En el marco de un foro sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), celebrado en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el jefe de la delegación cubana, William Díaz, expresó su preocupación por la falta de voluntad política de las naciones más desarrolladas para cumplir con sus compromisos financieros hacia los ODS. Díaz destacó que, pese a los esfuerzos globales, las naciones más ricas no han alcanzado el objetivo de destinar el 0,7% de su Producto Interno Bruto (PIB) a la cooperación internacional, un compromiso clave para avanzar en la agenda de desarrollo.
El director general de cooperación internacional del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba (Mincex) subrayó que es urgente reformar la arquitectura financiera internacional, tanto en términos de las instituciones como en su estructura de gobernanza, para garantizar un financiamiento adecuado y sin trabas para los países en desarrollo. Según Díaz, los problemas financieros deben abordarse de manera inmediata para permitir el acceso a recursos a largo plazo, mejorar los programas de asistencia, y facilitar la transferencia de tecnologías y el desarrollo de capacidades.
Uno de los puntos más críticos que mencionó el representante cubano fue la persistencia de medidas coercitivas unilaterales, como el bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba. Díaz calificó este bloqueo de «injusto y criminal», y explicó que uno de sus mayores efectos es la persecución de las transacciones financieras internacionales de la isla. En su intervención, denunció que la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo por parte de EE.UU. es completamente infundada, y que el bloqueo impide el acceso a recursos esenciales para el desarrollo económico y social de la nación.
El evento, que reúne a representantes de gobiernos, organismos internacionales y regionales, expertos de la ONU, miembros del sector privado, académicos y miembros de la sociedad civil, busca compartir experiencias y abordar los rezagos en la implementación de los ODS en la región. Según informes de la CEPAL, aunque hace una década los 193 países miembros de la ONU adoptaron una agenda ambiciosa con 17 objetivos para 2030, solo una pequeña fracción de estos objetivos se ha cumplido, y se estima que menos de una cuarta parte de las metas estarán alcanzadas o serán alcanzables en el próximo lustro.
Para la CEPAL, el progreso en la consecución de los ODS depende de un mayor financiamiento, así como de fortalecer la cooperación internacional y regional, y de fomentar alianzas multisectoriales que incluyan tanto al sector privado como a la sociedad civil. La reunión, que se extenderá hasta el 4 de abril, representa una oportunidad crucial para que los países de la región evalúen el avance hacia los ODS y discutan las estrategias para superar los desafíos financieros y estructurales que enfrentan.
En este contexto, Cuba reiteró su llamado a la comunidad internacional para que se garanticen condiciones más equitativas y justas, sin las restricciones impuestas por políticas unilaterales que obstaculizan el desarrollo de las naciones más vulnerables.