Durante el mes de enero, Servicios en Comunicación Intercultural Servindi realizó una investigación de campo sobre la comunicación en comunidades indígenas en la cuenca del río Putumayo, en el lado de la Amazonía peruana.

Este trabajo fue posible gracias a la colaboración y participación de la Federación de Comunidades Nativas Fronterizas del Putumayo (Feconafropu) que facilitó el contacto, acompañó el recorrido y participó de las encuestas.

El equipo de Feconafropu que preside Arlen Ribeira Calderón estuvo conformado por Mario Coquinche Sanda, Rubiela Ríos Bunaijima, Ari Jonathan Rojas y Gabriel Torres Flores.


Reunión de apertura con el equipo dirigente y técnico de Feconafropu y Servindi en la sede institucional ubicada en El Estrecho. Foto: Alejandra Agurto / Servindi.

Equipo de campo de Servindi y Feconafropu en la entrada de la comunidad 8 de Diciembre. Foto: Luciana Zunino/ Servindi

El equipo de campo de Servindi estuvo conformado por su director Jorge Agurto, Luciana Zunino y Alejandra Agurto. Se aplicaron encuestas y entrevistas a dirigentes y comunicadores locales.

El estudio se realizó entre el 15 y el 22 de enero y se visitaron cinco comunidades indígenas: Mairidicai, 7 de Mayo, Roca Fuerte, Puerto Aurora y 8 de Diciembre.

Además se entrevistó y realizó encuestas a una sexta comunidad nativa: Ere, del pueblo Murui-Muinane, que pertenece al distrito de Rosa Panduro y que está afiliada a la Federación Indígena Kichwa Muruy del Medio Putumayo (FIKIMMEP).


Foto: Alejandra Agurto/ Servindi

Foto: Alejandra Agurto/ Servindi

Foto: Alejandra Agurto/ Servindi

Desierto noticioso

Los resultados en proceso y la observación participativa indican de una manera contundente que las comunidades en estas zonas de frontera padecen de un grave aislamiento noticio de nivel crítico.

Las comunidades carecen de medios propios o ajenos que les permitan comunicarse con otras comunidades o localidades. La información radial que llega a las comunidades provienen principalmente de emisoras de Colombia. incluso emisoras del Ejército de este país.

El Estado peruano carece de llegada informativa siquiera del contexto nacional y la gente incluso ha perdido el interés por las radios porque la información es ajena y descontextualizada a su realidad.

Una iniciativa radial privada tuvo algún impacto hace algunos años, pero ha desaparecido dejando en la orfandad informativa a las comunidades que tienen que emplear el celular para comunicarse entre sí.

Esto afecta el acceso a la información y la libertad de expresión. Obviamente, también limita la participación ciudadana en el debate público y en la toma de decisiones.

Esto no significa que se carezca de comunicación local o hiperlocal, sino que esta se produce principalmente a través de la interacción interpersonal y comunal, por diversos mecanismos como las asambleas comunales y reuniones en la maloca.

Riesgos y amenazas

El equipo de Servindi se estableció temporalmente en El Estrecho. Esta ciudad enfrenta riesgos ambientales y sociales, como deforestación, contaminación de ríos y falta de acceso a servicios básicos.

Además, su ubicación fronteriza con Colombia la expone a amenazas como el tráfico ilícito y la minería ilegal. Esto aumenta la vulnerabilidad de las comunidades locales.

El estudio busca hacer visible los “desiertos informativos” en comunidades indígenas de la Amazonía peruana, con énfasis en las zonas de frontera donde es más débil la presencia del Estado peruano.

Un trabajo similar se realizó en la cuenca del río Madre de Dios en que Servindi visitó ocho comunidades con la participación del Consejo HArakbut Yine Machiguenga (Coharyima).

Las conclusiones de ambos estudios permitirán elaborar una hoja de ruta que sirva de base para proyectos futuros que inspiren estrategias pertinentes y adecuadas culturalmente que contribuyan a mejorar la comunicación en comunidades indígenas.

El trabajo de Servindi para esta investigación se realiza gracias al apoyo solidario de Climate and Land Use Alliance (CLUA).


Foto: Alejandra Agurto/ Servindi

El artículo original se puede leer aquí