«La tranquilidad me ha encantado, transmite mucha fuerza».
«Me ha gustado mucho este tipo de taller ya que es algo fundamental de la vida hablar de las Pérdidas, porque es algo que nos pasa a todos».
«Gracias a este taller me he sentido mejor conmigo misma, más plena».
«Me ha gustado mucho, nos han ayudado a expresarnos».
( Comentarios de alumnas de 4° de la ESO de Los Talleres del Duelo, en Vallecas)
Por Elsa Sierra
Las pérdidas y duelos son procesos a los que nos enfrentamos en nuestra vida y la forma de afrontarlos formará parte de nuestra historia vital, de nuestra biografía. La muerte de un ser querido es la que más impacta, pero comparte muchos aspectos esenciales con otras pérdidas como las separaciones, el trabajo, la vivienda, las migraciones… expectativas o fracasos importantes, afectando a personas de todas las edades.
Tras la pérdida comienza el duelo. El duelo es un proceso de adaptación en el que aprendemos a vivir sin aquello que hemos perdido. Es un proceso natural, activo y que compromete la vida de la persona en su integridad con sus aspectos biológicos, psicológicos, emocionales y sociales. Lo que se haga en ese proceso es importante para salir de él con nuevas habilidades y aprendizajes que ayuden en las futuras experiencias.
Las pérdidas son inevitables, forman parte de la vida, pero sí se puede cambiar lo que sentimos con ellas y cómo afrontarlas
La gestión de las pérdidas es un aspecto que habitualmente no se aborda en la educación, ni en el ámbito familiar ni en el educativo, y esto es debido, en gran parte, a la actitud de negación que tiene nuestra sociedad ante la muerte.
Los niños, niñas y adolescentes son los grandes excluidos en los procesos de duelo, especialmente cuando son pérdidas de seres queridos. Tanto el profesorado como madres y padres, se sienten indefensos y sin recursos para poder ayudar y facilitar, de forma saludable, el proceso.
La muerte de seres queridos es un hecho que nos afecta fuertemente, pero muchas veces, tanto en las familias como en el contexto educativo, se carece de las herramientas necesarias para afrontarlo por lo que se omite o se trata de manera compulsiva con consecuencias negativas.
Toda pérdida importante es un tema fundamental en la formación de las personas
Por esta razón, es necesario dotar al profesorado, familias y alumnado de herramientas de afrontamiento y crear espacios de intercambio. La formación en los centros educativos, en relación con las pérdidas y el duelo que las acompaña, es de suma importancia en lo que respecta a la prevención en salud mental de la población infantil y adolescente; ansiedad, depresión, autolesiones, somatizaciones y otras muchas patologías que afectan a su bienestar psicológico, tienen su origen, en muchas ocasiones, en duelos no resueltos o no reconocidos por pérdidas de todo tipo.
Como consecuencia de todo lo expuesto se vio la necesidad de llevar talleres formativos sobre la gestión del duelo en los centros educativos para toda la comunidad escolar.
El origen de esta formación está basada en la campaña de sensibilización que hizo el Colegio de Médicos de Bizkaia, en los centros educativos, “El Camino del Duelo”, realizado en los años 2016 y 2017.
Un grupo de profesionales, con experiencia en el tema, desarrolló la campaña junto con la elaboración de materiales (VII apéndices. Pag. Desde la 70 a 128) . Se partió de la hipótesis de que si se educaba en pérdidas y duelos al alumnado de los centros educativos, se normalizarían las pérdidas propias de esas edades, las emociones que surgen y los recursos que se movilizan y ayudan (pag.16 y 17del libro). Se elaboró una metodología didáctica llamada el PER (Pérdidas, Emociones y Recursos). Todo ello recogido en un libro online que se puede bajar gratuitamente y acceder a todos los materiales elaborados.
Este proyecto fue dirigido a todos los componentes de los ámbitos educativos: alumnos de la ESO, y 5º y 6º de primaria, así como a las familias y profesorado de todos los niveles.
Posteriormente, una de las autoras dio continuidad al proyecto, en octubre del 2020, en Puente de Vallecas, la Asociación Vecinal Palomeras Bajas de Madrid, dentro de los programas de barrio de la FRAVM( Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid), impulsó la puesta en marcha de talleres sobre el duelo en los centros educativos de la zona. Se han hecho durante cinco años y se va a continuar para el curso próximo. Básicamente se ha llevado a cabo con la misma metodología y utilizando los mismos materiales. Se ha incorporado la arteterapia en el trabajo con las emociones y ha dado muy buen resultado ya que el alumnado lo valora mucho. Se utiliza la expresión artística pictórica y también con plastilina. Algunas personas utilizan la escritura como recurso. https://vallecas.com/wp-content/uploads/2022/04/Edicion-VallecasVA-abril-22.pdf en pag. 12 y 13
«Me ha gustado mucho, siento que pintar es un lugar libre en donde puedes expresar tus sentimientos».
«Me ha gustado mucho la expresión artística porque creo que ayuda mucho y puede ayudar a otros a expresar los sentimientos».
El objetivo principal es ayudar al alumnado a que comprendan qué ocurre después de las pérdidas y los recursos de ayuda que puedan tener a su alcance
Para que esa experiencia les ayude a crecer y desarrollar nuevas habilidades. Se considera importante crear un espacio en el que poder expresarse y entender que es un proceso de duelo, normalizarlo, poner nombre a sus emociones e identificar recursos propios y externos que lo facilitan.
Los talleres para el alumnado tienen un enfoque participativo y dinámico, desde el que se van recogiendo y subrayando los conceptos a tratar. Por ello, aunque el contenido planteado es el mismo en todos los talleres, son las personas que lo conforman quienes le dan vida a cada espacio, siempre dentro de un encuadre de respeto, cuidado y escucha.
«Me ha gustado mucho, encontramos más nuestros sentimientos y ahora entendemos y comprendemos a nuestros compañeros».
Para facilitar la metodología, el alumnado se divide en pequeños grupos
Comenzamos con la lectura de un cuento con el alumnado de primaria y de un vídeo con el de secundaria, con el fin de poder acercarnos y comprender el tema en su globalidad. Después, aplicamos la metodología P.E.R., mencionada anteriormente, la cual nos permite compartir las pérdidas, expresar las emociones que aparecen desde una propuesta arteterapéutica y para finalizar reflexionar y aportar herramientas y recursos para afrontar de forma sana las pérdidas y duelos. Todo ello, con la intención de generar un espacio de intercambio de vivencias en relación al tema que nos ocupa.
Al finalizar los talleres les pasamos un cuestionario de evaluación con cuatro ítems con respuestas tipo test: sobre la importancia del duelo, si consideran que debe de tratarse en clase; si les ha gustado lo realizado en el taller y si les puede servir de ayuda lo visto en su vida diaria. Las respuestas fueron muy positivas (los datos más detallados se pueden recoger en “Las pérdidas y sus duelos” Cruz Quintana F…2025.) También hay un espacio de comentarios que es para si quieren hacer alguna observación. Los más frecuentes son de agradecimiento, de lo bien que les ha venido y de la gran necesidad de expresarse o desahogarse.
A continuación exponemos algunas observaciones recogidas literalmente de los cuestionarios:
«Me ha gustado mucho, de esto nunca he hablado, ni siquiera con mis padres y de verdad que lo necesitaba.
Estos talleres deberían ser más frecuentes ya que la salud mental se infravalora mucho.
Una charla para trabajar en equipo y reflexionar. Me ha gustado mucho.
Me ayudó a expresarme y a desahogarme. Mil gracias.
Hacer el taller más largo y que vengan más veces ya que son cosas que se deben de hablar más a menudo y con mucha más normalidad».
Destacamos la participación, la apertura, la profundización y la entrega en las propuestas que les hemos realizado, especialmente en la artística. Todo esto ha dado lugar a gran cantidad de momentos de sorpresa, empatía, comprensión, escucha activa entre iguales, miradas amables hacia uno mismo/a, intimidades, validaciones y vivencias transformadoras.
«Me ha gustado mucho, encontramos más nuestros sentimientos y ahora entendemos y comprendemos a nuestros compañeros».
«Al principio pensaba que no me iba a servir, pero hablar con mis compañeros de nuestros problemas me ha ayudado bastante».
Consideramos que, dado los resultados, hay una necesidad de normalizar estos temas dentro del contexto educativo y se necesita compartir experiencias así como conocer e identificar recursos que ayuden al afrontamiento de las experiencias de pérdidas y duelos.
La metodología didáctica utilizada (PER, Pérdidas, Emociones y Recursos)) es muy apropiada para trabajar estos temas y mediante la expresión artística se pueden expresar los sentimientos de forma lúdica, preservando la privacidad y favoreciendo la expresión no verbal, que en el caso de la infancia y adolescencia es muy importante.
Otro de los aspectos que nos llama la atención y que nos han transmitido, por parte del alumnado, es que quieren conocer sobre el duelo para poder ayudar a otras personas, familias, amigos… cuando lo están pasando mal por una pérdida y quieren saber qué hacer.
«Considero que es relevante este taller para personas que puedan estar en una situación similar para guiarlas a sentirse mejor».
Respecto de las familias también las sesiones son muy interesantes, al igual que el profesorado muestran necesidad de conocer, intercambiar y resolver dudas. El hecho de que gran parte de la sesión sean ellos y ellas los que se expresen y adaptarnos a sus necesidades así nos lo confirman.
Los talleres son muy necesarios y generan espacios donde ellos se pueden expresar, conocerse y conocer a sus compañeros, saber que tienen recursos a su alcance y qué les puede ayudar, lo valoran muy positivamente.
«Se deberían realizar más charlas o talleres así, más por nuestra salud mental y más en los adolescentes que nos sentimos perdidos».