A la espera de los resultados oficiales de las elecciones políticas en Israel, se pueden anticipar algunas valoraciones: no se trata sólo de las observaciones electorales «de la víspera», sino de una reflexión panorámica que, a través del corte electoral y del debate público que tiene lugar en el país, puede ofrecer una imagen de su escenario político, de lo que es el Estado de Israel, hoy, desde dentro. Estas elecciones se produjeron tras la ruptura del acuerdo de gobierno alcanzado con gran esfuerzo entre Benjamín Netanyahu, jefe del gobierno saliente, y Benjamín Gantz, ex jefe de gabinete, líder de la formación política que había obtenido un buen resultado en las anteriores elecciones, el Azul Blanco, que, sin embargo, tuvo que pagar el precio de un agrio debate interno y una serie de desgarros que han marcado fuertemente la parábola del consenso y el ritmo en esta campaña electoral.
Como se puede adivinar, el propio Netanyahu fue el «playmaker» (armador) de este impasse (estancamiento), llevando las negociaciones sobre el paso decisivo de la aprobación de la ley presupuestaria hasta el punto de ruptura e inclinando la balanza política hacia una polarización aún más pronunciada. Si por un lado la radicalización de los tonos, la polarización de los partidos y el hecho de que el debate público se haya centrado en el esquema de un referéndum sobre su persona, han tenido el efecto de una personalización nefasta del debate político, por otro han definido un campo de juego sin duda favorable para el Primer Ministro saliente. Incluso al precio de un forzamiento: se trataba, de hecho, en el caso de estas últimas del 23 de marzo, de las cuartas elecciones políticas para la renovación de la Knesset, el Parlamento israelí, en dos años; era, de hecho, una especie de referéndum «a favor» o «en contra» de la continuidad en el poder de Netanyahu, durante 12 años (15 en total) en el gobierno, bajo proceso con acusaciones de corrupción y en el marco de una estrategia de gestión de la pandemia que detecta muchos rasgos del poder israelí tal como es hoy.
Por un lado, una estrategia sin escrúpulos en cuanto a las relaciones con las grandes empresas de «Big Pharma» para disponer de cantidades de vacunas tales que permitan una campaña de vacunación generalizada (Israel se encuentra entre los primeros países del mundo en planificar una estrategia para salir de las limitaciones impuestas por la pandemia). Por otro lado, una estrategia no menos radical que desarrolla incluso en el ámbito de la vacunación su propia política de colonialismo y discriminación contra la población palestina bajo ocupación: sólo a mediados de febrero Israel permitió a la Autoridad Palestina hacer llegar a Gaza las primeras dosis de vacunas, un retraso dramático que se produce, además, después de las críticas a la decisión israelí de excluir de la campaña de vacunación a los palestinos de facto y a los de Cisjordania y Gaza, a pesar de que, según el derecho internacional, como fuerza de ocupación, es precisamente Israel quien tiene el deber de ayudar a los palestinos y a los palestinos en materia de salud.
Además, frente a las pocas vacunas que se han hecho llegar a los territorios palestinos ocupados, el propio Israel ha planificado una campaña de imagen con la donación de miles de vacunas a una veintena de países de todo el mundo (se han señalado, entre otros, Etiopía y Kenia, Honduras y Guatemala, pero también, en Europa, Hungría y la República Checa). Esto da una idea del enfoque israelí de la vacuna, la tecnología y la organización, combinado con una creciente radicalización de las políticas contra los palestinos. En este contexto, la radicalización y la polarización empujan el eje político de Israel cada vez más hacia la derecha. Así lo demuestran también las encuestas realizadas en la víspera: las fuerzas de derecha (Likud, Yamina, Nueva Esperanza, Yisrael Beiteinu, Sionismo Religioso, Shas, Judaísmo Unido de la Torá) obtendrían entre 75 y 80 escaños, el centro-centro-derecha (Yesh Atid y Azul Blanco) entre 20 y 25 escaños, la izquierda sionista (Laboristas y Meretz) 10 escaños y la Lista Conjunta (izquierda no sionista) 10 escaños. Esto significa que la intención de voto lleva, de una manera u otra, a más del 70% de los israelíes a ponerse del lado de la «derecha».
Las intenciones de voto se confirman en las encuestas: con casi el 90% de las papeletas escrutadas, el Likud obtendría alrededor de 30 escaños, pero el partido, junto con todos sus aliados religiosos ortodoxos y de derecha (más o menos extrema), no alcanzaría una mayoría de 61 escaños, ni siquiera en el caso de que la formación Yamina, liderada por Naftali Bennett, que además había descartado apoyar al jefe de Gobierno saliente, se uniera a un Gobierno liderado por el Likud. El Likud seguiría siendo, de lejos, el primer partido, con el principal contendiente, Yesh Atid, de Yair Lapid, detenido por debajo del umbral de los 20 escaños. El pequeño partido árabe Ra’am, en el umbral del 3,25%, es el saldo de la balanza parlamentaria. Con casi el 90% de las papeletas escrutadas, el Likud tendría así 30 escaños; Yesh Atid 17; Shas 9; Azul Blanco 8; Laboristas 7; Yamina 7; Judaísmo Unido de la Torá 7; Yisrael Beiteinu 7; la Lista Conjunta 6; Sionismo Religioso 6; Nueva Esperanza 6; Meretz 5; Ra’am 5.
Se trata de un escenario paradójico, más allá de las cifras: por un lado, un claro ganador (el Likud) que no tendría una mayoría parlamentaria en base a la cual formar un nuevo gobierno; por otro, un bloque tal, una polarización tal (entre pro y anti-Netanyahu) y una fragmentación tal (al menos diez partidos con menos de diez escaños) que Yamina o Ra’am serían la aguja de la balanza del futuro equilibrio. En el lado opuesto, los medios de comunicación recogen una de las primeras declaraciones de Ayman Odeh, de Hadash, el Frente Democrático por la Paz y la Igualdad, que forma parte de la Lista Conjunta: «Seguiremos siendo una piedra en el zapato para Netanyahu y sus socios».
Traducido del italiano por Estefany Zaldumbide