Que no se borre la Historia. Enseñemos a las nuevas generaciones cómo se puede poner fin a una dictadura de forma pacífica y no violenta
El 25 de febrero es el aniversario de la Revolución pacífica del Poder Popular de EDSA, que puso fin a la dictadura de Marcos, un gobierno unipersonal que duró 14 años. Desde aquel fatídico día, el 25 de febrero de 1986, se celebraba como fiesta nacional, hasta que el hijo del dictador utilizó su poder presidencial para eliminarlo de la lista de días festivos oficiales.
No queriendo que el recuerdo de este acontecimiento histórico perdure y manche el nombre de su familia, Ferdinand «Bongbong» Marcos, hijo, actual presidente filipino, ha eliminado la Revolución del Poder Popular de la lista de días festivos oficiales. En señal de desafío, universidades y escuelas de todo el país han declarado el 25 de febrero día festivo no laborable para conmemorar este hito de la historia filipina.
Siguiendo con la intención de no dejar escapar las lecciones de la Revolución del Poder Popular, la Campaña por la No Violencia se complace en anunciar la publicación de la nueva página para colorear gratuita y descargable de la Historia de la No Violencia sobre la Revolución del Poder Popular en Filipinas.
La publicación de esta página para colorear no podría ser más oportuna
El 25 de febrero de 1986, millones de personas se echaron a las calles de Manila para derrocar al dictador Ferdinand Marcos, apoyado por Estados Unidos. Había asesinado a su rival político, intentado robar las elecciones y amenazado a la nación con una guerra civil. La esposa de su rival político, Corazón Aquino, se presentó contra él en las elecciones anticipadas y ganó por goleada. Durante 3 días, las monjas se arrodillaron frente a los tanques, los ciudadanos se interpusieron entre los ejércitos y la gente de todo el país se manifestó para que se mantuvieran los resultados de las elecciones. El dictador fue exiliado y huyó del país con su familia. Este impresionante ejemplo de resistencia no violenta inspiró a personas de todo el mundo.
Honrar y enseñar la historia no violenta puede garantizar que cada generación sepa cómo librar la lucha de forma no violenta cuando surja la necesidad en su época. Este nuevo recurso creativo acaba de ser lanzado para ayudar a hacer exactamente eso.
Campaign Nonviolence invita a los miembros de la comunidad, educadores y activistas a descargar, imprimir y utilizar este recurso para educar sobre este movimiento histórico y elevarlo. Si el actual presidente, hijo del dictador, quiere borrarlo, la comunidad global de activistas noviolentos puede darlo a conocer más que nunca.
Pace e Bene Nonviolence Service, la organización independiente y aconfesional 501(c)3 que está detrás de este proyecto, declaró: «La Revolución del Poder Popular en Filipinas fue seleccionada para el proyecto por sus temas de movimientos prodemocráticos, acción de masas, desescalada de la violencia, interposición para impedir que dos ejércitos iniciaran una guerra civil, enfoque disciplinado no violento, fe en la acción y tradiciones culturales utilizadas para la construcción de la paz. Campaign Nonviolence la reconoce como una lucha clave que todo el mundo debe conocer y de la que aprender».
Al igual que las otras 8 páginas para colorear del Proyecto de Páginas para Colorear de Historia Noviolenta, la página de la Revolución del Poder Popular viene acompañada de una guía de estudio fácil de usar que pueden descargar grupos comunitarios, escuelas y activistas. La guía incluye una breve reseña del movimiento, una serie de notas sobre detalles históricos de las imágenes y preguntas de debate que ayudan a conectar el pasado con el presente.
«Diseñamos estas páginas como recursos para educadores que querían hablar de temas candentes, pero necesitaban una forma de abordarlos de manera sutil, oblicua o por la puerta de atrás», explica un miembro del personal de Pace e Bene, la organización sin ánimo de lucro que coordina el proyecto.
La página sobre la Marcha de los Niños de Birmingham habla de justicia racial, por supuesto, pero también recoge la larga tradición de paros de estudiantes de secundaria que se extiende desde el movimiento por los derechos civiles hasta las huelgas climáticas y las campañas para acabar con los tiroteos en las escuelas. La Acción Masiva de las Mujeres de Liberia por la Paz trata de detener una guerra civil, pero también muestra cómo un grupo de mujeres derrocó a un brutal dictador. La historia del Rescate Danés de los Judíos explora las dramáticas acciones para salvar vidas bajo la ocupación nazi, pero también invita a plantear preguntas desafiantes en torno a los refugiados y los solicitantes de asilo, el genocidio y los ciclos de violencia.
«En este momento de la historia, historias como la Revolución del Poder Popular son de vital importancia para los ciudadanos de todo el mundo que luchan por la democracia… un poderoso ejemplo de cómo la gente puede ejercer el poder de manera dramática y eficaz».
El Consorcio EDSOR de escuelas y universidades que conmemoran el 25 de febrero declaró: «Reconociendo nuestra responsabilidad como instituciones educativas, mantenemos nuestro compromiso de preservar la relevancia de la Revolución del Poder Popular de EDSA, especialmente para nuestras actuales y futuras generaciones de estudiantes.»
Leah Cook, diseñadora de páginas para colorear y artista comunitaria, afirma: «Es alentador e inspirador ver la fuerza de la respuesta del poder popular: 39 años después, no se limitan a acatar dócilmente el borrado de su historia, sino que vuelven a emprender acciones colectivas. Hay otra enseñanza ahí sobre este tipo de trabajo que viene en oleadas, y lo importante que es el legado y el linaje de enseñanza en este tipo de tradición, también».
La página para colorear de Historia no violenta sobre la Revolución del Poder Popular en Filipinas puede descargarse aquí: https://paceebene.org/coloring-pages/#people-power-revolution
La lista de páginas crece cada año y actualmente incluye:
La Marcha de los Niños de Birmingham, 1963
La marcha de los niños del molino, 1903
Huelga y boicot de la uva en Delano, 1965-70
Marcha del Capitolio por la ADA, 1990
Huelga de los constructores egipcios, 1170 a.C.
Protectores de los bosques de la India, Rajastán, 1730 y Uttarakhand, 1970
Acción masiva de las mujeres de Liberia por la paz, 2003