En esta nueva emisión de Cuatro Elementos, el programa de la Agencia de Noticias Pressenza para la radio Pichincha Universal, junto a dos invitados de lujo recorrimos el mundo para conocer las noticias más destacadas de la semana y nos acercamos al conflicto en Mozambique, a través del análisis del investigador de la Escuela de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona, Iván Navarro Milián.
Con el director de Criterio.hn, Jorge Burgos, nos adentramos en la actualidad del pueblo hondureño azotado por un gobierno corrupto como el de Hernández, la pandemia y ahora los huracanes Iota y Eta que dejaron miles de desplazados y pérdidas cuantiosas.
El programa se emite todos los jueves a las 6 pm de Ecuador por Pichincha Universal y también es repetido en Panamá por Radio Temblor, en las Islas Canarias por Radio Guiniguada, por la CORAPE y la red ALER en todo el continente latinoamericano.
ÁFRICA – RDCONGO
La Organización Mundial de la Salud decretó ayer el fin del brote de ébola declarado hace 7 meses, en el noroeste de la República Democrática del Congo. La epidemia afectó a la provincia de Ecuador.
Es el undécimo brote que sufre el país y causó 130 casos, 55 muertes y 75 contagios que se curaron, informó la oficina regional para África de la OMS en un comunicado.
El brote se dio por terminado después de que transcurrieran 42 días desde que el último paciente positivo diese por primera vez negativo y sin que hayan aparecido nuevos casos positivos desde entonces. El brote tuvo lugar en comunidades dispersas en densas selvas tropicales, así como en zonas urbanas muy pobladas, lo que planteó problemas logísticos. Éstos se superaron gracias al liderazgo del gobierno y las comunidades locales, con el apoyo de la OMS y sus asociados.
El Doctor Matshidiso Moeti, Director Regional de la OMS para África dijo: «La superación de uno de los patógenos más peligrosos del mundo en comunidades remotas y de difícil acceso demuestra lo que es posible cuando la ciencia y la solidaridad se unen».
«La tecnología utilizada para mantener la vacuna contra el Ébola a temperaturas super bajas será de gran ayuda cuando se lleve una vacuna COVID-19 a África. Abordar el Ébola en paralelo con la COVID-19 no ha sido fácil, pero gran parte de los conocimientos que hemos adquirido sobre una enfermedad es transferible a otra y subraya la importancia de invertir en la preparación para emergencias y en la creación de capacidad local», dijo el director.
EUROPA – MOLDAVIA
Maia Sandu se convertirá en la primera presidenta de Moldavia tras obtener una victoria aplastante en las elecciones del pasado domingo.
De acuerdo a las cifras preliminares de la Comisión Electoral Central del país, Sandu, considerada “pro-Unión Europea” obtuvo el 57,7% de los votos, superando los obtenidos por el actual mandatario Igor Dodon, con posiciones más cercanas a Moscú. Sandu, ex economista del Banco Mundial, se presentó como candidata en una coalición anticorrupción, prometiendo atraer inversiones a uno de los países más pobres de Europa, reformar el sistema judicial y aportar transparencia a su política llena de escándalos.
Los observadores extranjeros suelen considerar todas las elecciones moldavas como elecciones geopolíticas entre Rusia y Europa. Pero para muchos votantes, la prioridad es económica.
Moldavia realiza la mayor parte de su comercio con la UE, al mismo tiempo que los soldados y el dinero rusos garantizan el status quo en Transnistria, una autoproclamada república que ocupa una franja de tierra en la orilla izquierda del río Dniester.
En un país con una de las tasas de despoblación más altas del mundo, el voto en el extranjero tiene una enorme influencia en las elecciones.
ASIA-TAILANDIA
Desde el pasado lunes, miles de manifestantes “pro democracia” y contrarios al poder de la monarquía se reúnen en las afueras del Parlamento tailandés, en Bangkok, para presionar a los diputados que están debatiendo la reforma constitucional, empujada luego de meses de protestas. Los manifestantes han atravesado las barreras y barricadas puestas por la policía, que les roció con cañones de agua y gases lacrimógenos, provocando al menos 18 personas heridas.
Estos altercados se enmarcan en el conjunto de protestas masivas que vienen desarrollándose desde julio contra las autoridades y el sistema parlamentario actual. Según los manifestantes, este apuntala un sistema democrático endeble en favor de los poderes militares.
Actualmente, el Senado en Tailandia no se elige democráticamente, siendo copado por 245 miembros nombrados directamente por la junta militar. El primer ministro actual, Prayut Chan-o-cha, llegó al poder en 2014 tras un golpe de Estado cuando era comandante en jefe del Real Ejército Tailandés. Pese a que en 2019 renovó su mandato a través de las urnas, la oposición critica la falta de transparencia de aquellas elecciones.
Desde las calles piden también una relajación en los poderes ostentados por el monarca, Maha Vajiralongkorn, de 68 años, en el trono desde 2016, criticado por sus largas estancias fuera del país -pasa gran parte del año en los Alpes de Baviera, en Alemania- y por la toma del control personal de varias unidades militares y de la fortuna real. El rey, tal y como ya hizo su padre, ratificaron varios golpes de estado militares. La oposición demanda una “monarquía constitucional”.
AMÉRICA – BOLIVIA
Esta semana el nuevo ministro de Economía de Bolivia, Marcelo Montenegro, anunció dos medidas drásticas para enfrentar una de las peores crisis económicas del país en décadas, luego de la mala administración durante casi un año del Gobierno de facto y de los daños de la incontrolada pandemia de la Covid-19.
La primera propuesta es un impuesto anual y permanente a las grandes fortunas, es decir a patrimonios superiores a 30 millones de bolivianos (casi 4 millones y medio de dólares). Se calculan alrededor de 150 personas con ese nivel de fortuna en el país. La iniciativa ya está siendo trabajada por su cartera, casi totalmente discutida y la presentarán ante el Gabinete Ministerial para su aprobación. Luego, la propuesta será enviada a la Asamblea Legislativa a través del presidente Luis Arce, donde se hará un análisis para su puesta en vigor a partir del año próximo.
La segunda medida es gestionar la suspensión del pago del servicio de la deuda externa, hasta que la economía del país andino logre reactivar su economía. Dos años es el lapso de suspensión de pagos que el presidente Arce calculó necesario para usar esos fondos para enfrentar la crisis.
Según cifras oficiales, el pasado mes de abril la deuda externa de Bolivia ascendía a 11.623 millones de dólares, es decir, el 27,3% del producto interno bruto.