La Campaña Colombiana Contra Minas (CCCM), realiza Desminado Humanitario a través de actividades que conducen a la eliminación de amenazas por Artefactos Explosivos (AE) en los municipios de Mutatá, Dabeiba, Murindó y Turbo, ubicados al occidente del país, en el departamento de Antioquia, fomentando el desarrollo integral de las comunidades a partir de la promoción del Desarme Humanitario y la Seguridad Humana.
En Colombia la CCCM se encuentra formando en Estudio No técnico (ENT) a personal perteneciente a territorios étnicos en la zona de Urabá, promoviendo la participación e inclusión de 11 integrantes del pueblo indígena Embera. Esta formación brindará la posibilidad de acreditarse para trabajar en su territorio y con sus comunidades en la región.
El proceso de Liberación de Tierras que realiza la organización se basa en las operaciones de Desminado Humanitario con estándares internacionales para la Acción Contra Minas y la Norma Técnica Colombiana. Los equipos de la CCCM se capacitan en una de las fases de la Libración de Tierras, que consiste en el proceso de recolección y análisis de información sin intervención técnica, además de formarse en pilares transversales como: Enlace Comunitario, Estudio de Riesgo de Minas (ERM), Género, Primeros Auxilios, Construcción de Paz y Gestión de información, calidad y medio ambiental.
El curso se realiza en lengua Embera, gracias al apoyo y traducción de los facilitadores de la CCCM. Natalia Domicó, Mujer Embera y paramédica, junto a Dubalier Domicó, enlace étnico, ofrecerán durante el curso temas como: introducción al trauma, heridas de pecho, maniobra de Heimlich (compresiones abdominales), heridas oculares, quemaduras, fracturas, accidente ofídico (serpientes), entre otros.
Fomentar la inclusión de la comunidad indígena en los procesos de Liberación de Tierras, permite retroalimentar e integrar usos, costumbres y cosmovisión de los territorios étnicos a los procedimientos del Desminado Humanitario. Si bien existen metodologías sujetas a un rigor técnico, el intercambio de saberes fortalece los escenarios de intervención más efectivos, consolidando la misión y visión de la CCCM bajo la Acción sin Daño.
Además, las comunidades indígenas poseen un conocimiento ancestral que prevalece de generación en generación y que, actualmente, uno de los objetivos culturales es preservar aquellos usos y costumbres en una sociedad que ha olvidado la existencia y relación de hombre y naturaleza que, para las comunidades étnicas es la armonización con la madre tierra.
La comprensión desde la tradición cultural de los procedimientos técnicos que son parte del Desminado Humanitario, genera mayor confianza en Resguardos, Cabildos y sus representantes. La socialización de los métodos y conocimientos de la Acción Contra Minas bajo la óptica y enfoque étnico, responde al criterio de capacidad instalada que se materializa en la Gestión del Riesgo Comunitario, especialmente, al momento en que organizaciones no gubernamentales y humanitarias se retiren de los territorios.
Urabá es una de las regiones donde la organización desarrolla activades de Desminado Humanitario y, para realizarlas, es fundamental contar con apoyo médico. Por esta razón, los equipos deben estar preparados para atender cualquier eventualidad médica. Es importante que todas las personas que realizan trabajo de campo tengan conocimientos básicos en primeros auxilios.
«Enseñar la medicina occidental a comunidades indígenas, que cuentan con su propia medicina tradicional, puede representar un reto, debido a las diferencias culturales, de creencias y prácticas; esto conlleva a que se deba realizar un proceso de común acuerdo para transmitir y recibir el conocimiento, adecuando la enseñanza a una forma práctica y aplicada”, expresó Yesika Montaña, subgerente de paramédicos de la organización.
El curso tiene una duración de un mes y medio y, quienes cumplan con los requisitos solicitados, podrán acreditarse como investigadores y líderes de estudio no técnico por la Organización de los Estados Americanos (OEA). Actualmente, ya se encuentran finalizado el primer módulo de primeros auxilios que los certifica como primer respondiente.
“Desde este punto de vista, para nosotros como estudiantes y, para mí en particular, son muy importantes estos temas, además porque nuestras comunidades necesitan estos tipos de información y, así mismo, poderlo aplicar directamente en el área de trabajo en dónde nos asignen, en nuestros territorios ancestrales y territorios étnicos del Departamento”, expresa Milton Sinigui Bailarín, estudiante perteneciente al pueblo Embera Eyabida, del municipio de Frontino del departamento de Antioquia.
Desde la CCCM afirman que «de esta forma promueve la diversidad, reconociendo la igualdad de derechos, por lo que es importante incluir, de manera activa, a miembros de las comunidades afectadas y, así en conjunto, construir territorios libres y seguros para las comunidades del país, a través de espacios de diálogo, concertación y respeto hacía la autonomía de los territorios con pertenencia étnica».