Diez películas que abordan el impacto del cambio climático en los pueblos indígenas en diversas geografías del Abya Yala y el mundo, forman parte de la Muestra de Cine Indígena «Voces e Imágenes de la Madre Tierra», a realizarse el 5 y 6 de octubre en el Centro Cultural de España en Lima con ingreso libre.
El cambio climático es un fenómeno mundial que afecta de forma más intensa a los pueblos indígenas.
De una parte, aumenta el calentamiento global generado por el proceso intenso de crecimiento industrial y de otra, se incrementa de forma creciente, la urbanización del planeta . Este crecimiento de la urbe y con ello la demanda de mayores cantidades de productos industrializados, sea alimentación o tecnología, se hace a costa de los territorios indígenas.
Según las Naciones Unidas, los indígenas constituyen a nivel mundial una población de 476 millones. De esta cifra, 60 millones viven en América Latina.
En el contexto de este proceso mundial cientos de especies se extinguen diariamente, plantas modificadas genéticamente depredan y ocupan más y mayores áreas de cultivo a la par que industrias extractivas se expanden destruyendo bosques, campos agrícolas y espacios de vida, requiriendo ingentes cantidades de agua para la realización de sus actividades y eliminando desechos que afectan a los ecosistemas, todo orientado a obtener materias primas para una creciente industria dirigida al consumo de una población, aún más creciente y educada en el consumismo.
La creciente demanda de bienes afecta directamente a los pueblos indígenas, pues se traduce en un deterioro de los servicios a los que pueden acceder y con ello se hace precario el ejercicio de derechos, afectando principalmente a las mujeres y jóvenes indígenas
Las diversas leyes formuladas para hacer accesible y sin restricción la explotación minera y de hidrocarburos, así como la agroindustria se hace en detrimento de derechos como una vida digna y sin violencias. La contaminación de las aguas, ya sea por los relaves mineros o los derrames, en una situación de cambio climático caracterizada por la escasez hídrica o la irregularidad en los ciclos de lluvia, afecta directamente a la vida y continuidad de las comunidades y pueblos indígenas.
Organizaciones y activistas indígenas han venido denunciando esta situación y han sufrido las consecuencias, en muchos casos la muerte. Según el informe publicado en 2021 por Global Witness, cerca de 1 200 activistas ambientales han sido asesinados en América Latina en la última década, siendo en su gran mayoría indígenas.
Frente a esta compleja situación, las y los cineastas indígenas vienen registrando los procesos de transformación de la vida y cultura de sus comunidades y cómo estas afrontan y entienden holísticamente estos procesos: en la estrecha interdependencia del ser humano con su entorno material y espiritual.
Voces e imágenes de la Madre Tierra
En este contexto, la Muestra de Cine Indígena VOCES E IMÁGENES DE LA MADRE TIERRA trae una selección de diversas voces indígenas con un solo mensaje: debemos repensar nuestra forma de vivir si deseamos continuar nuestra existencia en la tierra.
La muestra tendrá lugar este 5 y de 6 de Octubre, a partir de las 6 p.m., en las instalaciones del Centro Cultural España, sito en Jr. Natalio Sánchez 181, Cercado de Lima.
La riqueza de las producciones audiovisuales a ser proyectadas incluye obras realizadas por cineastas de pueblos que habitan en la zona amazónica, en el Chaco y el Ande como los Shipibo Konibo, Guaraní, Aymara y Quechua, pueblos de Norteamérica y el Ártico como los Mohawk, Tla-o-qui-aht y los Inuit, y también realizaciones de pueblos del Norte de Europa como los Sami, y de la estepa asiática como los pueblos Mongol y Telengut.
Además de los documentales y obras de ficción que se presentarán, el programa incluye dos conversatorios.
El primero, a realizarse el día 5, tiene como tema «Pueblos indígenas, conocimientos y cambio climático», en el que las y los panelistas tendrán ante sí el reto de responder a complejos interrogantes tales como el modo en que los pueblos indígenas enfrentan el cambio climático, las estrategias que han implementado en el pasado y en la actualidad para contrarrestar desde sus saberes este fenómeno y cómo afecta a la articulación comunitaria y a la situación de las mujeres y juventud indígena el cambio climático.
Con la moderación del escritor y periodista Róger Rumrrill, participarán de este conversatorio el ex ministro del Ambiente Ricardo Giesecke, Marina Movo Marupa, miembro de la Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia (CAIB) y Tabea Casique Coronado, integrante del
Consejo Directivo de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP.
El segundo conversatorio tendrá lugar el día 6 y lleva como título «Voces e imágenes de la Madre Tierra». Expondrán en este panel Iván Sanjinés Saavedra, cineasta y director del Centro de
Formación y Realización Cinematográfica – CEFREC (Bolivia), el cineasta y director de la Escuela de Cine Amazónico Fernando Valdivia Gómez (Perú), José Manuel Raymundo Pú, cofundador y miembro de la Red Tz’ikin (Guatemala) y Silsa Arias Martínez, representante de la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC, con la moderación de Tania Pariona Tarqui, ex congresista de la república, activista indígena y miembro asociada de CHIRAPAQ.
Los temas tratados girarán acerca de cómo abordan los y las cineastas la situación de sus pueblos y comunidades desde el campo creativo, qué temas consideran necesarios destacar en cuanto al problema del cambio climático y qué amenazas afrontan en su quehacer.
La actividad contará también con música en vivo, un Canto a la Madre Tierra, a cargo de Ivonne Campos Carreon, charanguista y voz líder del grupo “Rijchariy”, una de las bandas más representativas y contestatarias de la música fusión contemporánea en Bolivia. El encuentro concluirá con un Convido Andino Amazónico de diversos productos que expresan el conocimiento ancestral, plasmado en plantas que fueron adaptadas, hace miles de años atrás, a nuestra diversa y difícil geografía.
El afiche de esta muestra tiene como protagonista a un ser mitológico de la Amazonía proveniente del trazo de Rember Yahuarcani, artista visual de origen Uitoto y Cocama y uno de los pintores indígenas más reconocidos a nivel mundial. El lienzo representa una mujer rana que vive en las alturas y cuya misión es resguardar el agua que la mantendrá con vida en las copas de los árboles milenarios de la Amazonía.
La Muestra es organizada por el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA), la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI) y CHIRAPAQ, con el apoyo del Grupo Pachacamac, la asociación Garza Blanca, la Escuela de Cine Amazónico, el Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC), la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI).
Asimismo, en el marco de la presente muestra, la Escuela de Liderazgo Indígena – ELI, impulsada por la organización CHIRAPAQ tendrá su primer encuentro, contando con la participación de liderazgos internacionales que compartirán sus experiencias organizativas y estrategias para posicionar sus propuestas y planteamientos.
Las y los integrantes de la ELI recibirán un taller de comunicación estratégica para la formulación y
posicionamiento de sus propuestas, a cargo del Centro de Formación y Realización Cinematográfica – CEFREC, de Bolivia, quienes a través del cine, generan espacios para la reflexión e identificación de problemáticas en la comunidad.