Abordar el tema del progreso, el progresismo y su relación con la ecología es un tema complejo no solo porque trata ideologías sino porque da cuenta de categorías altamente volubles dependiendo del ángulo del que se aborden.   No obstante esta situación, es importante asumir esta tarea que escapa largamente a un interés académico, sino que la fuerza de las ideas actualmente en pugna, finalmente tiene traducción en acciones objetivas sobre cuestiones ecológicas, y por tanto de la viabilidad misma de la vida en el planeta.

Por: Rodrigo Arce Rojas*

Las ideologías aluden a creencias o ideas que un grupo considera que son verdades y que pugnan organizada y sistemáticamente para hacerlos prevalecer en la mayoría. El tema se complica ahora por el uso intensivo de redes sociales en el que se proclaman reiteradamente mentiras que confunden y que algunos aceptan como verdades. A este fenómeno se le conoce como la postverdad, incluso se llega hasta la postrealidad.

Una de estas categorías problemas se refieren a la dicotomía derecha-izquierda, al que indudablemente se inscribe esta discusión, que para algunos ya se vaciaron de contenido y para otros todavía tiene un valor como núcleos conceptuales que permiten ordenar la discusión en medio del caos.

Los diversos intentos cartesianos por realizar una tipificación de las ideologías en pugna, como los esquemas de Nolan (ejes libertad económica frente a la libertad personal), Pournelle (ejes racionalismo frente a estatismo) o Razzeto (relaciones Estado-Ciudadanía-Gran capital), ayudan un poco pero no resuelven completamente, porque las personas no necesariamente se ubican con precisión en algún cuadrante y más bien lo que se aprecia son mezclas en diferentes proporciones, según se hable de temas políticos, económicos o sociales.

Además, se aprecian los virajes de las personas en el tiempo. En la política nacional (como en otros lugares del mundo) los extremos se juntan y vemos cómo izquierdas extremas, cómo derechas extremas coinciden en aspectos que se pensaban jamás se iban a mezclar, pero que vemos con estupor cómo se producen alianzas espurias solo para justificar la defensa de intereses políticos y económicos. En eso no se diferencian y vergonzosamente estamos apreciando estos lamentables espectáculos. Cada grupo dice mantener sus principios, pero lo que tristemente vemos son sus finales.

El Progresismo

Es que tradicionalmente el progresismo se ha asociado con las izquierdas, especialmente la centro izquierda, pero actualmente es posible apreciar progresismos de derecha. Es por ello que se tratará de dilucidar estas tensiones. Para ello se tratará de aclarar lo que se entiende por progreso.

Progreso no es un término nuevo. Aunque algunos ven el origen en el mundo antiguo, otros consideran que es un término producto del renacimiento y la ilustración y que ha evolucionado en la modernidad, incluso se podría afirmar que progreso es constitutivo de la modernidad. El progreso va a estar asociado a las ideas de desarrollo, perfección, mejoría, entre otros.

Se encuentra que el progreso es una palabra previa al concepto de desarrollo pero luego se entrecruza con la palabra desarrollo. Así se va a encontrar entendimientos de desarrollo como una nueva forma de cómo se entiende el progreso, como conceptos paralelos o que se traslapan o conceptos que son intercambiables.

Asimismo, se encuentra que para algunos el progreso estaría inscrito dentro del marco mayor del desarrollo. En esta lógica hay distintos tipos de desarrollo como social, económico, cultural, espiritual, ambiental, legal, tecnológico, entre otros.

El PNUD usa el concepto de progreso multidimensional y existe un índice de progreso social que fue propuesto a partir de las aportaciones de Stiglitz et al. (2009). Al abrir el espectro de dimensiones de medición del progreso se busca superar el reduccionismo del PBI pues no necesariamente es una cifra que revela la calidad de vida o bienestar.

El progreso inicialmente se fundamenta en el valor de la razón, posteriormente se va a asociar con derechos, con justicia social, con bienestar y en los tiempos actuales con tecnología. Incluso se ha llegado a acuñar la palabra “progre” para calificar a los defensores del progresismo.

En un primer acercamiento la palabra progre tenía una connotación positiva referida a las personas que abrazan fundamentalmente las causas sociales para luego descalificar a las personas que adoptan enfoques, discursos y acciones contrarios a los valores fundamentales del liberalismo tales como el valor del individuo, la libertad y el libre mercado.

Progresistas vs. antiprogresistas

Actualmente nos encontramos en una batalla cultural mediática y política en la que progresistas y antiprogresistas están enfrentados.

El progreso está asociado a la creencia que el proceso de mejoramiento humano es continuo y permanente basado en el poder del conocimiento y la tecnología que sorprende cada día más. Si bien es cierto, bajo esa perspectiva, la humanidad ha progresado grandemente, paradójicamente también ha mostrado signos inequívocos de involución como las guerras mundiales, las guerras modernas, el incremento de la xenofobia, la crisis climática, el exterminio de la biodiversidad, la contaminación ambiental, la omnipresencia de plásticos (incluyendo microplásticos y nanoplásticos en suelo, agua y aire), la producción de alimentos contaminados, métodos horrorosos de sacrificio animal, entre otros aspectos.

Llama poderosamente la atención de incremento sustantivo de movimientos neofascistas, neonazis, entre otros, producto de la emergencia de expresiones ultra conservadoras y ultra derechistas. Así se puede apreciar el repunte de movimientos extremos del liberalismo, libertarianismo, conservadurismo con aceptación de gruesos sectores de la población cansados de la ineficacia de gobiernos llamados democráticos, temerosos que puedan perder los pocos derechos que creen haber ganado y que se afecten la esencia de los valores tradicionales de patria, familia, religión o política.

Estamos pues en una época de convulsión en la que también explotan las palabras y los sentidos.  La tabla 1 muestra las críticas mutuas entre progresistas y antiprogresistas.

Tabla 1

Críticas mutuas entre progresistas y antiprogresistas

Antiprogresistas contra progresistas Progresistas contra antiprogresistas
Son puro relato Lo que no se nombra no existe
Distorsionan la palabra La palabra debe reflejar la dinámica cultural
Distorsionan la realidad con base en discursos Desconocen aspectos de la realidad que son socialmente construidos
Tienen doble comportamiento Son conservadores
No saben de economía El mercado no lo resuelve todo
No tienen capacidad de gestión El poder se concentra en pocas manos

El pueblo tiene capacidad de autogestión con base en la solidaridad y la justicia

No han sido capaces de generar oportunidades para todos

No se basan en evidencias científicas No todo se resuelve con racionalidad también es importante tomar en cuenta los conocimientos tradicionales y las emociones
Quieren afectar los valores de la familia, la patria y Dios Los valores se van innovando según la dinámica social y cultural
Se consideran que tienen superioridad moral Se basan en una ética antropocéntrica con privilegios solo para las élites.
Quieren que los vagos e incapaces sean mantenidos por el Estado Los pobres no son pobres porque quieren sino porque se han generado condiciones estructurales que consolidan la desigualdad
Exigen los derechos humanos con excesos Es importante que se cumplan los derechos y que puedan ser ampliados
Rechazan el orden Quieren imponer su propio orden de imposición, injusticia y exclusión
Desconocen o relativizan el valor transformador de la tecnología Creen que con tecnología van a resolverlo todo.

Como todo cuadro dicotómico la realidad no es binaria, polarizada, literalmente las posiciones se mueven, según la ocasión, hacia un extremo o el otro. De todas maneras da una idea de las tendencias de creencias, comportamientos y acciones.

El progreso se fundamenta en una ontología antropocéntrica que separa al ser humano de la naturaleza. Además, desde esta posición,  la naturaleza existe para satisfacer las necesidades humanas pues está a su servicio.

Un fenómeno que se ha apreciado es que tanto progresistas como antiprogresistas se descalifican mutuamente. Cuestionar el progreso por ejemplo puede ser que te consideren irracional, incluso hasta inhumano. El progreso ha llegado a constituir una triada que vincula progreso-capitalismo-desarrollo, otra triada es la de progreso-modernidad-civilización. Consecuentemente cualquier crítica a alguno de los elementos es fuertemente atacada. Es en este marco que se entiende que el progreso está ligado inexorablemente con rentabilidad, que se aplica a todas las dimensiones de la vida. Desde esta perspectiva, lo que no es rentable, simplemente no vale la pena invertir un solo sol (la moneda peruana) o una caloría de esfuerzo. Bajo esta mirada mercantilizada la vida se fundamenta en la economía y el mercado. Todo lo demás es considerado accesorio, prescindible, sustituible, licuable.

Ahora bien, el concepto de progreso ha sido impugnado y si bien es cierto ha contribuido enormemente a los grandes logros de la humanidad, también ha provocado una serie de impactos sociales y ambientales. Las cifras relativas a los umbrales ecológicos, la biocapacidad, los puntos de no retorno, la contaminación, entre otros aspectos en el ámbito global y latinoamericano, reflejan que la situación no es positiva y que existe la necesidad de generar otras alternativas.

Estas alternativas tienen que recuperar el valor de la razón, las palabras, las verdades a la par que se valoran las emociones, la imaginación, las ficciones, las intuiciones, que “no sirven para nada” pero en el fondo es lo que nos hace más humanos. Humanos es un decir porque somos uno con la naturaleza.

El Buen vivir

Entre las alternativas que se han generado se menciona el Buen Vivir que puede ser conceptualizado como armonía con uno mismo, con la sociedad, la naturaleza y el cosmos en perspectiva de unidad y continuidad.

El Buen Vivir tiene un carácter biocéntrico o cosmocéntrico y abre la comunidad moral hacia los otros-que-humanos concepto que reconoce el valor intrínseco de la vida en todas sus manifestaciones. Es por ello que en el marco del Buen Vivir los Derechos de la naturaleza tienen sentido.

Es en este contexto que se entiende la relación con la ecología que no se restringe únicamente a las relaciones entre los organismos y su medio físico, sino al conjunto de interrelaciones sociecológicas que se verifican en los socioecosistemas. Ello es importante porque las formas de pensar finalmente se traducen en los modos de intervención sobre los socioecosistemas.

Una perspectiva progresista puede ser “que la ecología no sea un obstáculo para el progreso de los pueblos” o también “que los bosques no afecten la exigencia de modernidad de los pueblos”. En esas posiciones el ecologismo va a aparecer como reivindicaciones de los “caviares” que se oponen al progreso. Pero también puede aparecer la posición extrema en el que toda presencia y acción humana es contraria a la conservación de los bosques.

Es por ello la necesidad de adoptar una ética biocultural que tiene la capacidad de conjugar los derechos humanos/indígenas con los derechos de la naturaleza, el reconocimiento del valor intrínseco de la vida en todas sus manifestaciones.

Pero además se requiere una transformación profunda de las instituciones y las reglas con las que occidente se ha desarrollado. Ello implica cambios profundos en los estilos de vida, los modos de producción, distribución y consumo. Incluso el propio concepto de felicidad tendría que ser repensado. Se requiere desacoplar el concepto del progreso con el de desarrollo basado en la acumulación.

Referencias

Stiglitz, J., Sen, A. y Fitoussi, J.P. (2009). The measurement of economic performance and social progress revisited: Reflections and overview (OFCE Working Documents). https://EconPapers.repec.org/RePEc:fce:doctra:0933

 

(*) Dr. en Pensamiento Complejo por la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin de México. Correo personal: rarcerojas@yahoo.es. ORCID: http://orcid.org/0000-0003-0007-7174