Desde el 4 de octubre de 2022, un rewe ha quedado solo. Quienes desde las Ciencias Sociales trabajamos con el pueblo mapuche hemos escuchado a menudo hablar sobre pu rewe y pu machi. Si bien hay una extensa literatura académica que advierte que ciertos conocimientos mapuche requieren no ser difundidos entre quienes no corresponde, esa literatura no siempre ha logrado transmitir claramente lo que pu rewe son. Por ejemplo, se ha traducido como altar algo que no lo es. Por ello hoy, que ante ciertos conflictos circula información desvirtuada y ofensiva al respecto, resulta imprescindible acercar al público en general las explicaciones dadas por los mismos pu machi, algunos de los cuales han sido separados de sus pu rewe tanto en Chile como en Argentina. Es en ese contexto que ahora deben explicar públicamente lo que esa separación comporta y las consecuencias que trae. Por eso, un grupo de profesionales preocupados por la urgencia y la gravedad de esta situación, decidimos compartir un texto que contribuya a aclarar ciertos conceptos, y para ello comenzaremos por transcribir las expresiones de algunos referentes autorizados.
En el último parlamento autónomo convocado por diferentes autoridades ancestrales mapuche tehuelche que se realizó en la ciudad de Bariloche el 26 y 27 de noviembre de 2022, el machi Cristóbal Tremigual Lemuien concluyó la conversación mantenida durante dos días haciendo referencia al contexto urgente en el que se encontraba el rewe y la machi del lof Lafken Winkul Mapu. Expresó entonces que, en este encuentro, se intercambiaron y ordenaron los conocimientos.
Dice el machi:
Para saber qué es lo que vamos a hablar, qué es lo que vamos a exigir con base en nuestro kimvn, desde nuestro rakizuam mapuche, desde nuestra filosofía mapuche, lo que guardamos en el lonko, en el piuke lo tenemos que materializar en un argumento y vamos a tener que adecuarnos de cierta manera a la forma winka, pero pensando que eso también va a dejar un precedente para el futuro. No somos los únicos nosotros, viene más gente más adelante. Nosotros algún día nos vamos a terminar, no vamos a estar más aquí, y tenemos que dejar algo para los que nos siguen. Tenemos que generar un diálogo real con los winkas, con la gente que tenga poder de decisión. Las palabras que se han dicho hoy son todas muy importantes, muy valiosas, de lonko, lawentuchefe, son la base de nuestra filosofía, lo que dijeron nuestros antepasados. Y a eso nosotros tenemos que darle valor, porque no le va a dar valor el winka. Eso es lo que tenemos que lograr explicar hoy al winka, con palabras que ellos entiendan también. Explicar por qué es necesario que la machi vuelva al rewe, por qué es importante el lof, por qué es importante el territorio, por qué es importante el lafken… Nosotros lo sabemos, que no es un capricho esto que hoy nosotros estamos viviendo; no es una idea de nuestra cabeza nomás. Hay una razón más profunda, que no es solo política, es la base principal de nuestro Pueblo.
En este marco de apertura, acordado colectivamente ante la situación de urgencia y preocupación compartida, la machi del lof Lafken Winkul Mapu y las otras mujeres detenidas sumaron sus explicaciones.
Pu rewe son espacios propios del Pueblo Mapuche. Algunos se levantan para cada kamarikun o rogativa colectiva. Pero el rewe de machi es distinto, porque siempre está ahí. No es un altar que se visite cada tanto. Es un pvllv, un newen, una fuerza que está ligada a la machi que allí desarrolla su trabajo de mapu lawen. A ese rewe también quedan ligadas las personas que están en tratamiento con la machi y las comunidades que llegaron al lugar para ligarse a ese rewe.
Todo rewe es un ser con vida que debe ser cuidado, acompañado y alimentado. Es lo mismo que cuidar y mantener una persona o che humana. Al chemamvll que indica el lugar no se lo puede dejar solo y la machi debe vivir ahí para poder sostenerlo, hablarle y resguardarlo. En el verano, pu rewe se renuevan y renuevan sus pu lawen. La machi debe estar ahí para que se renueve su energía y la de las personas ligadas a ese rewe.
En el territorio del lof Lafken Winkul Mapu, antiguamente, antes de la “conquista del desierto”, vivía gente, porque ese lugar daba condiciones de vida. Allí mismo existía un rewe de machi. Pero vino el despojo del Estado y de la Iglesia. Ese espacio quedó en la mira para ser cristianizado y atropellado para sacar beneficio económico. Ese espacio sigue hoy en la mira porque entorpece los propósitos del turismo.
Con el despojo, ese rewe quedó enfermo, como persona sin cuidado, como árbol al que le cortan la parte de arriba. Pero su raíz no pudo ser sacada de ahí. Aún quedó con fuerza, quedó vivo, pero quedó en situación de enfermedad.
Cuando la machi del lof Lafken Winkul Mapu volvió a levantar ese rewe, la preocupación más grande fue restaurarlo del manoseo y la transgresión que había sufrido históricamente porque aún seguía vivo, aún tenía su fuerza. Ese rewe volvió a crecer desde su raíz.
Ese rewe nunca podrá ser sacado de ahí, porque si lo sacás, lo matás. Quienes conformamos el lof de la machi somos los encargados de resguardarlo porque con ese compromiso nacimos como mapuche. Allí están además enterradas las placentas de nuestros pichikeche que nacieron en el lof; ese es el tuwvn que los vincula de por vida a ese territorio y al rewe que lo ordena. De esos compromisos vinculantes surge nuestra lucha.
Pero ahora el espacio del rewe quedó muy contaminado. Entró mucha cosa ahí del odio y del pensamiento genocida, a través de los gases lacrimógenos y de los tiros. Ahora hay que volver a limpiarlo de todo eso. Si no, sería un retroceso para todos los que lograron recuperar la salud en ese rewe y pudieron equilibrarse y levantarse allí con fuerza. Sería un retroceso para las personas pero también para las comunidades que se volvieron a vincular con ese rewe. Por eso hay que hacerle lawen al rewe. Como es un espacio vivo, necesita cuidado y que se le haga remedio.
Se preocupan porque somos mujeres y estamos presas con nuestros pichikeche, y se preocupan por nuestra salud. Nosotras decimos que la salud que está primero en peligro es la del rewe, la mapu y los kujfikecheyem. Por eso también estamos todos en peligro.
A la explicación de las mujeres, se suma la del machi Cristóbal, quien acompaña desde hace varios años el levantamiento de este rewe y de la machi del lof Lafken Winkul Mapu.
Nosotros somos los sobrevivientes de una sociedad mapuche muy completa que existía antiguamente, con su forma de ser y ordenamiento que tenía antiguamente. Todo lo winka que vino de fuera nos perjudicó bastante a nuestra sociedad. Así como también la existencia de machi en los territorios en algunas partes fue desaparecida, en otras partes fue oculta y casi desaparecida.
El Pueblo Mapuche cree que la persona, el ser humano, no se manda solo aquí en esta tierra, que hay fuerzas espirituales superiores a nosotros que mandan la vida, que mandan la tierra, que regulan todo lo que existe… así también a los seres humanos y dentro de eso, los seres humanos, los che, algunos tienen que cumplir ciertos roles en la tierra.
Las autoridades de nuestro Pueblo no son designadas así como así. Hay requisitos que cumplir que van más allá de la persona y tienen que ver con la espiritualidad de nuestro Pueblo. Y es así como los machi o las machi tienen un llamado espiritual, por decirlo de alguna manera en castellano. Son elegidos para realizar un trabajo en la tierra, y su trabajo consiste en mantener, en recuperar el equilibrio… Y ese equilibrio tiene que ver no sólo con los seres humanos sino también con lo que existe, con la naturaleza tiene una relación muy fuerte, con la mapu, con la tierra, con el ixofillmogen, con la diversidad de vidas que existe en ello. Los diferentes elementos de la naturaleza son parte del machi, y el machi es parte de ellos, o la machi. Entonces también es un intermediario o un rangiñelwe como se dice en mapuche. Un rangiñelwe entre los seres espirituales y las personas porque, a través de ellos, a través del machi o la machi, hablan esas fuerzas.
Nuestro rol de machi es andar en los territorios que nos requieren, que nos necesitan y dar lawen. Tratamos enfermedades individuales o colectivas o del territorio, porque el mapu también se enferma.
En todo caso, ésta no es la primera vez que diversas autoridades ancestrales se enfrentan a la situación de tener que explicar públicamente asuntos que no solo son muy delicados, sino que son de índole privada. Lo vienen haciendo cada vez que hay pu machi detenidos y separados de sus pu rewe. Hace ya cuatro años, el machi Jorge Quilaqueo también explicó la urgencia de resguardar el rewe del machi Celestino Córdova ante el congreso chileno.
Esta lucha que hasta ahora había sido por territorio y reivindicaciones, se está transformando ahora en una lucha espiritual. Entonces, pedimos que de parte del Estado de Chile haya un gesto de nobleza hacia la naturaleza, que nos concedan ese patrimonio porque somos espíritu de la naturaleza. Es muy probable que este machi pueda sufrir consecuencias súper graves por lo que está ocurriendo.
Por eso, el mismo machi Celestino Córdoba, así como la machi Francisca Linconao y la machi Millaray Huichailaf, detenidos por el Estado chileno y separados de sus pu rewe, también argumentaron públicamente y en diferentes ocasiones sobre la necesidad y urgencia de poder regresar a sus territorios para renovar sus respectivos pu rewe, y evitar así las graves consecuencias que un rewe debilitado tiene para el Pueblo Mapuche.
Como cientistas sociales comprometidos con las políticas interculturales, entendemos que no puede haber explicaciones más legítimas que las que sobre pu rewe expresan las personas del Pueblo Mapuche, sus autoridades ancestrales y quienes están ligados a éste. Ya nos han advertido claramente lo que está en juego, por lo que declaramos que es imperioso que la machi Betiana y su gente regresen al rewe de Lafken Winkul Mapu. Ninguna autoridad estatal puede legítimamente resguardar de los mismos mapuche un rewe que les pertenece.
- Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina
- Colegio de Antropólogos de Chile
- Investigadores especializados en los procesos socioculturales del Pueblo Mapuche (por orden alfabético)
Álvarez Ávila, Carolina, DNI 27550427, CONICET-IDACOR/FFyH-UNC | Bacigalupo, Ana Mariella, DNI 14470324-3, University of Buffalo (SUNY Buffalo, EEUU) | Balazote, Alejandro, DNI 10871935, FFYL -UBA / UNLU | Briones, Claudia, DNI 13103570, IIDyPCa/UNRN/CONICET | Campos, Luis Eugenio, CI 10206561-1, UAHC – CIIR (Academia de Humanismo Cristiano, Chile) | Caniguan, Natalia, CI 15357312-3, CIIR-CHILE | Cañumil, Tulio Fernando, DNI 23447727, profesor de idioma mapuche del Laboratorio de Idiomas de la UBA, FFyL | Crespo, Carolina, DNI22667068, CONICET/UBA-FFyL-ICA | Curapil, Lucas, DNI 29165699, Director Dto. Lenguas Originarias. FADEL. UNCo. Doctorando en Antropología. UBA | de Jong, Ingrid, DNI: 18009782, CONICET/UBA/UNLP | de la Maza, Francisca,CI: 10275939-7, CIIR-Universidad Católica, Chile | Escolar, Diego, DNI 18053150, CONICET/Universidad Nacional de Cuyo | Golluscio, Lucía, DNI 6043931, UBA-CONICET | Hasler Sandoval, Felipe, Rut: 16712147-0, Universidad de Chile | Jiménez, Juan Francisco, DNI 17673426, Dpto. de Humanidades, Universidad Nacional del Sur | Lenoble, Geraldine Davies, DNI 30495490, Universidad Torcuato Di Tella | Lenton, Diana, DNI 17901607, CONICET/UBA-FFYL-ICA | Malvestitti, Marisa, DNI 16287931, IIDyPCa/UNRN/CONICET | Nagy, Mariano, DNI 24102425, ICA-FFyL-UBA/CONICET | Nahuelquir, Fabiana, DNI 23635347, UNco-CRUB, UNRN, IFDC El Bolsón | Papazian, Alexis, DNI 25791317, UNIPE // ICA-FFyL-UBA | Pérez, María Alejandra, DNI 21477157,UBA-FFyL-ICA/UNAJ | Pérez Zavala, Graciana, DNI 26572491, Universidad Nacional de Río Cuarto – Universidad Nacional de Villa María. | Pichilef, Andrea, DNI 34018856 UNRN, IIDYPCA – CONICET | Radovich, Juan Carlos, DNI 8573302, CONICET/UBA-FFyL-ICA | Ramos, Ana, DNI 22549272, IIDyPCa/UNRN/CONICET | Rodríguez,Mariela Eva, DNI 22163946, CONICET-UBA, FFyL, ICA | SalomonTarquini, Claudia, DNI 22.676.405, CONICET-UNLPam | Sayago, Sebastián, DNI 20305435, ILLPAT-UNPSJB/CONICET | Schiaffini, Hernán Horacio. DNI 27930196, CONICET-UNPSJB-UBA | Sourrouille, Julieta, DNI 26727199, UNPSJB/UdCH | Stella, Valentina, DNI31083657,IIDyPCa/UNRN/Conicet | Tamagnini, Marcela Alicia, DNI 17077528, Universidad Nacional de Río Cuarto | Trentini, Florencia, DNI 30083720, IESCT-UNQ/CONICET | Valverde,Sebastián DNI 22654172, CONICET/FFYL -UBA | Visotsky, Jessica, DNI 23130398, Universidad Nacional del Sur.(Siguen más adhesiones)