Damos la bienvenida a José Guarnizo, periodista que ha realizado diferentes investigaciones sobre la migración. En este momento, en Necoclí, Antioquia, ubicado al occidente colombiano, donde se vive una situación crítica porque han llegado más de 10 mil migrantes. Personas procedentes de Haití, África y Asia.
Estas personas esperan pasar por la Serranía del Darién y Capurganá un recorrido de alrededor de 66 kilómetros y después llegar a Centroamérica para dirigirse a los Estados Unidos.
José, cuéntanos un poco cuál es el panorama de estas personas que intentan llegar a Estados Unidos cruzando la frontera colombo-panameña.
Bueno, esto tiene múltiples razones, dependiendo del país de origen. En el Golfo de Urabá, que es una zona del extremo norte, al noroccidente del país, en la frontera con Panamá, pues están confluyendo desde hace varios años, esto no es nuevo. Yo fui la primera vez en el año 2009 a intentar cubrir esto que estaba pasando, pero esto viene más o menos de la época del setenta. Lo que pasa es que en los últimos tiempos, en la última década se ha acrecentado, y es lo que nosotros podemos llamar migrantes transcontinentales, es decir migrantes que vienen desde Asia, de África, bien lo decías tú.
También vienen por oleadas, hubo una época en 2012 y 2013 que llegaron muchos cubanos y los haitianos están llegando hace algunos años, muchos de los cuales estaban trabajando en Chile, pero allá hubo un giro en las necesidades laborales que había, y he
visto muchos yendo hasta allá. ¿Cuál es el problema?, ¿qué es lo que pasa? El migrante que cruza por esta zona está siendo víctima del tráfico de migrantes, es decir, hay personas que se están lucrando de ellos como negocio. Ellos le cobran determinado dinero para transportarlos en lancha desde un sitio que se llama Necoclí hasta Capurganá en lancha, ese es un trayecto más o menos de una hora y media. Y luego, con unos supuestos guías que no lo son, pues son traficantes de migrantes los pasan a Panamá en unas caminatas infames que pueden durar ocho días. En esta zona del país, de Colombia, no hay mucho Estado. Es decir, es solo una oficina de Migración Colombia, solo hay unos pocos funcionarios de la ACNUR (Agencia de la ONU para los Refugiados) y la OIM (Organización Internacional para las Migraciones). En este caso, los migrantes quedan como al albedrío de quienes manejan este negocio. Teniendo en cuenta que esta zona de Urabá tiene, también, una situación muy compleja y es por los grupos armados. En este caso hay un grupo armado hegemónico, en toda esta zona, que maneja el narcotráfico. Es uno de los grupos de esta parte de la costa Caribe y son los que tienen el control del narcotráfico, es el Clan el Golfo, y este grupo maneja situaciones muy cotidianas del vivir diario, de las personas que no solo viven ahí en Necoclí, Apartadó, Turbo, que son como ciudades cercanas, o pueblos cercanos. Entonces, ellos cobran las extorsiones al comercio. No quiere decir que no haya presencia, digamos, de autoridades, por supuesto ahí encontramos la Armada, el Ejército, la Policía, pero no es suficiente y estos son grupos que también se están lucrando con el tráfico de inmigrantes.
Ese es más o menos el panorama en este momento, pues como lo decías hay 10 mil migrantes. Esta situación estaba siendo negada por migración Colombia. Hace unos días publicamos un video, que generó mucho revuelo, pero realmente ya venía pasando.
Tú has estado en la zona en distintos años, ¿cómo actúa el gobierno nacional frente a esta situación?
Pues mira, sinceramente, yo tengo que decir que no hace nada o no hace mucho. Lo único que hace el gobierno colombiano y el panameño es darles un papel de tránsito, que es como un salvoconducto, que indica que puedes transitar libremente por unos días, en el territorio colombiano, pero ya solamente eso. No hay habilitado unos pasos humanitarios, porque hay que tener en cuenta que estos migrantes vienen con mujeres, con hijos, con personas de la tercera edad, ve uno discapacitados, incluso. Uno ve de todo. Entonces, no hay una forma legal digamos, o regular de pasar la frontera, porque Colombia no se ha sentado con Panamá, ni Panamá se ha sentado con Costa Rica, ni ninguno de esos países se ha sentado a hablar sobre qué van hacer sobre ese tema. Y claro, el mayor bloqueo lo tiene Estados Unidos, porque no quiere dejar pasar a ningún migrante que no tenga documentos. Por ello, Colombia no se atreve a plantear un escenario donde haya un paso humanitario, y lo que hacen los países es cerrar los ojos y dejar que ellos pasen. Cerrar los ojos, es decir, que no hacen nada. O sea, dejan simplemente que pasen y dejar que pasen es que finalmente los traficantes se lucren pasando a estas personas por las fronteras ilegales.
Hemos conocido que varias personas han fallecido porque las embarcaciones en las que son llevadas a parte de no tener en muchos casos las medidas necesarias para hacer esta actividad y en otros casos los lancheros están alcoholizados. Entre estos hechos sabemos que una de tus investigaciones consistió en reconstruir la historia de unos migrantes que cayeron al mar y solo algunos de ellos sobrevivieron. Entre ellos, una señora que logró llegar a Estados Unidos, cuéntanos cómo fue el proceso de reconstrucción de esta investigación.
Bueno desafortunadamente, estas son las tragedias que suelen ocurrir en esta zona. Entonces, en el trayecto entre Necoclí y Capurganá, digamos que los coyotes son esas personas que transportan a los migrantes en la noche, sin ninguna medida de seguridad y lo que hacen es cobrarles un montón de dinero, mucho más de lo que le costaría a un colombiano un pasaje de Necoclí a Capurganá en lancha, que es como hora y media puede costar 15 o 20 dólares, Mientras que a los migrantes les puede costar hasta 100 dólares. Entonces, estas personas lo hacen en las noches o en la madrugada, cuando el mar está picado, salen a escondidas de las autoridades. Y entonces ocurren tragedias. Yo tuve la responsabilidad de cubrir y escribir sobre un naufragio que había ocurrido cerca de un pueblito que se llama Acandí, donde una de estas lanchas con migrantes naufragó, se encontraron en el mar 21 cuerpos, 12 niños y 10 adultos. Esto es una tragedia terrible que no debió haber pasado nunca, y lo que hicimos fue intentar buscar las huellas de esas personas que habían sido enterradas ahí como NN, porque nuestra misión era tratar de buscar los nombres de quienes estaban ahí. Al final de nueve meses de estar investigando, encontramos los nombres de 11 sobrevivientes y de 11 personas posiblemente enterradas ahí, en el cementerio de Acandí. Sin embargo, esto es una cosa que se ha repetido mucho tiempo, porque es que el migrante puede perder la vida, no solamente en el mar, en las condiciones en que los someten los coyotes, sino también en la selva del Darién, que es uno de los lugares más lluviosos del mundo, con una geografía quebrada, con animales, con fieras. Yo he escuchado a migrantes decir que la muerte también es una opción de libertad, cuando usted arranca, no importa morirse porque mirar atrás puede ser peor y también es una situación límite. Y en estas caminatas mucha gente ha muerto por distintas circunstancias, para cruzar la selva del Darién debes estar preparado físicamente, pero los migrantes vienen cansados de estar viajando durante varios meses, de comer poco y además súmele la enorme dificultad de estar en una selva a la cual no estás acostumbrado.
Finalmente, después de hacer la reconstrucción de este naufragio, cuál es la posibilidad de una persona que atraviesa la serranía del Darién, y luego Centroamérica, de llegar a Estados Unidos?
Pues mira, yo he estado en contacto con personas que llegan a Estados Unidos, pero imagínate todos los peligros que hay para llegar a Colombia y luego los que siguen de ahí para arriba. Otro foco de peligro es México, donde se ve el crimen organizado y luego cruzar a Estados Unidos, es una travesía inhumana. Y en estos tiempos nosotros no deberíamos estar hablando de esto, porque la migración no es un delito y la migración, es un hecho o un fenómeno que se está repitiendo, alrededor de todo el planeta Tierra, y digamos que no se ha logrado entender cuál es un poco, no solamente una solución; sino cómo humanizar la migración. No es concebible que estés obligado a irte de tu país porque te van a matar o por múltiples razones y que la única opción sea morirse en el camino, en pleno siglo XXI. Entonces, esto no es más que el fracaso de la política, de los organismos multilaterales, el fracaso de los derechos humanos, porque este es un tema de derechos humanos.
José, aprovecho de tu conocimiento sobre la realidad que nos estas comentando para preguntarte frente a este fenómeno y como nos contabas de la ausencia total de los Estados por distintas razones. ¿Existen colectivos, organizaciones, asociaciones, grupos de personas que se solidarizan con las y los migrantes y de alguna forma tratan de ayudarlos, se llevan adelante acciones de este tipo en Colombia?
Pues mira el migrante genera reacciones diversas, en distintas partes del mundo, en algunos casos xenofobia y en otros solidaridad, y siempre se presentan las dos. Si hablamos de esta zona de Urabá, solo hay una organización que es la Iglesia Católica, que está montando en este momento una especie de albergue, junto a la Arquidiócesis de Apartadó y el Obispo, el señor Torres, quien es la persona que más sabe del tema y que uno entiende que lo hace desde el punto de vista humano, no desde el punto de vista de la represión, la persecución a los migrantes. El año pasado en un trabajo que hicimos, ganamos un premio de periodismo en Rusia y un porcentaje del premio se lo donamos a ellos, porque ellos son los únicos que están ahí como remando para ayudar en el punto humanitario. Lo que generalmente sucede es que los migrantes llegan en malas condiciones, pues un migrante necesita muchas ayudas, pero la primera es comida, agua y un lugar donde dormir. Eso es lo mínimo que necesita un ser humano. Entonces, ellos están tratando de hacer un esfuerzo de verdad y es como arando en el desierto porque esto no soluciona el problema. Por esta la Fundación Social que va a empezar a ver cómo se coordinan con ellos para hacer algo, pero realmente es muy complejo.
Bueno José, te agradecemos por habernos dado una explicación más amplia de los problemas que estas personas deben enfrentar, cuando intentan pasar por la frontera Colombo Panameña. Gracias por habernos acompañado el día de hoy.