El 1 de marzo de 2025 se inauguró el Proyecto SOS – Odontología Solidaria Saharaui – en el hospital de Auserd, uno de los cinco campamentos de refugiados saharauis.
Asistieron el director de Estomatología del Ministerio saharaui El Wali Brahim Gali, el gobernador Jira Bela Hi Bar, el director del hospital de Auserd David Abdeid Iselmu, el enfermero Limam Hassan Abdeljad, el Dr. Lehbib Lasiad y el equipo italiano compuesto por el Dr. Alberto Seardo, el Dr. Arrigo Milandri, las asistentes dentales Ave Mazzetti y Chiara Giannino, el técnico dental Giuseppe Bondí, el jefe de proyecto Paolo Mazzinghi, el coordinador Giovanni Giusti y la presidenta de Città Visibili y de la Red Saharaui, Nadia Conti.
El proyecto garantizará el apoyo económico y organizativo para la presencia de un dentista y un asistente saharaui en la clínica dental local, el coste del equipamiento, el material médico dental y los consumibles, y también proporcionará formación y prevención en las escuelas y en el hospital, con el uso de material educativo.
El proyecto, garantizado por la colaboración entre las asociaciones Città Visibili, APA, Ponti di solidarietà, Circolo Amici del Lago, Ministerio de Sanidad, gobierno y hospital de Auserd, Federación regional toscana Aiccre, forma parte de una serie de iniciativas que Città Visibili lleva a cabo en los campamentos saharauis desde 2016, entre ellas el proyecto «Red Nose Seeds» de apoyo a distancia a 250 niños saharauis con mayores dificultades.
SOS surgió de una primera prueba en la primavera de 2024, cuando algunos dentistas, asistentes dentales y voluntarios organizaron una primera prueba dental en el hospital de Auserd. En la clínica dental y en la unidad móvil puesta a disposición, 333 pacientes saharauis de entre 6 y 87 años (en su mayoría mujeres) fueron examinados y tratados gratuitamente, principalmente a través de 3 tipos de intervención: higiene dental, conservación y cirugía
De esta primera intervención y del intercambio con la organización sanitaria saharaui, surgió la petición de apoyo organizativo y económico para permitir la presencia de un equipo odontológico en el ambulatorio de Auserd y garantizar así la atención odontológica gratuita a la población saharaui de Auserd.
En respuesta a esta necesidad, la agrupación de asociaciones realizó gestiones para obtener apoyo técnico, organizativo y económico para el proyecto, con la definición de un protocolo de cooperación entre las propias asociaciones, el gobierno y el ministerio de Auserd.
La cuestión saharaui es uno de los fracasos del derecho internacional, junto con otros temas «candentes» en estos momentos como el kurdo y el palestino. Desde la invasión de Marruecos en 1975, cuando España se retiró de los territorios del Sáhara Occidental, gran parte de la población saharaui se ha visto obligada a huir al desierto argelino, donde aún viven al menos 170.000 saharauis, mientras que 125.000 se encuentran en los territorios ocupados más allá del «muro de la vergüenza» de 2.700 km.
Desde la tregua con Marruecos en 1991, los saharauis esperan que se haga efectivo su derecho a la autodeterminación. La tregua fue violada por Marruecos en 2020 y se reanudó el conflicto, lo que ha empeorado aún más la situación de la población saharaui tras la disminución de la ayuda humanitaria.
Fotos de la inauguración del proyecto
https://photos.app.goo.gl/wZMvhmthYC27SeW97