Por Carlos Crespo
¿Es posible el diálogo entre dos proyectos de vida y sociedad?
Francia Márquez, primera mujer afro en llegar a la Vicepresidencia, decía que Colombia es un país pensado desde el Neoliberalismo (CLACSO TV). Un poco más al Sur, en Ecuador, las actuales fuerzas que controlan el poder económico y político buscan imponer este modelo “que favorece a los grandes capitales y se somete al FMI con su política de privatizaciones de los sectores estratégicos”(https://conaie.org/2022/05/31/consejo-ampliado-de-la-conaie-del-20-de-mayo/), a espaldas de la Constitución (2008) que decidió construir “una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay”. “¿La Constitución tiene que ser letra muerta?”, interpela una dirigente indígena amazónica, en la primera jornada de diálogo instalada en Quito el pasado lunes 27 entre las organizaciones convocantes al #Paro Nacional 2022 (CONAIE, FENOCIN, CONFENIAE y FEINE) y representantes de varias funciones del Estado.
“Nos disparan como animales (…), se burlan de nosotros por ser indígenas, nos llaman vagos, nosotros trabajamos todos los días, nuestras mujeres trabajan igual (…), nosotros alimentamos a las ciudades”, expresan las voces de dirigentes.
La irrupción del #Paro Nacional2022, constituye la explosión de los Pueblos y nacionalidades indígenas que, con su voz colectiva e indignada, nos interpela por mantener vivo esta otra propuesta de sociedad, basada en una estructura constitucional de derechos, justicia y democracia intercultural. Con los 10 puntos de las demandas (CONAIE#ParoNacionalEc2022) “se pueden establecer algunos frenos al vandalismo neoliberal”, afirma Alberto Acosta, ex Presidente de la Asamblea Constituyente (2007-2008). https://tutameia.jor.br/rebeliao-no-equador-quer-frear-vandalismo-neoliberal-diz-acosta/
Los acontecimientos recientes y la ruptura del diálogo
Durante el día 16 del #Paro Nacional 2022, los representantes de las organizaciones de los Pueblos y nacionalidades, reunidos para continuar con el 2º día de diálogo, según acuerdo de la víspera, esperaron infructuosamente la presencia del Gobierno. A mediodía de este martes 28, el Presidente anunció de manera unilateral que “suspende el diálogo con la CONAIE”, sustentado en la acusación de un ataque a militares en un cantón de la Amazonía, (https://www.elcomercio.com/actualidad/politica/lasso-suspende-dialogo-conaie-ataque-militares-shushufindi.html), acusación que ha sido rechazada por la Alianza de organizaciones por los Derechos Humanos del Ecuador, en su Denuncia Pública del martes 28 de junio DENUNCIA PÚBLICA ¡Urgente! Ataque de efectivos policiales y militares en la comunidad 18 de Noviembre, cantón Shushufindi, provincia de Sucumbíos._0.pdf https://ddhhecuador.org/).
El Informe Preliminar “Violación de DDHH en Ecuador en el marco del Paro Nacional 2022”[1], destaca “la violencia represiva desplegada y el ataque masivo sobre población civil indefensas. Las fuerzas de seguridad actuaron con vehemencia e impunidad en el ejercicio de la represión. Cumpliendo órdenes directas del poder ejecutivo, desplegaron intervenciones abusivas, excesivas y desproporcionadas, provocando graves lesiones, en algunos casos letales. Esta situación se incrementó en el marco del estado de excepción” (p.8)
¿Qué dicen las voces de los Pueblos?
En la tarde, al término de la jornada, ante la ausencia del Gobierno, los dirigentes pidieron al Gobierno que vuelva al diálogo (Pronunciamiento del movimiento indígena luego del anuncio del presidente (CORAPE digital TV. https://youtu.be/2-fEYv4PRpI).
“Señor Presidente: estamos esperando para el Diálogo. (…) Ud. debe sensibilizar su corazón y pedir la sabiduría de Dios (…) Aquí necesitamos dialogar y resolver… No estamos en una guerra para recibir declaraciones tan fuertes y la represión (…). Aquí no es un solo dirigente quien ha tomado la decisión. Aquí estamos las estructuras que conformamos los Pueblos y Nacionalidades” (Mujer, dirigente amazónica de la CONFENIAE).
“Nosotros estamos de manera respetuosa sentados desde la 9am, son las 4 de la tarde y el Gobierno no se ha presentado. No estamos saliendo como terroristas, sino que nosotros salimos a reclamar nuestros derechos. Cuando entró a gobernar el país, Usted puso el nombre de Dios primero. Pero, ¿qué pasó? No está gobernando con el Pueblo” (Presidente de la FEINE, representante de 3000 Iglesias evangélicas a nivel nacional)
¿Existen posibilidades de retomar el diálogo?
El presidente ha cerrado el diálogo y se aleja de una posible solución que estaba muy cercana, el pasado lunes 27, al término de la primera jornada de diálogo, señala el abogado Ramiro Avila Santamaría, Veedor del Dialogo: “Atrás del Presidente hay una asesoría seguritista y militar. Hay dos voces que le hablan al Presidente Lasso, la una ponderada, empática, que se escuchó en la primera jornada del Diálogo, y la otra, que se ha escuchado desde el día 1 de la movilización, que es tener estrategias de carácter militar para atender la demanda social. (…). Es un error enorme descalificar a las autoridades de las organizaciones convocantes del #ParoNacional2022, que tienen la representación de una fuerte tradición de prácticas colectivas. El Presidente muestra su desconocimiento de cómo funciona el Movimiento Indígena, al desconocer reiteradamente como interlocutor al presidente de la CONAIE, la organización indígena más importante del Ecuador”.(www.plan.com.ec. https://www.youtube.com/watch?v=bXF3fJGxsT8&t=30s)
Resulta complejo avanzar en el diálogo con discursos de la conspiración, con los que el Gobierno busca fundamentar su visión de la realidad y los intereses de su proyecto económico, demostrando “insensibilidad, indolencia e irresponsabilidad” ante la crisis, con medidas para flexibilizar las legislaciones laborales y ambientales (https://tutameia.jor.br/rebeliao-no-equador-quer-frear-vandalismo-neoliberal-diz-acosta/).
“Las teorías de la conspiración prosperan especialmente en situaciones de crisis, destaca el filósofo coreano Byun-Cul Han (2022). Hoy no solo existe una crisis económica y pandémica, sino también una crisis narrativa (que) conduce a un vacío de sentido, a una crisis de identidad y a una falta de orientación (…). Por eso, (las teorías de la conspiración) se extienden sobre todo en el campo de la derecha, donde la necesidad de identidad es muy pronunciada” [2]
En la noche del 27 de junio, tras dos días de sesiones, la moción de destitución del presidente Guillermo Lasso, impulsada por algunas fuerzas políticas, no logró los votos necesarios.
Al finalizar la tarde del miércoles 29 de junio, las noticias de allanamiento en la Universidad de Cuenca, de entrada violenta a barrios y comunidades en Quito y diferentes lugares del país y otra serie de actos represivos de la policía circulan en redes y diferentes medios. Al mismo tiempo, el presidente Lasso decreta nuevamente Estado de Excepción en cuatro provincias del país, justamente aquellas que habían anunciado movilizaciones hacia Quito. Finalmente, las organizaciones convocantes al paro y otros múltiples sectores sociales, han convocado manifestaciones para mañana, a las 7:30 de la mañana.
[1] Difundido el 28 de julio de 2022 por la Misión de Solidaridad Internacional y Derechos Humanos, invitada por la Alianza por los DDHH y organizaciones del movimiento indígena y otras organizaciones sociales, con el objetivo de constatar in situ la vulneración de derechos humanos. Está conformada por un conjunto de organismos de DDHH, organizaciones sociales, populares, sindicales y de la sociedad civil.
[2] Byun-Chul Han (2022). Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Madrid:Taurus (pp.84,85)