Con la victoria de Lula se avecinan muchos desafíos que tendremos que observar y reflexionar seriamente, el primero de ellos es la transición de gobierno que sólo debería tener lugar el 1 de enero de 2023.
La página del golpe dado en Brasil a través del proceso fraudulento de impeachment de Dilma en 2016 y el encarcelamiento ilegal de Lula en 2018 empieza a pasar, pero aún es pronto para celebrar.
Por mucho que el amor haya derrotado al odio a nivel nacional, hay que ser muy cautelosos hasta la toma de posesión del nuevo gobierno, porque la victoria de Lula fue ajustada, se perdió en muchos estados y hay una gran irritación en los sectores que apoyan a las milicias de Bolsonaro.
A pesar del apoyo y el reconocimiento público que varios líderes mundiales y nacionales ya declararon por la victoria de Lula, en lo que respecta a Bolsonaro, la transición podría ser aún más tumultuosa de lo que fue la de Trump-Biden en Estados Unidos.
Ya hemos tenido una pequeña muestra de ello durante la votación de este 30 de octubre de 2022, cuando se produjo otra medida autoritaria sin precedentes, en la que se llevaron a cabo cientos de operaciones policiales en carreteras y autopistas de todo el país para impedir, desestabilizar, retrasar y desanimar a la población a ir a votar. Curiosamente, la mayoría de estas operaciones se llevaron a cabo en el Nordeste, donde el voto mayoritario fue para Lula.
Además, el frente amplio por la democracia liderado por Lula perdió las elecciones a gobernador en muchos estados importantes, tendrá que gobernar con un congreso polarizado y lidiar con una oposición muy radicalizada y conservadora.
Pero el desafío más complejo para el pueblo brasileño probablemente no será el que se libra en el campo geopolítico, social o económico, campos en los que el gobierno de Lula ya tiene un rumbo claro y un cierto manejo de la situación.
El reto más complicado para el gobierno y para la población será la disputa de las narrativas en el ámbito cultural y en los medios de comunicación. En este campo necesitamos urgentemente promover agendas humanistas, ya que el debate está dominado por opinadores fundamentalistas de todo tipo.
Comunicadores, pastores, policías, políticos y personas influyentes que se aprovechan de la desinformación para reforzar los prejuicios, lanzar discursos de odio e incitar a la violencia armada y a la persecución política contra quienes piensan diferente.
Con una forma mental cada vez más estrecha y fragmentada, gran parte de la población se ha convertido en rehén de las fake news y espera ansiosamente el siguiente factoid para tener un tema sobre el que opinar, para desahogar sus tensiones, para sentirse parte de algo más grande y para encontrar algún sentido a la vida colectiva.
Solo en la segunda vuelta de estas elecciones fuimos testigos de cómo un diputado y una diputada bolsonaristas grababan vídeos mientras atentaban contra la vida de unos policías y un periodista. Visiblemente desequilibrados, no sólo se enorgullecían de su violencia desenfrenada, sino que animaban a otros a seguir sus pasos y cometer delitos de odio.
En contra de lo que muchos podrían imaginar, las elecciones no se vieron muy afectadas por estos dos episodios violentos que se produjeron durante la segunda vuelta en buena medida por el fanatismo y el fundamentalismo que se alimenta a diario, intensamente.
En este escenario de mucha desinformación es fundamental que creemos nuevos referentes humanistas y una cultura «antifundamentalista» basada en la libertad de ideas y creencias.
Aunque el futuro gobierno de Lula logre gobernar y cumplir las promesas económicas de mejorar la vida material de la población, la vida cultural no puede quedar en manos de los bancos de la Biblia, la bala y el buey. Tampoco podemos repetir las estrategias de los fundamentalistas y neofascistas, la historia ya ha demostrado a dónde nos puede llevar esto.
Con algunas estrategias humanistas frente a los retrocesos, es posible enfrentar los absurdos de estos movimientos fundamentalistas y conservadores de manera creativa, utilizando la metodología de la noviolencia activa, organizando grupos locales e instalando otro tipo de agendas, otro tipo de estética y otro tipo de estilo en la escena política.
Nosotros, humanistas de São Paulo, estamos agotados y felices por haber concluido victoriosamente una campaña tan ardua y difícil, felices y agradecidos por haber logrado cambiar la narrativa durante la segunda vuelta de las elecciones, por haber convencido a muchos artistas y comunicadores de usar su creatividad y no jugar sucio como el adversario, felices por haber inspirado a otros a realizar una comunicación segmentada y con humor que ayudó a romper la burbuja y llegar a otros públicos que aún estaban indecisos.
En un momento en el que la estrategia de combatir las fake news con más fake news mostraba poca eficacia para cambiar la opinión pública, comenzaron a surgir acciones innovadoras en el transporte público, vídeos, canciones y materiales creativos que consiguieron expandir la campaña por la democracia a diferentes nichos y audiencias.
No sabemos si fue por «ósmosis» o por «efecto demostración», pero una vez más contribuimos a un pintoresco fenómeno que Silo denominó la «mosca en la balanza», e hicimos aportes fundamentales en este tramo final de la disputa electoral, con un marcado cambio de tono, colores y estilo tanto en las acciones de calle como en los videos y materiales publicados en las redes.
Ahora que las elecciones han terminado, será necesario mantener una campaña permanente para ganarse a la otra mitad del país. Es una tarea sobre la que debemos reflexionar con seriedad y en conjunto con otros movimientos, entidades, instituciones y organizaciones. Si dejamos un vacío cultural, este vacío será ocupado por fuerzas antihumanistas y retrógradas que se están articulando a nivel internacional con una violencia creciente.
No nos basta con comunicar imágenes del futuro llenas de posibilidades, necesitamos un camino sencillo que la gente corriente pueda seguir y crear experiencias colectivas extraordinarias.
Y, mucho más allá de disputar narrativas o posiciones dentro de un país, mucho más allá de humanizar una determinada cultura nacional, tenemos que aprender a construir las matrices culturales de nuestra futura nación humana universal.