Hace millones de años, en la época del Mioceno (hace entre 23 y 5,3 millones de años), unas 100 especies de simios vagaban por Europa, Asia y África. Pocos millones de años después, este número había disminuido drásticamente, lo que plantea fascinantes preguntas a los paleoantropólogos actuales.

Por Marjorie Hecht

¿Qué ocurrió con las especies extinguidas que se han identificado en los restos fósiles de Eurasia en las últimas décadas? ¿Cómo persistieron y evolucionaron algunos simios de estas especies? Y, la pregunta más debatida: ¿Los simios que fueron nuestros antepasados humanos se originaron en África o en Eurasia?

La opinión tradicional, siguiendo a Darwin, plantea la hipótesis de un origen africano tanto para los humanos como para los simios modernos. Las pruebas fósiles más recientes apoyan un origen euroasiático para los antepasados de los humanos y los simios modernos, que emigraron a África, hace unos 7 a 9 millones de años, antes de que los humanos modernos evolucionaran a partir de ellos. Pero incluso los partidarios de este origen euroasiático reconocen que aún no se sabe lo suficiente como para estar seguros.

El entorno del Mioceno

La época del Mioceno es conocida por la abundancia de fósiles procedentes de distintas regiones geográficas, entre los que se encuentra una gran variedad de mamíferos. Durante los casi 18 millones de años que duró esta época, el clima y la geografía de la Tierra cambiaron radicalmente. El principio de la época fue más cálido que el Oligoceno anterior, la mitad del Mioceno se conoce como el Óptimo Climático del Mioceno y el final del Mioceno estuvo marcado por el enfriamiento.

Durante esta época, los continentes, los mares y las elevaciones se desplazaron hacia sus posiciones actuales. Al descender el nivel del mar hace unos 16,5 millones de años, un puente terrestre entre África y Eurasia permitió la migración de muchas especies de África a Eurasia, incluidos los simios. Las pruebas fósiles sugieren que algunas especies de simios pasaron de África a Arabia Saudí.

Durante unos millones de años, en su nuevo entorno euroasiático, las especies de simios proliferaron y prosperaron, desarrollando nuevas características físicas, como cerebros más grandes. El antropólogo David R. Begun, de la Universidad de Toronto, describió estos cambios evolutivos como una preadaptación para «hacer frente a los problemas de un entorno radicalmente cambiante».

Más tarde, en el Mioceno, los mares subieron de nivel y las temperaturas más frías transformaron el hábitat forestal subtropical de Eurasia en praderas secas con condiciones más estacionales. Las numerosas especies de simios que habían florecido en Eurasia ya no disponían de abundantes frutos ni de un hábitat propicio para ellos. Como escribió Begun en un artículo de 2006 en Scientific American, «los cambios climáticos del Mioceno tardío pusieron fin a esta vida fácil».

Los datos fósiles disponibles de Eurasia indican que muchas especies de simios se extinguieron hace unos 9 millones de años. Pero unas pocas especies, entre ellas nuestro antepasado humano homínido, fueron capaces de adaptarse a los enormes cambios ambientales y se abrieron camino hacia el sur, de vuelta a África. (Homínido es el término que designa a los grandes simios, los humanos y todos sus parientes fósiles).

El registro fósil de Eurasia proporciona pistas sobre cómo algunas especies de simios desarrollaron esos rasgos que les permitieron adaptarse a los cambios climáticos y medioambientales, para poder emigrar a Eurasia y, más tarde, de vuelta a África.

¿Quiénes eran los simios del Mioceno?

Los paleoantropólogos identifican grupos de población de simios de hace millones de años analizando meticulosamente datos de restos fósiles, a menudo sólo de fragmentos fósiles. A partir de los dientes, la mandíbula, el tamaño del cerebro, la forma de los huesos, la inclinación del cráneo y la nariz y otros indicios físicos, los científicos diferencian especies, caracterizan cambios evolutivos e infieren comportamientos.

Algunos fósiles de simios del Mioceno presentan características que empiezan a parecerse a las de los humanos, como dientes y estructura mandibular más modernos o si se desplazaban por tierra o por las copas de los árboles. Los paleoantropólogos han sistematizado listas de especies y familias en líneas cronológicas, pero las interpretaciones del papel de los simios del Mioceno en la historia de los homínidos varían y persisten las incertidumbres.

David Begun identificó el género (familia de especies estrechamente emparentadas) de Griphopithecus como «el mejor candidato para el homínido más primitivo» en su análisis de 2010 de los homínidos del Mioceno en la Annual Review of Anthropology.

Los Griphopithecus aparecieron hace unos 16 millones de años en Alemania y Turquía. Sus dientes gruesos y esmaltados y sus poderosas mandíbulas, sugiere Begun, les dieron la capacidad de aprovechar los recursos en entornos variados. Cuando el clima se volvió más seco, el Griphopithecus pudo adaptarse y pasar de comer frutos blandos a una alimentación más dura, como nueces y raíces.

Nuestros antepasados humanos

Otras familias de simios del Mioceno también desarrollaron características que los convierten en nuestros posibles antepasados humanos. El género Dryopithecus tenía aspectos físicos parecidos a los de los primeros humanos, como un perfil facial inclinado hacia abajo y una caja cerebral más grande. Otro simio del Mioceno hallado en Grecia, el Ouranopithecus, también tenía algunas características de los simios modernos.

Más recientemente, un hallazgo de Anatolia central en Turquía, publicado en Communications Biology en 2023, presenta más pruebas del desarrollo de simios en el Mioceno con características más parecidas a las humanas. Un cráneo bien conservado que inicialmente se pensó que era de Ouranopithecus, presentaba características lo suficientemente distintivas como para ser bautizado como Anadoluvius.

Aún quedan muchos interrogantes. Por ejemplo, ¿cuándo se produjeron las adaptaciones (como la marcha con nudillos) que precedieron al bipedismo, el desplazamiento erguido sobre dos pies?

El paleoantropólogo Robert Foley sugiere que «[e]l factor significativo que es clave para entender la aparición de los primeros homínidos bípedos es el cambio climático y medioambiental que se produce a finales del Mioceno y principios del Plioceno». Explica que provocó un pronunciado enfriamiento global y, en general en África, un clima más seco que redujo la cubierta forestal y amplió el número de ambientes de sabana. Esto proporcionó una «base evolutiva general para la adaptación a entornos terrestres», en lugar de arbóreos.

Un escenario plausible

El panorama general de cuándo aparecieron las características específicas de nuestros antepasados humanos tiene una respuesta plausible:

La proliferación de familias y especies de simios en Eurasia, documentada en cientos de fósiles, apoya la hipótesis de que los simios emigraron de África hace unos 16 millones de años, prosperaron y se diversificaron en Eurasia junto con muchos otros animales y, después, gracias a sus adaptaciones evolutivas, empezaron a regresar a África a finales del Mioceno, hace unos 7 millones de años, cuando cambió el clima.

Se trata de un escenario de ida y vuelta. Los simios se originaron en África y emigraron a Eurasia, donde desarrollaron las condiciones previas para evolucionar hasta convertirse en humanos. Después, las especies de simios que sobrevivieron al cambio climático regresaron a África, donde se desarrolló el linaje humano.

Otra prueba que apoya esta hipótesis es que no hay pruebas fósiles de grandes simios en África entre hace unos 13,5 millones de años y hace 7 millones de años, el periodo en el que las familias de estos simios proliferaron en Eurasia. Y ello a pesar de que se conocen muchos yacimientos fósiles africanos de ese periodo.

Una evolución continua

El escenario que aquí se presenta tuvo lugar a lo largo de millones de años. Los paleoantropólogos no están totalmente de acuerdo sobre dónde se desarrollaron las características humanas. Hará falta descubrir muchos más fósiles de Eurasia y África para resolver esta historia.

Mientras tanto, como algunos han señalado, hay aquí una lección para los humanos en evolución de hoy que se enfrentan al cambio climático, a otros cambios medioambientales y al reto de la exploración espacial. ¿Cómo se adaptarán los seres humanos de hoy?