El 26 de octubre será recordado como el día en el que finalmente se convirtió en Ley el etiquetado frontal de alimentos para lograr algo que parecía una utopía: que las personas sepan qué están consumiendo, y decidan al respecto. La persona más nombrada y elogiada durante la sesión parlamentaria estaba mirando todo desde las gradas: Miryam Gorban, 89 años, quien desde hace al menos tres décadas viene bregando por este tipo de temas, que concentra en un concepto: Soberanía Alimentaria.
Por lavaca/MU
Dice a lavaca.org, el día después: “¿Cómo la pasé anoche? Lindo, porque estuve en el Congreso bastantes horas y estoy con la alegría de haber ganado otra batalla.
Miryam es nutricionista, coordinadora y corazón de la Cátedra de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Medicina de la UBA, dos veces Doctora Honoris Causa, integrante del Diplomado en Periodismo y Comunicación Ambiental Andrés Carrasco.
¿Qué es lo crucial de la nueva ley? “Una mamá, cualquier persona, ya no va a necesitar tener una lupa o un telescopio para saber qué está comiendo. Las etiquetas con advertencias en negro están pensadas para que incluso personas analfabetas puedan decidir. Cada persona, cada mamá, cada familia, e incluso cada chico, va a poder seleccionar qué alimentos son los mejores y cuáles prefieren no consumir, si tienen grasas, azúcares y todo lo que la industria le mete a esos productos”.
Miryam sostuvo siempre que la industria produce OCNIS (Objetos Comestibles No Identificados) en los cuales la falta de información es inversamente proporcional al exceso de malnutrición. “El efecto de lo de ayer es tener conciencia y saber lo que comemos. El de los alimentos es un negocio muy oscuro, entrelazado con muchos intereses y conflictos. Esta fue una buena batalla, y hubo buenas intervenciones y argumentaciones de los diputados”.
La votación exhibió 200 diputados a favor, 22 en contra y 16 abstenciones. “Hace unos poquitos años esto era totalmente impensable. Más en nuestro país. Que el Estado regule a la industria alimentaria es algo fundamental y nuevo, incluso desde el punto de vista de la salud pública. Se pusieron muchos ladrillitos en esta construcción, que sigue creciendo”.
La nueva ley se propone prevenir la malnutrición de la población: no se trata solo de la desnutrición (la falta de alimentos) sin del acceso a alimentos que no generen perjuicios a la salud en un país en el que el INDEC ha calculado que más del 61% de la población tiene sobrepeso –dentro de ello, el 25,4% padece obesidad), tema que se refleja también en la infancia.
Otro punto, económicamente incalculable, es la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles (desde diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y renales) entre tantas que en muchos casos están motivadas por una malnutrición permanente, que afecta sobre todo a los sectores populares, de menores recursos.
Las etiquetas octogonales negras en comestibles y bebidas ocuparán por lo menos el 5% de la superficie del frente del envase, y señalarán cuando existan altos niveles de «nutrientes críticos» (grasas totales, grasas saturadas, sodio, azúcares, calorías), según las definiciones del Perfil de Nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud.
Otro aspecto es que se prohibirá la publicidad de productos que tengan al menos una de esas etiquetas, principalmente los dirigidos a las infancias, que se han convertido en el nuevo sujeto y objeto de las corporaciones alimenticias.
La ley establece también que ya no habrá personajes infantiles, dibujos animados, celebridades, animaciones, deportistas y todos los etcéteras publicitarios de estos casos, así como regalos, premios, accesorios, juegos, eventos y toda la parafernalia habitual para incitar al consumo de estos alimentos, que no podrán siquiera ser regalados.
También se prohíben estos comestibles industriales en las escuelas. Los kioscos deberán ser más saludables, cosa que es increíble que no se haya implementado antes, pero que al menos rige desde ahora.
Miryam: “Estas etiquetas provocan un cambio automático en las pautas de consumo de la gente. Ya se ha visto en Chile, y se está viendo también en México y varios países del continente. Nadie quiere comer algo que no le hace bien, y de lo que se trata también es de evitar la publicidad engañosa que ha tenido confundida a la gente durante tantos años. Los huevitos con juguetes y ese tipo de anzuelos ya no van a ser permitidos. Eso también es Soberanía Alimentaria, después de tantos años de intervenir con las Cátedras Libres, con notas, con acciones”.
Miryam rescata que ayer, en la puerta del Congreso, estaba también la Unión de Trabajadoras y Trabajadores de la Tierra (UTT) que con sus verdurazos y frutazos ayudó a hacer visible a quienes realmente producen buena parte de los alimentos que consume la sociedad. La UTT está reclamando también por una Ley de Acceso a la tierra, para que esas familias tengan la posibilidad de comprar los lotes en los que producen hortalizas que en muchos casos son agroecológicas: sin pesticidas ni venenos de ningún tipo.
“Había una vieja publicidad de cigarrillos” dice Miryam “que decía: qué hay detrás de un Caravana. Hoy lo que tenemos que preguntarnos es qué hay detrás de un comestible. Por eso esta ley también apunta a lo que hemos impulsado desde siempre: una alimentación sana, segura y soberana”.
¿Hubo un contagio de una nueva perspectiva sobre los alimentos? La primera nota en MU a Miryam (2012) la presentaba con un cuchillo entre los dientes y una sonrisa enorme. La combinación entre la decisión de dar las peleas necesarias, y la alegría que ha sabido transmitir en cada una de sus intervenciones.
Miryam: “Hubo mucho trabajo, funcionamiento de las redes, tara interdisciplinaria de las Cátedras Libres, hubo más información. Todo eso ayudó a cambiar el rumbo de la educación alimentaria. Las notas periodísticas, las acciones, todo sirvió para divulgar”.
Todo este resultado es producto, entonces, de una gran movida social que Miryam ayudó en gran parte a sembrar. Es una líder, pero jamás se considera de ese modo. Es una especie de gran cocinera que ha ido mezclando ingredientes y acciones para lograr un objetivo que mezcla alimentación, cultura, técnica, sociedad en movimiento, amor y futuro.
Como homenaje, y para conocerla más, reproducimos la nota realizada en MU que explica en parte cómo se ha llegado a que la Soberanía Alimentaria y la sensibilidad sobre lo que comemos formen parte de la agenda del presente.