Atendiendo al hilo histórico de la agenda de reivindicaciones LGBTIQA+ (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans/Travestis/Transexuales, Intersexuales, Queer, Asexuales/Arromántiques, entre otras) nos encontramos con que podemos recoger, desde las publicaciones con información actualizada a diciembre del 2022 de MOVHIL, organización que permeando la institucionalidad, viene hace varios años trabajando desde ese espacio institucional, los hitos y áreas de trabajo que ellos reivindican, a saber:
Histórico acuerdo por la igualdad; y trabajo permanente en las áreas legal, jurídica, de políticas públicas, de derechos humanos, de acciones y citas inéditas, sociocultural y deportiva, de movilizaciones, internacional, y de investigaciones. En todas ellas con bajadas específicas de luchas que superen la discriminación violenta e inhumana (https://www.movilh.cl/nuestros-logros/).

Desde la mirada gubernamental actual, recogemos desde la información redactada en informe, de enero del presente año, de la “Mesa gubernamental de trabajo por los derechos lgbtiqa+” lo siguiente: -Es clave para la dignidad de las personas, vivir una vida libre de violencia. Hecho que lamentablemente hasta el día de hoy no ocurre con las personas LGBTIQA+, que sufren violencia física en espacios públicos, discriminación institucional o incluso daños autoinfligidos o suicidios a causa del odio hacia las diversidades y disidencias sexuales y de género. Es por esta razón que, de manera complementaria al trabajo de las sesiones, se fueron abordando a través de acciones institucionales los problemas más acuciantes presentados a lo largo de las sesiones de trabajo.

-La Mesa LGBTIQA+ celebró una vez por mes sesiones en donde se abordaron diferentes dimensiones de las problemáticas que aquejan a las personas en Chile a raíz de la violencia, discriminación o exclusión por sus características sexuales, orientación sexual, identidad y/o expresión de género. Estas áreas tematizadas fueron: (i) Trabajo, (ii) Salud, (iii) Violencias y Discriminación, (iv) Identidades Trans / Identidad de Género, Educación, (v) Familias y Niñeces, y (vi) Migración. Además, en cada sesión de la Mesa, se dio cuenta de los avances en cada una de las materias en las distintas carteras del Poder Ejecutivo y se revisó el estado legislativo de los proyectos en torno a derechos de las disidencias sexuales y de género.-

Por otra parte, los resultados del estudio, desde la Subsecretaría de Interior de Prevención del Delito, en el tema nivel de servicios municipales, develan que:
En el Estudio exploratorio de discriminación y violencia hacia personas LGBTIQ+ realizado, se releva como en las instituciones vinculadas al Estado las diversidades y disidencias sexuales y de género son discriminadas, en un contexto de porcentajes escandalosos ya que un 89,3% de las personas ha sufrido discriminación por su orientación sexual, alguna vez en su vida.

Camila Herrera, destacó que “Como Oficinas Municipales de Diversidades, de Disidencias Sexuales, tenemos que estar a la altura de dar respuesta a las necesidades de nuestra población. Hablar de Derechos Humanos, hablar de inclusión, hoy día sí importa. Eso tenemos que transversalizarlo para avanzar hacia una sociedad que integre a todas las personas”.

La iniciativa de capacitación que deriva del análisis de tales datos, busca concretar salidas en el futuro inmediato.
Como respuesta a la situación de maltrato, se buscará la prevención y erradicación de la discriminación contra la población LGBTIQA+, en los servicios municipales, a través de la capacitación a trabajadores públicos para que conozcan y respeten la Ley 20.609 de Antidiscriminación, sepan interponer demandas y reconozcan la importancia de no incurrir en prácticas discriminatorias, que pueden ser sancionadas con medidas contra la discriminación arbitraria. Según la normativa, la discriminación arbitraria es toda distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación razonable y que prive a una persona de ejercer los derechos fundamentales que establece la Constitución y los tratados internacionales ratificados por Chile. Tal capacitación se anuncia beneficiará a funcionarios, funcionarias y habitantes de 55 comunas a lo largo de Chile, desde Arica hasta Panguipulli.

Actualmente también resulta importante, relevar como los Movimientos No Institucionales o fuera de la institucionalidad, han sostenido el NO abandono de las temáticas de diversidades en la creación, gestión e implementación de capacitaciones (ESI en mi Muni) en los municipios por ejemplo. Además están aquellas que trabajan arduamente por lograr la promulgación de una ley sexual integral con una mirada no sexista, para los estudiantes de nuestro país.
En estas instancias de lucha no institucionalizadas, reconocemos a todas las organizaciones que levantan las temáticas más de fondo, relevando la falta una ley de reparación integral para personas trans víctimas de violencia, cupos laborales en las empresas y servicios para personas trans, becas en centros de estudios para personas trans, programas de salud especializados para atender las necesidades de personas trans, programas de vivienda digna para personas LGBTIQA+(mucha de esta población de las disidencias está viviendo hoy en la calle), avanzar en lenguaje inclusivo, el reconocimiento de personas no binarias, reconocimiento de infancias trans, dejar fuera cualquier línea de política pública que intente “corregir” la orientación, identidad y expresión de género de las personas LGBTIQA+; todo lo descrito devela que falta mucho para concretar una sociedad de igualdad de derechos y dejar de lesionar la dignidad a las personas.

Por ello valoramos esta valiente agenda a: Organizando trans diversidades OTD, MUMS, a las múltiples Coordinadoras que surgen en conmemoración de las fechas de crímenes de lesbo odio, trans odio y exigencias de justicia por  las víctimas de estos crímenes, por ejemplo Justicia para Ana Cook y Justicia para Nicole Saavedra. Y la emergente Red de Educación No Sexista (Red Ends) y su propuesta de 1.000 Decálogos por una ENS a implementar en los Colegios de Chile. (https://www.facebook.com/ReddeEducacionNoSexista)

Desde nuestra mirada, como personas y colectivo político ocupado en las posibilidades de superar la violencia, recordamos y valoramos todas las luchas que se dan y se han dado para acabar con los discursos de odio y discriminación, pues consideramos que una nueva perspectiva, donde el amor por las otras personas, pueda más que cualquier tipo de prejuicio y acto de violencia. Hablamos acá no de teorías, sino de experiencias concretas en las propias relaciones inter y transpersonales. Todes los seres humanos, en algún momento de nuestras vidas, hemos registrado experiencias de amor, paz y cálida alegría, cuya manifestación y proyección permanente, creemos firmemente, nos haría avanzar hacia una Nación Humana Universal, transformando la actual monstruosidad del maltrato hacia una sociedad con una cultura que no acepte la inhumana violencia.

 

Redacción colaborativa de Sandra Arriola Oporto; Natalia Ibañez Donoso; Guillermo Garcés Parada y César Anguita Sanhueza. Comisión de Opinión Pública