Buenos días, hoy en nuestra segunda entrevista de Conmtinentes y Contenidos del 28 de julio tenemos un invitado muy especial. Su nombre es José Alberto Pérez. Él es egresado de la Universidad de Oxford y tiene estudios doctorales en historia económica. Además es profesor universitario en Colombia. ¿Buenos días, José Alberto, cómo estás?
Buenas Stephania qué gusto oírte. Estoy encantado de dirigirme hoy a tu esclarecida audiencia.
Bueno profe muchas gracias. Hoy vamos hablar de la inflación y de las consecuencias que esta ha tenido en la economía en Europa y América.
La gente sabe que cuando aumentan los salarios nominales hay más demanda por bienes y servicios y se genera inflación, particularmente cuando la oferta no es suficiente para atender esa ese mayor poder de compra. Digamos que esta es una visión estándar que la gente maneja cotidianamente y hay una visión más de fondo, que es la que emplean los economistas. Ellos se refieren al tipo de modelo económico que nosotros estamos analizando.
Hay,digamos dos grandes corrientes, una la corriente monetaria, que dice que en la medida en que aumenta la circulación de dinero en la economía, aumenta la emisión monetaria por parte de los bancos centrales. Y la contraparte, la visión estructuralista. Esta dice que la inflación tiene un origen estructural en el bajo rendimiento, que está determinada por lenta producción en las empresas o por una caída del comercio exterior.
Digamos que esas son dos visiones o dos vertientes muy utilizadas. La primera es la que escuchamos a diario. La segunda, la encontramos en los análisis que hacen los funcionarios públicos y los tratadistas en los temas económicos, y creo que eso nos ayuda para desarrollar nuestras preguntas.
Siguiendo esta línea que llevamos, recordemos que este miércoles la Reserva Federal, subió las tasas de interés en 0.75% para intentar frenar la inflación, que no solo procede por la guerra entre Ucrania y Rusia, también del Covid y otros problemas estructurales de la economía.
¿Cómo afecta el crecimiento o la subida de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, sobre todo para Latinoamérica?
Cuando uno mira los bancos centrales con microscopio para determinar el manejo de la moneda, el manejo del tipo de cambio o el crédito, hay dos grandes corrientes que determinan el funcionamiento de los bancos, una visión monetaria en que la política que desarrolla el Banco Central es manejar el crédito con dos variables: emisión de dinero o manejo de las tasas de interés.
Cuando tú me haces la pregunta que hubo un movimiento en la tasa de interés por parte del Banco de la Reserva Federal, estoy entendiendo que los gobiernos lo que quieren es manejar la economía con la visión monetaria, que es la que manejan los bancos centrales. En este caso, si el Banco de la Reserva Federal baja la tasa de interés, quiere decir que está liberando el crédito, que haya más utilización del crédito que en este caso no es lo que queremos porque estamos viendo que hay una inflación jalada, pues es un término muy coloquial estimulada por la demanda de crédito al subir las tasas de interés, y lo que está tratando de decirle a los actores del mercado es no consuman tanto. Yo no les voy a dar tanto crédito para que ustedes usen su tarjeta de crédito o soliciten créditos a corto plazo que los bancos comerciales. Entonces, en este caso la señal que estamos comentando es estimulada por la banca central. No estamos hablando de otra palabra muy importante, que es el desarrollo económico. Si tú me hubieras hecho la pregunta, las agencias del desarrollo económico cambiaron el tipo de interés, yo entendería que el gobierno lo que está tratando de estimular es un cambio en la producción del país, con el fin de atender con más bienes y servicios a la Comunidad de los consumidores de un país bueno. Así, el gran actor por tu pregunta se ha convertido el Banco de la Reserva Federal, que no solamente afecta el mercado de los Estados Unidos, sino a la economía mundial, en virtud de que Estados Unidos es el gran país generador de liquidez internacional, ya que éste moviliza la economía mundial en virtud de la política que se llama señoreaje.
También tenemos otros datos que nos indican que a principios de año se esperaba un crecimiento global del 3,3%. Sin embargo se ha dicho en diferentes ocasiones que no llegará a este punto. Por ello ¿Cómo se espera que responda al grupo G 20 para mantener a flote la economía global? ¿Qué medidas económicas podrían tomarse?
Esta pregunta que me haces del G 20 está orientada a analizar los problemas del desarrollo económico, si la gente lo que quiere es participar activamente en la economía internacional, estamos viendo la intervención de las instituciones internacionales o de las agencias internacionales que tienen capacidad para cambiar la producción mundial y para cambiar la demanda, generalmente, lo hacen con política económica, pero política económica, de desarrollo, porque el G 20 o los grupos de integración que conocemos en América latina o en la Unión Europea, esas agencias supraestatales, generalmente lo que hacen es cambiar el funcionamiento del aparato productivo. Si hacemos un poco de memoria la pasada crisis que experimentó el mundo, fue en 2008, la cual fue conocida como la crisis del subprime, afectó la vivienda y desbordó los mercados de capitales. Ante este hecho Estados Unidos principalmente, y en parte del Banco Central Europeo, intervinieron en los mercados para cambiar la producción y cambiar los ritmos de inversión, a tal punto que esa política le costó a los Estados Unidos 9 trillones de dólares para reactivar la economía mundial.
Ahora estamos viviendo una crisis mucho más severa. La crisis del Covid es una crisis, como indican los libros del profesor Ferguson, el cierre de la economía mundial se ocasionó para evitar el contagio. Hoy sabemos que los bancos centrales y las tesorerías de los gobiernos tuvieron que hacer uso de recursos de emisión y recursos de ahorro interno para reactivar la economía, pero lo que todavía no sabemos en este momento es cuánto dinero más tendrán que emitir estos organismos multilaterales o estos bancos centrales europeos o Estados Unidos para continuar financiando la reactivación de la economía mundial. Seguramente va a ser una cifra muchísimo mayor a los 9 trillones de dólares que requirió la economía internacional cuando la crisis del subprime en el 2008.
Para cerrar nuestra entrevista del día de hoy, quisiera que nos comentarás si se podría llegar a hablar de alguna recesión o incluso ir más allá y hablar de una depresión económica que podría llegar a causarse a finales de este año o a principios del siguiente.
Bueno, yo creo que ya la depresión se causó con el Covid. Este es el fulminante, el difusor de los síntomas depresivos, es decir, si no hubo depresión económica, es porque la prensa internacional o los analistas no se atrevieron a mencionar la palabra depresión por los efectos psicológicos y de pánico genera, pero si uno analiza el desempeño de los grandes agregados económicos, se atrevería a decir que en estos primeros dos años del Covid hubo una depresión, y en estos momentos se está tratando de sacar al mundo de la depresión, sólo que la estamos llamando recesión. Lo que hay en este momento es una recesión que por los efectos de la emisión y el endeudamiento que han contraído los gobiernos están causando pérdida de poder de compra por el aumento de la liquidez, pero esto no está garantizando que la producción de bienes y servicios sea lo suficientemente grande y generalizada para que la economía, en vez de padecer de un proceso inflacionario en un ambiente recesivo, estemos más bien en un ambiente expansivo y de crecimiento económico. Como en la época de 1930, la tesis sobre el aumento de la demanda agregada, luego la naturaleza de esta crisis, depresión o recesión o amagos de de inflación son apenas pálidos, reflejos de lo que vimos en los 30, pero las medidas que hay que utilizar no pueden ser paliativos. Entonces, lo que necesitamos son medidas estructurales y no medidas coyunturales.
¿Cómo cuáles?
La más importante medida estructural es un cambio en la tecnología. Cuando tú pasas de las carrozas a los automóviles, y si son cambios estructurales en la economía, porque una cosa es producir carrozas tiradas por caballos y otras tiradas para los caballos de fuerza de un motor. Entonces hay que cambiar la producción en un país. Algunas medidas estructurales como impulsar la vivienda en un país como Colombia hizo reformas para con el sistema UPAC para masivamente construir viviendas para las familias.
Nos quedan algunas preguntas extras, pero por tiempo realmente no nos da. Sin embargo, recordamos que pasó por nuestro programa, Continentes y Contenidos el profesor universitario José Alberto Pérez Toro, egresado de la Universidad de Oxford y con estudios doctorales en historia económica en la Universidad Nacional de Colombia.
Muchísimas gracias… Bueno un gran gusto y saludos a tu audiencia.