En La Mula TV, la antropóloga sostuvo que las protestas demuestran el cuestionamiento a la institucionalidad sobre las que descansa el Estado-nación peruano.

Por: LAMULA.pe

Las protestas sociales que se iniciaron en diciembre del 2022 y continúan hasta la fecha reflejan una crisis mucho más profunda que cuestiona los pilares sobre los que se ha construido la democracia liberal, sostuvo, este jueves en La Mula TV, la antropóloga Sayuri Andrade.

En el programa ‘Al Filo’ con Javier Torres, Andrade consideró que las movilizaciones vienen desde diciembre del año pasado, tras la caída del expresidente Pedro Castillo y que hoy muestran una «demanda política de fondo».

«Lo que se cuestiona es una crisis de Estado, sobre los pilares sobre los que se construye un Estado y la democracia liberal que hemos tenido desde los años 2000″, dijo Andrade.

En ese sentido, la antropológa mencionó el tema del voto en democracia y lo que pasó en las últimas elecciones presidenciales en las que ganó Castillo.

«Sobre la base de este sistema democrático, una de las promesas es: tu voto vale igual, el voto de un campesino vale igual que el de un empresario. Esa promesa se rompió, se quebró, desde antes de que asuma Pedro Castillo. El mismo grupo, el mismo conglomerado que hoy está gobernando, ya te había dicho: tu voto no vale. Y hoy, por más que yo vote, igual van a gobernar desde siempre», mencionó.

«Lo que te revela esto es una crisis mucho más profunda, que cuestiona la institucionalidad sobre la cual descansa nuestro Estado de derecho y lo que llamamos Estado-nación peruana. No es casualidad que las marchas vengan con banderas quechua, eso tiene un simbolo muy fuerte», agregó.

Para Andrade, la frase «Esta democracia ya no es democracia» sintetiza «el corazón de una de las demandas políticas que tienen desde regiones porque hay que recordar que este es un movimiento que nace en la zona rural».

La antropóloga recuerda que esta crisis empezó en el 2016 con un «cambio de facto de una democracia presidencialista a una parlamentarista sin pasar por un cambio constitucional» y que revela «contradicciones de corta duración».

«Pero también encierra contradicciones de larga duración que tienen que ver con temas históricos que hoy están puestos sobre la primera plana. Hemos entrado a un punto de quiebre, que las partes ya no son suficientes y que incluso he empezado a escuchar a constitucionalistas que empiezan a decir, queramos o no queramos, parece que el momento constituyente empieza a llegar, y queramos o no queramos, nos están proponiendo una salida política», dijo.

Esto, agregó Andrade, genera la reacción de sectores conservadores que prefieren «primero muertos antes que ver nacer una nueva Constitución».

«Más allá de la renuncia de Dina (Boluarte), que si se cumplen todos nuestros deseos, es una demanda que va a continuar. Al plantear una demanda política y al colocarse como un actor político, (los manifestantes) se dan cuenta que es una manera de decir: «Yo existo, pero también demando». Es legitimar su propia posición», señaló.

En diálogo con Javier Torres y el politólogo Paolo Sosa, Andrade recuerda que las demandas empezaron con el pedido de renuncia de la presidenta Dina Boluarte y la Mesa Directiva del Congreso, pero los manifestantes han empezado a pensar en mecanismos para una transición.

Mira la entrevista completa en La Mula TV:

Foto: El Comercio.