Beatriz Aurora Castedo pintora y activista social ha entregado en fecha 1 de septiembre de 2020 una carta al vicecònsul de Chile en Barcelona pidiendo solidaridad con el pueblo y los presos mapuche en huelga de hambre.
Beatriz Aurora Castedo Mira nació en Chile, de madre catalana y padre madrileño exiliados de la guerra civil española. Tras un año luchando contra la dictadura de Pinochet fue secuestrada y torturada, su familia consiguió que fuese deportada a España, donde vivió los últimos años de la dictadura franquista y la transición a la democracia. Posteriormente se instaló en México, vivió de cerca las revoluciones centroamericanas de Guatemala, el Salvador y Nicaragua. Después de una época de desencanto, fue cautivada por la causa zapatista. Actualmente reside en Chiapas y trabaja por la justicia y libertad de los pueblos originarios de América.
Has entregado una carta al Consulado chileno en Barcelona. ¿Cuál es el contenido de la carta?
Es una carta muy sencilla que pide solidaridad urgente con el pueblo mapuche y dice así:
Al presidente Sebastián Piñera, al gobierno de Chile, al pueblo mapuche, a los pueblos del mundo. Frente a la brutal represión desatada por el gobierno de Chile en contra del pueblo Mapuche y sus tierras, nosotros, artistas, científicos, intelectuales y organizaciones de Chile y el mundo demandamos el cese inmediato de la violencia, el retiro total de las fuerzas represivas de su territorio y la liberación incondicional de todos los presos políticos, algunos de los cuales llevan más de cien días en huelga de hambre con inminente peligro de sus vidas. Los Mapuche no están solos y el Estado neocolonial y neoliberal no podrá destruir su ecosistema ni su milenaria cultura.
¡¡¡ MARICHIWEU !!!
¡¡¡ MIL VECES VENCEREMOS !!!
Finaliza con la adaptación del siguiente poema de Violeta Parra:
Arauco tiene una pena
que no la puedo callar
son injusticias de siglos
que todos ven aplicar,
nadie le ha puesto remedio
pudiéndolo remediar
levántate Huenchullán…..
Violeta Parra
La carta se acompaña de uno de mis dibujos, en el que Violeta Parra, sobre una luna, canta “Arauco tiene una pena”.
Escribí la carta hace un mes y empecé a pedir a los amigos que he conocido por el mundo, a través de las diferentes luchas por un mundo mejor, que firmasen la carta. En un mes hemos conseguido 3.792 firmas de personas y entidades de más de 60 países. Han firmado académicos, artistas, científicos, principalmente de Europa y Estados Unidos. Entre los firmantes hay personas tan conocidas como Manu Chau, Lluis Llac, Paco Ibáñez, Naomi Klein etc. Hemos contabilizado casi 2.000 firmantes de Chile, 800 de México, 400 de España, 150 de Argentina y 50 de Estados Unidos. Esta actividad se ha desarrollado desde Barcelona y ha sido posible gracias al apoyo de mucha gente. Se ha sumado la solidaridad histórica de todas las luchas de los últimos cien años. Ahora si vamos a tomar el futuro por asalto, este es un momento en el que es más necesario que nunca. También hemos hecho una petición por chage.org.
Esta mañana he entregado la carta al vicecònsul de Chile en Barcelona. El pueblo mapuche y los presos son hoy un símbolo en el que se refleja la brutalidad del sistema. Mi interés con esta carta es hacer saber a los pueblos mapuche que no están solos, que cuentan con la solidaridad de la buena gente del mundo.
Beatriz Aurora entregando la carta en el Consulado de Chile en Barcelona
¿Puedes explicarnos quienes son el pueblo mapuche?
Los pueblos mapuche (traducido como hombres de la tierra) son un pueblo originario de América del Sur, incluye a los habitantes de la región de la Araucanía que hablan la lengua mapudungun. A la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, este pueblo vivía en el valle de Aconcagua y el centro de la isla de Chiloé, en el actual territorio de Chile. Se trata del único pueblo originario de América que la corona española no consiguió conquistar. España tuvo que reconocer su territorio y mantuvo su independencia del imperio español, estableciendo fronteras y acuerdos de paz.
Pero a fines del siglo XIX, tras la independencia de Chile y Argentina de la corona española, los pueblos mapuche fueron sometidos por los gobiernos de Chile y Argentina mediante campañas militares que masacraron a miles de personas y los mapuche fueron desplazados a pequeñas reservas, mientras que el resto de sus tierras se ocuparon. Durante las últimas décadas se han inundado sus tierras para producir electricidad, las empresas madereras han destruido sus bosques y los recursos marinos están en manos de grandes empresas que eliminan a los pescadores artesanales. Se trata de un modelo económico extractivo neoliberal que destruye los ecosistemas, aumenta la contaminación y la huella ecológica y conduce a la población a la pobreza.
¿Cuál es el motivo por el cual los presos mapuche están haciendo una huelga de hambre?
En mayo de 2020, 26 presos mapuche iniciaron una huelga de hambre, de los cuales 16 han iniciado huelga seca y la mayoría de los 16 están hospitalizados al borde de la muerte. Las demandas de los presos son:
Ser iguales ante la ley y que se les aplique el derecho de pasar prisión domiciliaria mientras dure la pandemia de covid-19. El gobierno ha aplicado este derecho a más de 4.000 presos, entre ellos grandes violadores de derechos humanos, pero se lo ha negado a todos los presos mapuche.
Que se aplique el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en relación a condiciones especiales de presidio para personas de pueblos originarios, entre ellos el de una justicia reparativa de acuerdo a su cultura, que incluye poder visitar cada cierto tiempo sus casas y comunidades.
Con esta carta pido solidaridad con el pueblo mapuche y con los presos mapuche en huelga de hambre. Apoyo su petición de que se cumpla el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, que Chile ratificó en el 2009.
¿Qué proyectos tenéis para el futuro?
Estamos trabajando con Marco Aparicio jurista, profesor de Derecho Constitucional en la Universitat de Girona y presidente del Observatorio por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Observatorio DESC) que nos está ayudando a crear una comisión internacional de apoyo a los presos políticos mapuche.
Para más información