Entrevistamos a Paulina Hunt Precht, dramaturga y actriz humanista, que acaba de lanzar junto a Ricardo Rodríguez el libro «Pedagogía de la Expresión» en Arica, en el contexto del Festival de Teatro Comunitario «Carnavalón». En Santiago el lanzamiento oficial se hará en el GAM el próximo 3 de septiembre.

Pressenza: Cuéntanos el contexto en el que nace este libro.

Paulina: Hace unos años participé activamente en la Campaña Latinoamericana por la No Violencia Activa CLENVA. Campaña desarrollada por la Comunidad para el Desarrollo Humano. Trabajamos en muchos grupos, colegios y comunidades tratando de concientizar sobre la posibilidad de una comunicación no violenta. Esa es una de las vertientes de la metodología que proponemos en el libro, aunque no la única. Ahí se fueron planteando varias preguntas sobre cómo hacer vivenciar a los participantes este tipo de experiencias. Además, en esos tiempos en el Movimiento Humanista del cual éramos miembros activos, se estaban haciendo encuentros de desarrollo humano y No violencia que tenían un fuerte componente de expresión teatral. Eso se cruza con las ideas de Augusto Boal, maestro teatrista brasilero cuyo aporte es el Teatro del Oprimido, donde plantea, que el teatro es una herramienta de transformación porque permite vivir el cambio. Así, el «espectactor» o la «espectactriz» tiene la oportunidad de ejercitar la transformación por experiencia propia, ya sea en la calle, en una sala o un taller.  Por ejemplo, la persona se puede plantear: «Yo estoy acostumbrada a hacerlo de una manera, juguemos a vivirlo de esta otra manera». ¿Qué es lo que te produce violencia? Bueno, ahora imagínate que lo cambias.  Esta pregunta, este desafío de producir la vivencia va también inspirando esta metodología, que se llama «Pedagogía de la Expresión». Junto a ello los estudios que realicé de Dramaterapia y psicología. Aunque siempre lo que ha definido nuestra propuesta es la experiencia misma y la permanente pregunta de cómo gatillar procesos de transformación y contribución a la cultura de la no violencia. Cómo despertar lo mejor de cada quien y de cada comunidad.

Pressenza: ¿Cómo fue el proceso de ideación y redacción?

Paulina: En este proceso yo me ido encontrando con mucha gente, porque una de las características de este trabajo es la convicción de que no estás sola. Todo esto es con otros y otras. Entre las muchísimas personas están mis ex estudiantes de la universidad, en particular Ricardo Rodríguez, coautor del libro. Con Ricardo nos fuimos encontrando en distintos momentos del proceso coincidiendo en el propósito de aportar en la transformación, creamos las bases para una escuela Latinoamericana de artes, participamos en foros latinoamericanos, creamos la red de arte liberador, laboratorios de expresión, desarrollamos la idea de la reciprocidad en los procesos de formación, el colectivo de artistas por la No Violencia, Humanizarte, etc. Por supuesto junto a muchos y muchas. Luego fundamos la Oficina de Teatro Pedagógico en conjunto con Juan Guillermo Ossa, a la cual luego se suma Adriana Castro…así fue como fuimos acumulando muchas experiencias y prácticas, con mujeres mapuche, trabajadores de la salud, estudiantes de liceos, profesoras y profesores, en Perú para trabajar el tema de la violencia hacia la mujer, y cada vez constatamos que la metodología que se iba perfilando en cada paso, funcionaba muy bien, permitiendo en poco tiempo sacar la superficie las imágenes, posibilidades y recursos que tenemos como seres humanos. Finalmente, durante la pandemia nos pusimos a armar el texto definitivo.  La metodología que utilizamos fue en base a tres largas entrevistas con la que Ricardo estructuró la columna vertebral del contenido, y después, con eso como base, nos pusimos a eliminar y añadir hasta llegar al libro en su versión actual. Posteriormente se agregan al equipo el diseñador Riccardo Marinai, y el ilustrador Carlos Gustavo Cortes, Irma Gallo en la revisión, y finalmente el equipo de Weprint.app para su impresión a demanda.

Pressenza: ¿Cuáles dirías que fueron las mayores influencias del libro?

Paulina: Bueno, está claro por lo que hemos dialogado que la Pedagogía de la Expresión, plasmada en este libro, es un proceso “construido entre todas y todos” que es a su vez el corazón de nuestro planteo. Ahora sintetizando las grandes corrientes que confluyen acá son: el siloismo, sobre todo sus trabajos de desarrollo personal en torno a la superación de la violencia, que ha sido continuado por Dario Ergas, especialmente en su libro «La mirada del sentido» y su referencia a los espacios de la conciencia inspirada. También el aporte de Pablo Freire y para nosotros en particular su idea de que el que enseña, aprende. Y lo que sin duda guía nuestro proceso es el teatro del Oprimido de Augusto Boal, que es un teatro profundamente transformativo, porque el hecho de actuarlo te cambia como persona. Y agregaría que la propia experiencia de quienes hemos llevado adelante estos procesos formativos es clave, es decir, la capacidad de ver nuestras propias vivencias como en una suerte de laboratorio donde vamos observando los registros internos, las emociones, las imágenes que nos surgen, las transformaciones, los bloqueos, etc.

Para nosotros fue un desafío evidenciar y agradecer nuestras influencias, porque ninguna cosa aparece de la nada, sino que es producto de un proceso conjunto. Un hilar de muchos pasos, de quienes estuvimos allí y de quienes nos precedieron. También el hecho de escribir un libro entre dos es maravilloso, porque no es que uno hizo un capítulo y el otro el siguiente, sino que cada uno ponía sus propios talentos a la obra en común.

El libro se lanzará oficialmente este 3 de septiembre, a las 19:30, en la Sala de Conferencias 1 del GAM. Hay libros en preventa, a través de WePrint.app.

Si compras el tuyo antes del 26 de agosto, podrás retirarlo firmado por Paulina, durante nuestro lanzamiento en el GAM. Pídelo en este enlace: www.pedagogiadelaexpresion.com