Esta nota se basa en el comunicado de prensa difundido por la periodista y activista Lucía Sepúlveda Ruiz
En una nota de prensa difundida ayer por el colectivo «Día a día por Julia Chuñil» se convoca a una manifestación este 8 de febrero a las 11 hrs. en el Paseo Bulnes de Santiago (frente al palacio de La Moneda), para reclamar por la absoluta opacidad de las investigaciones oficiales pasados tres meses de la desaparición de la dirigente mapuche, actividad que será replicada en diferentes lugares del país.
El comunicado señala que «respecto a las últimas noticias que se conocen del caso, el Fiscal de Delitos Ambientales de los Ríos, Carlos Bahamondes, prolongó el 20 de enero por 40 días el secreto del caso, en medio de la desazón de la familia. El flamante Ministerio de Seguridad no entrega información, y hasta el día de hoy, no existe declaración alguna del empresario forestal Juan Carlos Morstadt Andwanter, identificado en la demanda como el principal sospechoso.»
Julia Chuñil, de 75 años de edad, es una activista mapuche defensora de su territorio ancestral y presidenta de la comunidad Putraguel, ubicada en Máfil, región de los Ríos, Wallmapu, desaparecida desde el 8 de noviembre, hace ya más de hace ya más de 90 días. Solo las movilizaciones constantes de las organizaciones de Día a día por Julia Chuñil y otros colectivos han logrado romper el silencio oficial, en todos los niveles (comunal, regional y nacional) que incumple numerosos tratados y acuerdos internacionales de protección de los y las activistas medioambientales.
Otras interrogantes
El comunicado hace notar que «no hay aún juicio ni imputados. Se desconocen por completo las líneas de investigación desarrolladas por el fiscal Carlos Bahamondes en la demanda por secuestro y posible homicidio. No hay medidas urgentes adoptadas al respecto por el Fiscal Nacional Angel Valencia, o por el Presidente Gabriel Boric y su Plan de Búsqueda, o por la ministra Antonia Orellana del Ministerio de la Mujer, o el Director de CONADI, Álvaro Morales. Ese evidente racismo e inacción del Estado contravienen el “Nunca Más”, las obligaciones de Chile respecto de la Convención sobre Desaparición Forzada, y las disposiciones del Protocolo del Convenio de Escazú orientadas a proteger la vida de los defensores de los derechos humanos y ambientales.
Desde Ginebra, sede de Naciones Unidas, el Comité de Defensa de Derechos del Pueblo CODEPU presentó un pedido de acción urgente del Comité de Desapariciones Forzadas y asimismo CODEPU, junto a la Comisión Ética Contra la Tortura y la Fundación Escazú Ahora demandaron medidas cautelares de protección ante la CIDH, Comisión Interamericana de DDHH.»
Juan Carlos Morstadt Andwanter hizo numerosas amenazas a Julia Chuñil para que abandonara las tierras recuperadas por ella y su comunidad desde 2015 , tal como se detalla en la querella interpuesta por su familia y Escazú Ahora. Las 900 hectáreas, de alto valor ceremonial para el pueblo Mapuche, y ocupadas por el empresario en 2014, antes de que se formalizara su adquisición por la CONADI (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena) nuevamente figuran como su propiedad, ahora subdividida con socios. La familia y lugareños consideran agotada la búsqueda.
Por ello seguimos clamando: ¿Dónde está Julia Chuñil?