Las organizaciones del espacio «Día a Día por Julia Chuñil», que reclaman la aparición con vida de esta activista mapuche desaparecida en la zona de Máfil (Región de Los Ríos) de Chile hace más de tres meses, difundieron hoy un comunicado de prensa denunciando la represión que están sufriendo las comunidades mapuche y tehuelche en el sur de Chile y Argentina con el pretexto de investigar los incendios ocurridos en la Patagonia argentina.
Esta situación se está dando «en especial con las comunidades de El Maitén y Esquel, en la provincia de Chubut, Argentina.»
El comunicado plantea la denuncia de «estas medidas represivas, basadas en la criminalización de las luchas y la militarización territorial, que no solo afectan a las comunidades directamente involucradas, sino que responden a una estrategia mayor promovida por el capital extractivista y el colonialismo contemporáneo. Su propósito central es la explotación de los bienes naturales a expensas de la destrucción de los territorios ancestrales. Empresas como Forestal Arauco S.A., junto a otros actores del sector forestal y extractivo, se benefician del despojo sistemático de tierras y recursos, vulnerando los derechos fundamentales de los pueblos originarios».
Asimismo, manifiesta que «la continuidad de esta ofensiva, avalada por los gobiernos de Boric y Milei con el respaldo de la falsa oposición, busca sofocar las legítimas demandas de autodeterminación del pueblo mapuche.
En este escenario, convocamos a la solidaridad nacional e internacional para seguir denunciando la represión y exigimos:
Juicio y castigo a los responsables de los incendios.
Desmilitarización del Wallmapu y retiro inmediato de las fuerzas represivas.
Expulsión de las empresas forestales y extractivistas, responsables del saqueo de los territorios.
Reconocimiento y respeto a la autodeterminación del Pueblo Nación Mapuche.
Aplicación efectiva del Convenio 169 de la OIT, garantizando los derechos de los pueblos originarios.»
82 organizaciones, entre ellas Chile Mejor sin TLC, la CODEPU, Abya Yala Rompe el Cerco, Colectivo VientoSur, la Red Ecológica de Chile y el Colectivo Oriente por Palestina (COPP) han firmado hasta ahora esta denuncia.