Migrar LAB es un laboratorio de experimentación artística que, a través de proyectos de arte colaborativo y alianzas con organizaciones activistas, busca desafiar las narrativas sobre la migración en Chile, que en la mayoría de las veces está mediada por agendas corporativas, dando poca autonomía a las propias voces de las personas y organizaciones migrantes.
El sitio web está centrado en la creación colaborativa de contenidos audiovisuales, que convergen en la exploración de narrativas sobre la migración desde la mirada de sus protagonistas.
Posdata
En la plataforma está: “Posdata”, una serie de cortometrajes bajo el formato de cartas fílmicas, donde durante varios meses las y los participantes, convertidos en directores y directoras, filmaron y editaron junto al equipo del proyecto sus propias películas. Entre ellas, los cortometrajes de Sebastián Ospina (Colombia) y Adelayda Condori (Perú), han sido seleccionados para su exhibición en festivales y muestras de cine, recibiendo premios y reconocimientos.
“Siempre me llamó la atención lo audiovisual y gracias al Taller de Creación Audiovisual de Migrar LAB tuve la experiencia de hacer el cortometraje “Algún día te mostraré el desierto” que son cartas escritas a mi hermanita donde habla de la distancia y lazos que me une con mi familia”, relató Sebastián Ospina.
La serie cuenta además con las cartas realizadas por Katherine Salazar (Venezuela), Dumar Blanco (Colombia) y Angela Mejía (Perú).
Migrantes tienen mucho que decir
Podcast y cortometrajes son algunos de los formatos audiovisuales que contiene migrar.cl, sitio web que busca proyectarse como una plataforma virtual colaborativa que reúna a personas y organizaciones migrantes y pro-migrantes que buscan explorar la creación de nuevas narrativas sobre la migración.
En la plataforma también pueden escuchar “Caminando hacia el sur”, un podcast colaborativo sobre cómo el tránsito por Sudamérica hasta Chile produce nuevas corporalidades en migrantes caminantes, uniendo arte y ciencia, desde la antropología del cuerpo y el teatro.
El podcast de tres episodios es el resultado de tres años de trabajo investigativo y artístico liderado por la antropóloga e investigadora de la Universidad de Tarapacá Nanette Liberona y su equipo, que busca entender cómo se vivencia la experiencia de transitar en el marco de una movilidad forzada en condiciones de irregularidad migratoria, para identificar cómo las corporalidades de las personas son afectadas por las políticas migratorias en todo el cono sur americano.
“El país de la voz”, otro de los podcasts que pueden escucharse en la plataforma digital, es una coproducción de Migrar LAB y la Asamblea Abierta de Migrantes y Pro-Migrantes, AMPRO. Compuesto por seis audios a modo de cartas, el podcast invita a las y los auditores a sumergirse por algunos minutos en las vidas de personas que han emigrado a Chile.
La apuesta es contar la migración desde lo íntimo y lo cotidiano, cediendo el protagonismo a las voces de las y los migrantes y para dar vida a “El país de la voz” se realizaron talleres presenciales de creación de podcast en la Universidad de Tarapacá sede Iquique y en la Junta de Vecinos N º 19 Esmeralda en Arica, respectivamente, gracias al financiamiento del Fondo Alquimia.
La serie de podcast está compuesta por seis piezas sonoras realizadas por: Jenn Piña (Venezuela), Sor Angela Popo (Venezuela), Fanny Ribera (Bolivia), Nazary Giménez (Venezuela), Lorena Zambrano (Ecuador), e Idalia Arcos (Colombia).
Cabe mencionar, que este proyecto fue financiado por Fondart Regional Folio 553773 Convocatoria 2020, Línea Culturas Migrantes, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Y fue posible gracias a la colaboración de la Asamblea Abierta de Migrantes y Pro-Migrantes AMPRO, Espacio Cultural Arganda, Espacio Akana y el programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Tarapacá.
Ambos podcasts pueden descargarlos desde migrar.cl como material de libre difusión y escucharlos vía streaming en Spotify y Apple podcast.
Les invitamos a revisar las piezas audiovisuales y sonoras en migrar.cl