La próxima Asamblea abierta del Foro Humanista Mundial se desarrollará en modalidad virtual el día sábado 5 de Abril.
Las deliberaciones comenzarán a partir de las 10 h Argentina/Chile/Brasil, correspondiéndose el inicio de las sesiones a modo de referencia horaria a las 7 h de México/América Central, las 9 h de Nueva York; las 13 h en varios países de África Occidental francófona, siendo las 14 h en República Democrática del Congo, las 15 h en Europa Central, Mozambique y Egipto; las 16 h en Kenia, Uganda y Moscú, 16.30 en Irán, las 19.30 h en India; las 21 h en Filipinas y Beijing y las 22 h en Tokio.
Entre los principales temas a ser tratados están el actual desarrollo y proyección del trabajo de las trece mesas temáticas que han iniciado sus actividades y la presentación de nuevas mesas de trabajo.
Estas mesas aspiran a constituirse progresivamente de manera intercultural, facilitando el intercambio y ayudando a conectar las cuestiones globales con las situaciones locales de cada región. Visibilizar y profundizar la comprensión sobre las relaciones existentes entre asuntos aparentemente disímiles es una de las principales tareas a acometer.
Entre las cuestiones que ya se están abordando están la búsqueda de nuevas matrices educativas de inspiración humanista, como así también las actuales perspectivas y necesidades en la prevención y cuidado sanitario como derecho universal.
Ante la persistencia de tendencias y prácticas colonialistas, la mesa de Decolonialidad está produciendo estudios y materiales de difusión sobre los movimientos de cambio en curso, a la vez de insistir en la superación de aquellas raíces de la Discriminación – una temática abordada en toda su amplitud por otra de las mesas – que pervive alojada en la base del sistema de valores y organización social antihumanista.
A su vez, la Mesa de Derechos Humanos está avanzando en su evaluación de propuestas para que los Derechos humanos dejen de ser letra muerta, discurso vacío o excusa intervencionista, para convertirse en una luz que guíe a las sociedades hacia un futuro diferente.
Por su parte, estudiosos y activistas de un nuevo tipo de Economía al servicio del Ser Humano se van nucleando en la mesa temática respectiva, levantando la bandera de la Renta Básica Universal como un pilar fundamental del derecho irrestricto al bienestar, la igualdad de oportunidades y el progreso para todas y todos.
Una extendida convocatoria han logrado en varias naciones de África Oriental las acciones de la mesa contra la Violencia de Género, que llama en esta Asamblea a las mujeres de las diferentes culturas a unirse y actuar en común para superar este flagelo social.
De igual modo, las posibles vías para extender en este momento crítico el llamado a la Paz y al Desarme y a reivindicar la lucha por una Ecología Social, instando a cada nación a rever sus prácticas nocivas y asumir compromisos verdaderos para frenar el dramático Cambio Climático constituirán el núcleo de los debates en otras dos mesas del Foro.
A fin de enfatizar en los procesos revolucionarios de tendencia evolutiva que se multiplican en el mundo actual y en busca de señales de cambio profundo, la Mesa temática dedicada a las Revoluciones y los fenómenos psicosociales está estudiando los casos de la Confederación del Sahel (AES), el Humanismo mexicano, los BRICS, la Revolución Bolivariana y el ALBA como así también intentando experimentar en las Rutas de la Seda físicas y mentales, investigando los lugares de origen de las grandes religiones, las Zonas fronterizas de imperios y/o antiguos imperios y el impacto de las Montañas que simbolizan y cobijan el ascenso espiritual.
El Humanismo en las diferentes culturas y el desarrollo de momentos humanistas es el tema central de la mesa homónima, mientras que La Paz en la Historia y la Historia en la Paz es el sugerente título de otro de los grupos temáticos.
Finalmente, trabajará en esta Asamblea una mesa de reciente formación dedicada a las enormes dificultades que padecen las poblaciones desplazadas a causa de las guerras y los conflictos armados. En particular, organizaciones y voluntarios humanistas que vienen actuando en terreno, presentarán y discutirán posibles acciones de solidaridad en el caso de las y los refugiados por la guerra en la República Democrática del Congo.
Se espera una masiva concurrencia de los 5 continentes, ya que las Asambleas anteriores han concitado un alto interés.
Cualquier persona u organización está invitada a participar activamente en el Foro Humanista Mundial, un espacio de convergencia permanente entre personas e instituciones de las más diversas culturas del mundo. La participación es abierta bajo la condición de no fomentar la discriminación o la intolerancia, ni promocionar o utilizar la violencia como método de acción para imponer conceptos o ideales.
Para participar de la próxima Asamblea del Foro Humanista Mundial, inscribirse aquí https://worldhumanistforum.org/assembly-05-04/