El 23 de noviembre de 2024, Roma acogió un importante evento dedicado a la construcción de la paz y a la promoción de la no violencia: el evento «Caminos hacia la Paz», organizado por la Asociación «Pensare Insieme» y la Asociación Beni Comuni «Stefano Rodotà», en colaboración con la Fundación Communia y los «Constructores de la Paz». El acto, que tuvo lugar en el Palazzo Valentini, coincidió con el segundo día de la tercera Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia en Roma, reforzando el vínculo entre la reflexión local y la movilización global.

El encuentro, patrocinado por Roma Capitale, el Ayuntamiento Metropolitano de Roma, la Fundación Communia y el Observatorio Interuniversitario de Estudios de Género (GIO), se dividió en dos partes diferenciadas: una sesión matinal de diálogo colaborativo en forma de World Café y un debate plenario por la tarde, enriquecido con las aportaciones de expertos de renombre internacional.

Por la mañana, estudiantes y activistas, divididos en pequeños grupos coordinados por facilitadores, debatieron seis temas cruciales para la construcción de la paz: diálogo interreligioso, diplomacia, justicia social, económica y de género, multilateralismo, desarme y nuevos derechos fundamentales. Tras cada sesión de 30 minutos, los participantes cambiaron de grupo para desarrollar soluciones colectivas. Al final, los facilitadores presentaron un resumen de las propuestas en sesión plenaria, para definir conclusiones y prioridades con vistas a solicitar acciones tangibles basadas en las ideas generadas.

Por la tarde, se presentaron en sesión plenaria los resultados de las mesas temáticas, enriquecidos con las aportaciones de expertos como la investigadora Bárbara Gallo, los embajadores Alberto Bradanini y Patrizio Fondi, y el economista Jeffrey Sachs, que habló sobre el tema. El debate se centró en las medidas prácticas que deben adoptarse tanto a escala local como mundial.

A continuación, algunas de las conclusiones de la jornada.

1) Diálogo interreligioso e intercultural. Pregunta clave: ¿cómo promover el diálogo entre diferentes culturas y religiones para construir la paz?

– Creación de comités locales para promover el diálogo interreligioso e intercultural en barrios y escuelas, para construir puentes y similitudes, para semanas de experimentación cultural (relación entre derechos individuales e interés colectivo), para visitas, recorridos e itinerarios espirituales.

– Promover la investigación para cambiar los lenguajes y los enfoques, para provocar transformaciones personales y sociales, para identificar el patrimonio inmaterial (ritos, tradiciones, costumbres, etc.) y el patrimonio material (arquitectónico, artístico y lugares de culto).

2) Diplomacia y derecho internacional humanitario. Pregunta clave: ¿cómo reforzar el papel de la diplomacia y del derecho humanitario en la prevención y resolución de conflictos?

– Enseñanza de elementos de derecho internacional, con referencia específica al derecho internacional humanitario y a las instituciones que lo aplican, en los centros de enseñanza secundaria y primaria.

– Abolición del derecho de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU, decisiones por mayoría cualificada y corrección de la representatividad.

3) Diversidad y orientación feminista para el rechazo de la guerra. Pregunta clave: ¿cuál es el papel de la diversidad y la igualdad de género en la construcción de la paz?

– Reforzar y ampliar las redes vecinales basadas en la solidaridad y la no violencia.

– Educar a la población sobre igualdad de género, paternidad y diversidad.

4) Descolonizar las relaciones internacionales. Pregunta clave: ¿cómo construir unas relaciones internacionales más justas y equitativas, libres de dinámicas neocoloniales?

– Educación diferenciada para los jóvenes del Norte, para que sean más conscientes de sus privilegios, y para los jóvenes del Sur, para enseñarles la experiencia y los conocimientos que necesitan para cambiar sus países.

– Anulación o reducción de la deuda de los países en desarrollo, teniendo en cuenta las necesidades reales de la población.

5) Desarme del mundo y de la economía. Pregunta clave: ¿cómo promover el desarme mundial y construir una economía de paz y prosperidad compartida?

-Intervenciones culturales en las escuelas, relanzando la educación sobre la valorización de la biodiversidad, la centralidad de las relaciones humanas, las identidades culturales, la artesanía, la atención al territorio y a la comunidad.

Poner en marcha proyectos comunitarios ascendentes cuyos valores fundamentales sean el rechazo de la cadena bélica, proyectos que contrarresten la explotación y la despoblación de las pequeñas aldeas, que sean integradores y se basen en la solidaridad, y que promuevan sistemas alternativos como las monedas locales y los bancos de tiempo.

6) El derecho a la paz y a la prosperidad sostenible. Pregunta orientadora: ¿Cómo podemos garantizar el derecho a la paz, a la no violencia y a una vida digna para todos los seres vivos, desde la perspectiva de la justicia multiespecie?

– Educar a las personas para que escuchen a los demás y aprendan técnicas de comunicación no conflictiva para resolver los conflictos de forma pacífica.

– Educar a nivel global implementando la cooperación y la no competencia en las escuelas; educar en la interculturalidad y la interreligiosidad.

Las ideas recogidas durante la jornada se integrarán en un documento conjunto y en una plataforma en línea para garantizar la continuidad del debate y la colaboración.

La jornada Caminos hacia la Paz ofreció un ejemplo concreto de cómo el diálogo, la inclusión y la acción colectiva pueden ser herramientas poderosas para afrontar los retos mundiales y construir un futuro de paz y justicia.