El colonialismo es un proceso mucho más extendido que los poco menos de cinco siglos en que la historia tradicional sitúa ese período. Tras la oleada de independencias nacionales, a partir de las cuales se configura el mapa actual de Estados-Nación, las antiguas potencias colonialistas cambian de estrategia, instalando modalidades de dominación más sutiles que permiten continuar la explotación de las ex-colonias y no modifican el esquema de supremacismo cultural instalado.

Por otra parte, en las sociedades colonizadas persisten diferentes formas de segregación y desigualdad derivadas de los ciclos anteriores de violencia imperialista. Esto se hace patente incluso en las sociedades opulentas, reflejándose en las condiciones de vida de las minorías migrantes y sus descendientes, hoy ya nativos.

¿Puede decirse entonces que el colonialismo es una etapa superada de la humanidad? ¿Se trata de olvidar, de falsificar la memoria o más bien de intentar reparar en profundidad la violencia multidimensional causada por el colonialismo?

¿Qué tendencias aportan hoy a dejar atrás las prácticas neocoloniales? ¿Qué favorece el diálogo, la convergencia y colaboración entre las culturas? ¿Son los marcos geopolíticos y de relaciones internacionales actuales propicios al acercamiento o a la prolongación del statu quo anterior?

¿Qué caminos pueden conducir a la reconciliación entre naciones y culturas? ¿Qué debe fortalecerse en la interioridad humana para pasar de relaciones de dominación a relaciones de cooperación? ¿Qué puede hacer cada persona para colaborar con la autodeterminación y la solidaridad entre colectivos y pueblos?

Para abordar estas y otras preguntas, en la continuidad de una serie de encuentros virtuales, el Foro Humanista Mundial promueve la realización de su segundo conversatorio, bajo el título “¿Es el colonialismo algo del pasado?”.

La actividad, de carácter virtual y abierta, tendrá lugar el domingo 7 de julio (10 h República Dominicana y Nueva York (EUA); 11 h Argentina; 15 h Angola; 16 h Mozambique, 17 h Palestina; 19.30 h India) y contará como invitadas a la investigadora dominicana afrodescendiente Maali Kentake y a Florbella Malaquías, diputada nacional por el Partido Humanista de Angola.

Luego de las intervenciones introductorias se abrirá un diálogo abierto y participativo.

El conversatorio se desarrollará en portugués e inglés con interpretación simultánea al francés y al español.

Para participar, el enlace al registro es https://us02web.zoom.us/j/89284204542?pwd=83qDYst5F8W3s8IayeNFjBoHnfHRb3.1

Con estos Encuentros, el Foro Humanista Mundial pretende animar a colectivos y organizaciones a facilitar los acercamientos, a impulsar un debate desprejuiciado sobre los rumbos a tomar, a fortalecer los factores de cambio  y a sumar esfuerzos para superar las resistencias retrógradas que lo dificultan. En definitiva, a franquear las fronteras de lo posible hacia una realidad distinta.

El Foro Humanista Mundial

El Foro Humanista Mundial se encamina a convertirse en un instrumento permanente de información, intercambio de ideas y acción conjunta entre colectivos y personas de las distintas culturas del mundo.

Su principal objetivo es desarrollar una clara comprensión de los importantes retos que afronta la humanidad y encontrar las mejores fórmulas prácticas para la acción común.

El primer Foro Humanista se realizó en Moscú en 1993 y a partir de entonces se desarrollaron distintos encuentros presenciales en Latinoamérica, Europa, África, Norteamérica y Asia, adquiriendo el Foro en la actualidad una modalidad híbrida de acción y contacto permanente, combinando actividades virtuales y presenciales.

De vital importancia, precisan los promotores de la iniciativa, es superar la fragmentación y favorecer el diálogo con las nuevas generaciones, sedientas de horizontes de futuro.

Al mismo tiempo, el Foro se propone actuar como caja de resonancia para potenciar todo efecto demostración que apunte a nuevas propuestas de organización social en reemplazo de las asfixiantes estructuras actuales.