácter Práctico-Experiencial. Desde la primera pregunta ¿Qué maltrato rechazo? todo el grupo responde a la misma pregunta, y se anota la respuesta, convirtiéndose esta en la materia prima de todo el taller (rechazo la violencia verbal, física, la discriminación, la mentira, la manipulación, la falta de respeto, etc.).
De esta manera se trata de entender que nacemos y crecemos en un medio social violento. Los diferentes tipos de violencia como física, económica, racial, religiosa, sexual, moral, son ejercidas en todos los campos de la vida humana y son naturalizadas.
Así, en el transcurso del taller se va comprendiendo la importancia de tomar en cuenta la utilidad de aplicar «La Regla de Oro» en la vida personal, mejorando así la vida de relación familiar, laboral, amical, etc.
Siempre estos trabajos de autoconocimiento, de mejoramiento personal, rinden sus mejores frutos cuando las personas experimentan en estas prácticas una gran oportunidad de cambiar internamente y superar dificultades personales».
Los talleres de La Regla de Oro nos permiten tomar conciencia que la violencia en el hombre no es “Normal” ya que impide el desarrollo personal y Social. Curemos la Violencia en el hombre, este es un problema mundial de salud mental.
Asimismo, Juanito Haro nos comparte que „el trabajo conjunto es de gran importancia para convertir la relación de violencia en solidaridad y buen trato, lo cual fue desde el inicio parte de las conversaciones y de lo trabajado en Huánuco“.
La Noviolencia avanza gracias al apoyo de las Comunidades Noviolentas. La GUE Leoncio Prado está invitada a participar de la creación de nuevas comunidades, tanto en su seno como en sus alrededores. Esta propuesta de las comunidades noviolentas son abiertas y de libre partipación. Video 6 a juanito
“La Noviolencia es una invitación a la creatividad. El buen trato no está resuelto, ni con uno mismo, ni en el medio social, ni en la relación con nuestro planeta. Es una propuesta de cambio que inspira nuestra imaginación para romper las cadenas que nos atan a la violencia y nos abren el futuro hacia una nueva historia verdadera y cálidamente humana. No estamos solos en éste propósito, nos acompañamos solidariamente todos los humanistas del mundo“ nos comenta Mary Reátegui.
Algunos Antecedentes
Antes de los talleres de La Regla de Oro antecedieron cinco reuniones de trabajo con la participación de los directivos de la GUE Leoncio Prado, quiénes experimentaron los trabajos que posteriormente se iban a realizar con los educadores de nivel secundario. Agradecemos las participación activa del director Julio César Chávez Cabrera y los Sub Directores Lourdes Eva Cecilio Cordóva, Francisco Justiniano Pio, Ruth Jaimes Reátegui y Víctor Raúl Quiróz Cueva.
Cabe señalar que esta institución educativa también apoyó en el 2024 la Tercera Marcha Mundial por La Paz y La Noviolencia organizada desde Mundo sin Guerras y Sin Violencia, evento en el que vimos la importancia de hacer el ejercicio de La Regla de Oro de la noviolencia, los pasos en la tablita, en forma de representación teatral y como experiencia conjunta. Eso facilita que todos nos podamos reconocer en las distintas formas de violencia física, verbal y mental en las que hemos sido formados, y la necesidad de ir juntos en dirección de la Paz y la Noviolencia.