La Caravana Abriendo Fronteras, compuesta de activistas de distintos puntos de España, recorrerá la ruta migratoria balcánica y denunciará el nuevo Pacto Europeo de Migración y Asilo aprobado en abril en el parlamento europeo.

Un nuevo año la Caravana Abriendo Fronteras se pone en marcha para visibilizar la crisis migratoria y denunciar la violación de derechos humano en las fronteras de Europa.

Tres autobuses de activistas partirán desde Bilbao, Madrid y Valencia-Barcelona para recorrer diversas ciudades europeas entre los días 12 y 21 de julio.

La Caravana Abriendo Fronteras empezó su recorrido en 2016 y ha dado visibilidad a las personas en movimiento migratorio en diferentes rutas fronterizas, incluyendo su presencia en Ceuta durante el verano de 2019.

Este año la caravana visitará Padua y Trieste, en Italia y Bihac en Bosnia Herzegobina enfocándose en denunciar la violencia que enfrentan las personas en tránsito y las políticas y relatos mediáticos que la sustentan. «Retomamos esta ruta porque sigue siendo necesario visibilizar lo que ocurre en la ‘puerta trasera o terrestre’ de entrada a la UE, en un contexto donde se acaba de aprobar en abril el Pacto Europeo de Migración y Asilo en el Parlamento Europeo y en el que se acaba de confirmar el ascenso de la extrema derecha en las elecciones europeas», señalaron desde la organización en una nota de prensa.

Denuncia de la Situación en los Balcanes 

La Caravana Abriendo Fronteras denuncia los intereses económicos y las aspiraciones de adhesión a la UE que permiten mantener un juego perverso con los gobiernos de los Balcanes para contener la migración, aun a costa de vulnerar los derechos humanos. «Militarizar aún más las fronteras de países que no se han recuperado de las heridas de la guerra civil supone reforzar la violencia contra las personas migrantes y contra la población en general», afirman los organizadores.

Actividades en Italia y Bosnia y Herzegovina 

En Italia, la caravana se detendrá en Padua para conocer la memoria reciente de la guerra en los Balcanes y la situación actual de las personas migrantes en tránsito. También visitarán la base militar de la OTAN en Aviano, para denunciar la escalada militarista de la UE y la tensión internacional generada por conflictos como el genocidio del estado sionista de Israel contra el pueblo palestino.

En Bosnia y Herzegovina, la caravana llegará a Bihac, una ciudad marcada por el genocidio de los 90 y actualmente un punto de paso para personas en tránsito. Se visitará el campo de detención de personas en tránsito de Lipa para visibilizar las condiciones de quienes intentan cruzar la frontera croata.

La última etapa en Italia incluirá la visita a Trieste, donde se realizarán actividades en el Centro de Permanencia Temporal de Gradisca y encuentros con organizaciones de salvamento marítimo y activistas de Linea d’Ombra.

Además, se rendirá homenaje a la memoria democrática con una visita al campo de concentración nazi Risiera di San Sabba, en un contexto de gobierno de extrema derecha en Italia.

Participación y Colaboración Internacional

Este año, participarán personas de diferentes regiones de España y se coorganizará con la organización italiana Carovane Migranti italiana, que sigue apoyando a la iniciativa española.

También se sumarán testigos de otras fronteras, como la centroamericana o la tunecina. «Debemos ocupar los espacios que las instituciones dejan deliberadamente vacíos, construyendo luchas y propuestas que obliguen a estas a respetar los derechos humanos», concluyen los organizadores. Con este recorrido, la Caravana Abriendo Fronteras continúa su compromiso de visibilizar y denunciar las injusticias y violaciones de derechos humanos en las rutas migratorias, reafirmando su presencia en los puntos críticos de entrada a la Unión Europea.