Presentación del autor en ocasión de la reunión del IPPNW European Forum, en Hamburgo, Alemania, el 21 de enero de 2023
Me honra hablar en una ocasión tan especial, ante un público tan especial, y me abruma hacerlo en un lugar tan especial. Aquí, el nombre de mi presentación, «Las ciudades no son objetivos», adquiere un significado especial, ya que en el sótano de la Iglesia Conmemorativa de San Nicolás uno no puede evitar maravillarse ante la grandeza de la empresa humana, a la vez que se horroriza ante los alcances de la destrucción humana.
«Las ciudades no son objetivos», el título de mi presentación, es también el nombre de una campaña lanzada en 2006 por Alcaldes por la Paz, una organización fundada en 1982 por el alcalde de Hiroshima con el objetivo de producir la abolición nuclear, una organización que actualmente cuenta con más de 8.200 ciudades miembros.
Ahora bien, cuando hablamos de ciudades, de centros urbanos de población civil que son objetivos, no estamos hablando de paz, estamos hablando de guerra, y del mínimo de humanidad que debe prevalecer durante la guerra. Estamos hablando de las reglas de la guerra, porque los civiles -los inocentes no combatientes- no deben formar parte de la guerra.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los ataques contra estructuras civiles se justificaban con la «otredad», es decir, cosificando a las poblaciones, haciendo que el enemigo no fuera el gobierno o el ejército, sino el pueblo. En la cultura popular de hoy en día vemos cómo se utilizan las armas nucleares para luchar contra malvados alienígenas en películas de acción de ciencia ficción. Razas enteras de alienígenas malvados y feos que quieren destruir a la humanidad mueren y la humanidad se salva gracias a la bomba atómica. En los años 40, los alienígenas, en los ojos de muchos en los Estados Unidos, eran los japoneses. Los propios japoneses, que parecían y actuaban de forma tan diferente, eran en cierto modo malvados. En la mente colectiva de muchos estadounidenses, todos los japoneses eran cómplices de las fechorías de su ejército. Por lo tanto, merecían la bomba atómica. Era lo que les tocaba.
Las armas nucleares son intrínsecamente racistas y xenófobas: fueron creadas y utilizadas con la idea de acabar con una población de personas que «no son como nosotros». Esta «otredad», esta extrema indiferencia hacia el horrible sufrimiento de los que de alguna manera son diferentes es la razón de ser de estas armas y por lo que son el epítome de la crueldad. En este sentido, resuenan con fuerza las palabras de nuestra querida y reconocida superviviente de Hiroshima, Setsuko Thurlow: «las armas nucleares no son un mal necesario, sino el máximo mal».
Ahora bien, desde la Segunda Guerra Mundial, el Derecho Internacional ha evolucionado. El Derecho Internacional Humanitario, el derecho de la guerra, condena cualquier ataque contra civiles y, por lo tanto, condena el uso de armas explosivas en centros urbanos, por desproporcionado e indiscriminado y porque perjudica directamente a los civiles. Las armas de destrucción masiva: las químicas, biológicas y nucleares, las minas terrestres y las municiones de racimo, contravienen el Derecho Internacional Humanitario porque no distinguen entre objetivos militares y civiles y atacan indiscriminadamente a todo y a todos. Las armas explosivas en las ciudades no solo matan y dañan directamente a personas inocentes -que podrían requerir asistencia a largo plazo-, sino que también causan otros problemas. Provocan desplazamientos, daños y destrucción de viviendas, escuelas, hospitales, sistemas de agua y saneamiento, lo que agrava el sufrimiento de las personas inocentes en un conflicto.
En el caso de las armas nucleares, por mucho las más destructivas de todas y las que causan más sufrimiento, los civiles son los objetivos. Las ciudades son los objetivos. Van más allá de afectar a las viviendas, las escuelas, las infraestructuras de comunicación y sanitarias, o los sistemas de agua y saneamiento. Destruyen y contaminan. La ciudad se vuelve inhabitable. Los sistemas alimentarios de la ciudad -la agricultura de la que depende la población- se vuelven inutilizables. El patrimonio histórico y ambiental de la ciudad queda destruido de forma irreversible.
En Hiroshima y Nagasaki: más de 200.000 personas murieron en los primeros días y muchas más han sufrido y muerto insidiosamente a lo largo de los años. Muchos de los heridos sufrieron horriblemente por la explosión y el calor, y más aún por los efectos de la radiación, algo que la mayoría de la gente desconocía en aquel momento. La misteriosa enfermedad de la que la gente no sabía nada hizo que muchos murieran y sufrieran atrozmente: sus abdómenes explotaban, sus caras se derretían, se desangraban hasta morir. Sus heridas abiertas no cicatrizaban. Y los aparentemente sanos enfermaban y morían años después. La mayoría de las personas que sufrieron estos horrores eran personas no combatientes: personas mayores, mujeres y niños. Niños. Y estas personas sufrieron aún más la estigmatización por parte de otras personas en Japón. Por miedo al contagio, los niños eran apartados de otros niños, por miedo. Los adultos tenían dificultades para encontrar trabajo, porque eran vistos como propensos a enfermarse, o para encontrar pareja, porque se temía que tuvieran hijos defectuosos. Por eso, muchos aprendieron a ocultar sus orígenes y a mentir sobre su procedencia. Lo que antes era motivo de orgullo, su ciudad de origen, se había convertido en fuente de desprecio y vergüenza.
Consideremos también las pérdidas permanentes. Cada persona, cada víctima, su historia personal, sus aspiraciones, quedaron reducidas a un número. Familias enteras y su historia fueron aniquiladas. Pero si hablamos de destruir una ciudad, hablamos también de destruir el patrimonio natural e histórico de una comunidad, de un asentamiento humano que ha evolucionado a lo largo de cientos o miles de años, por lo que el daño -a la humanidad en general- es incalculable.
Por eso, cuando se trata de armas nucleares, es crucial cambiar el discurso, de uno de estrategia, a uno de humanidad. Es importante contrarrestar los conceptos abstractos de «seguridad y estabilidad» con hechos sobre sus efectos, para concienciar sobre sus consecuencias reales y el inmenso riesgo que representan. Por ello, tiene todo el sentido abordar la cuestión nuclear desde el punto de vista de las ciudades. Porque los municipios son conscientes de su responsabilidad de cuidar de sus ciudadanos, de ayudar a gestionar su salud y su educación, y tienen una relación directa con ellos. Entienden su obligación de proteger a sus ciudadanos, y de proteger su historia y los tesoros y bienes de su ciudad.
Las ciudades son los principales espacios de encuentro e intercambio de nuestras sociedades y de interacción entre personas, grupos, empresas, ideas y valores. De ahí que en 2018, en el contexto del II Foro Mundial sobre violencia urbana y educación para la convivencia y la paz, celebrado en Madrid, ICAN, la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares lanzara la campaña «Las ciudades apoyan el TPAN». Se trata de una campaña de base para sensibilizar y construir el apoyo civil y político local al Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN). Su objetivo es ampliar la solidaridad entre los gobiernos locales que apoyan el TPAN, a la vez que permite a los ciudadanos individuales comprometerse de forma proactiva poniéndose en contacto con sus funcionarios locales.
La concienciación nacional es necesaria para hacer avanzar la norma que entraña el TPAN, especialmente en los Estados poseedores de armas nucleares y en los países que mantienen alianzas militares con ellos. Desde su lanzamiento, el Llamamiento a las Ciudades de ICAN se ha convertido en una campaña de gran éxito que ha incorporado a cientos de ciudades. Entre ellas se encuentran ciudades como Oslo, Helsinki, París, Barcelona, Zúrich, Gotemburgo, Manchester, Toronto y Nueva York. En Alemania, gracias a la incansable labor de los activistas que se dedican a la defensa política, esta campaña ha tenido bastante éxito, con una lista de casi 140 ciudades que incluye Berlín, Múnich y Hamburgo, en apoyo de la TPNW. Los funcionarios de estas ciudades han comprendido el problema nuclear, que apoyando la TPAN están cumpliendo su función crucial de proteger a su gente y que este apoyo puede contribuir de forma significativa y directa al éxito del TPAN.
Las ciudades acometen los problemas más urgentes del mundo. Al igual que ocurre con las armas nucleares, se prevé que la otra amenaza existencial, el cambio climático, afecte con mayor dureza a las ciudades. Esto ha motivado a muchas ciudades a tomar medidas y establecer coaliciones para ayudar a alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. Lo mismo puede decirse de la campaña «Las Ciudades Apoyan el TPAN», en virtud de la cual las ciudades pueden adoptar varias iniciativas que se opongan a la hegemonía nuclear, promover el desarme nuclear y asegurarse de que los fondos públicos no se inviertan en armas nucleares. Pueden, efectivamente, implementar el TPAN a su propia gobernanza. Además, una coalición internacional de ciudades y sociedad civil puede ser decisiva para romper el inaceptable statu quo de la política sobre las armas nucleares.
La TPAN es un triunfo de la diplomacia internacional y un hito en el multilateralismo, y a través de su efecto normativo estigmatizador -cambiando el discurso sobre las armas nucleares-, ofrece la mejor esperanza de que el mundo avance finalmente hacia la eliminación de las armas nucleares. La estigmatización a través de la prohibición es un enfoque que ha funcionado muchas veces en la historia, especialmente con las demás armas de destrucción masiva. En la actualidad, ningún Estado presume de ser una potencia en armas químicas, ni de tener armas biológicas en sus doctrinas de seguridad. Ello se debe a que existe una condena firme y generalizada y una norma internacional que convierte en tabú tales afirmaciones. Y este es el camino que estamos emprendiendo actualmente con las armas nucleares.
El desarme nuclear es más urgente que nunca. Un mundo sin armas nucleares es necesario y, lo más importante, es posible. Trabajemos juntos para hacerlo posible. Juntos podemos librarnos de la amenaza nuclear y hacer que prevalezca la paz.
Muchas gracias.