El Pacto Histórico alcanzó 25 curules en la Cámara de Representantes; mientras que en el Senado la votación estuvo repartida en ocho partidos políticos. Y en las consultas interpartidistas a la presidencia Gustavo Petro, Francia Márquez (ambos del Pacto Histórico) y Federico Gutiérrez (de la Coalición Equipo por Colombia) obtuvieron la mayoría de votos.
Por: Stephanía Aldana Cabas
Este domingo 16.443.699 colombianos de los 38.819.901 habilitados para votar fueron a las urnas a elegir el legislativo que los representará los siguientes cuatro años (2022-2026). Sin duda alguna, la izquierda, liderada por el candidato Gustavo Petro es una de las ganadora de la jornada, pues es la votación más importante para una colectividad por fuera de los partidos tradicionales y de la derecha para las legislativas en la historia reciente del país. Sin embargo, las mayorías del Congreso por composición de partidos, seguirán estando entre los partidos tradicionales, si mantienen sus coaliciones como hasta hoy.
Por su parte, el Centro Democrático del ex senador Álvaro Uribe, a pesar de que sostiene aún un número significativo de senadores (14) y representantes a la Cámara (16), es uno de los perdedores de la jornada, pues bajó significativamente su participación, con respecto al período anterior: Pierde 5 senadores y 16 representantes a la Cámara.
Las curules en el Senado quedaron repartidas así: el Pacto Histórico (Izquierda) y el Partido Conservador (Derecha) obtuvieron 16 escaños, seguidos del Partido Liberal (Centro derecha) con 15; la Coalición Alianza Verde – Centro Esperanza (Centro Izquierda), al igual que el Centro Democrático (Derecha), alcanzaron 14 posiciones; el Partido Cambio Radical (Derecha) logró 11, el Partido La U (Derecha) tuvo 10 lugares en el legislativo; y la Coalición Mira-Colombia Justas y Libres (Derecha) consiguió 4 curules.
Con la conformación del Congreso, Colombia deja atrás 200 años de dominio político de la derecha y abre la puerta para políticas y proyectos con tinte social, demandados durante las jornadas de protesta de abril del año pasado.
Además se espera el respeto de la democracia, el cumplimiento a los diálogos de paz firmados en La Habana, con las antiguas FARC, el establecimiento de las conversaciones con el Ejército de Liberación Nacional -ELN- y la consolidación de un legislativo de oposición, en caso de llegar a ser elegido alguno de los precandidatos distintos al Pacto Histórico.
Consultas Interpartidistas a la presidencia
Los colombianos tuvieron la oportunidad de elegir a los precandidatos que competirán por la presidencia el próximo 29 de mayo, entre las consultas interpartidistas del Pacto Histórico, La Coalición Centro Esperanza y el Equipo por Colombia. Gustavo Petro fue elegido para representar el Pacto Histórico, Federico Gutierréz al Equipo por Colombia y Sergio Fajardo será el candidato por la Coalición Centro Esperanza.
Sin embargo, esta votación no solo sorprendió por los altos números que obtuvo Petro frente a las otras dos Coaliciones, sino los 781.651 votos que obtuvo la líder social y ambiental afrocolombiana, Francia Márquez, del departamento del Cauca, occidente colombiano.
Márquez, abogada de profesión, era poco conocida por los colombianos y, para algunos precandidatos de otras alianzas, no era considerada como una rival de peso. No obstante, las votaciones la mostraron como la representante de las mujeres y las víctimas. Esto implica que, el total del sufragio obtenido por Márquez, será fundamental para la campaña de Petro, pues quedó la tercera posición -antecedida por Gustavo Petro y Federico Guitérrez-, entre los demás precandidatos que se presentaron a las tres consultas internas.
Por otro lado, el Pacto Histórico a nivel nacional obtuvo 5.562.253 de votos, seguido por el Equipo por Colombia con 3.978.094 de votos y la Coalición Centro Esperanza con 2.156.311 votos, según datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil.
Día de votación en medio de corrupción y violaciones
El domingo, día de elecciones legislativas, estuvo envuelto por actos de corrupción en ciudades como Cartagena, donde los habitantes se quejaron porque los puestos de votación fueron abiertos hacia las once de la mañana; a pesar que los demás puestos destinados para ejercer el derecho al sufragio en el país abrieron a las ocho de la mañana.
Otro caso de corrupción se presentó en el departamento del Atlántico donde los ciudadanos denunciaron la compra de 100 mil votos y, en Santander, el constreñimiento electoral por parte de José Alberto Calderón Castañeda, alcalde del municipio de Concepción, hacia los votantes que esperaban en la entrada del lugar de votación.
Además del cierre de vías en La Guajira, norte del país, por parte de grupos armados ilegales para evitar que las comunidades indígenas llegaran a los puestos de votación para elegir a sus tres representantes al Congreso. Situación parecida ocurrió en Buenaventura, occidente del país, donde actores irregulares no permitieron que las comunidades afro eligieran a sus dos delegados a la Cámara de Representantes .
Y los aspirantes a las 16 curules especiales por la paz, denunciaron el pasado 7 de marzo, que recibieron amenazas y hostigamientos, pero se resistieron a hacer uso de los esquemas de seguridad que les brindó la Unidad Nacional de Protección (UNP), pues esto les genera mayor riesgo en el territorio.
Le sugerimos leer: Este es el riesgo que corren los candidatos a las curules de la paz
Ataque cibernético
El registrador nacional, Alexander Vega, confirmó el pasado domingo 13 de marzo, que las páginas de la Registraduría Nacional y el Consejo Nacional Electoral (CNE) fueron víctimas de un ataque cibernético desde la noche del sábado y se postergó durante la jornada electoral.
El hecho se conoció tras las denuncias que hicieron los colombianos a través de las redes sociales, donde indicaron que no era posible ingresar a la página web de la Registraduría ni a la plataforma Infovotantes, creada para brindar la información a los sufragantes.
Tras conocerse que las fallas estuvieron relacionadas con ataques cibernéticos, el registrador indicó que, “gracias al buen concurso de la seguridad cibernética de la Registraduría, lograron responder de manera oportuna al ataque virtual para no afectar a los colombianos que acudieron a las urnas de votación.
No obstante, distintos analistas han confirmado que la página de la Registraduría no tiene el el nivel de robustez para afrontar el proceso electoral, pues al parecer no hay conexión con las bases de datos.
Este hecho implicaría que en el presupuesto destinado por la Registraduría Nacional para la administración logística y tecnológica de las elecciones en 2022, que ascienden a 1,2 billones de pesos, no estarían contempladas las previsiones para evitar cualquier ciberataque o falla de sus plataformas.
*Los datos fueron obtenidos con el 98 por ciento de votos escrutados por la Registraduría Nacional.