Por: Alicia Muñoz

La campaña latinoamericana por el derecho a la educación, lucha para que los jóvenes, niños y niñas tengan una buena educación en los países de la región

En conmemoración de los 30 años de la Convención de los Derechos del Niño, que se cumplió el pasado 20 de noviembre de 2019, se hizo el lanzamiento de la iniciativa de diálogos con jóvenes y estudiantes de América Latina y el Caribe. Como resultado, se recibieron 65 videos, audios y fotos de diferentes países y se organizó la campaña Mochila 2.0 en Bolivia, con el objetivo de reflexionar sobre la educación.

Como parte de la campaña, el pasado mes de marzo se llevó a cabo el diálogo virtual: la educación que necesitamos para el mundo que queremos. Un espacio donde participaron expertos como Luis Pedernera de Uruguay, presidente del Comité sobre los Derechos del Niño de la ONU y Francisco de Lima, especialista y relator de los derechos de la niñez de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos.

El Comité sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas es un órgano que se encarga de controlar la aplicación de convenciones con dos métodos: el sistema clásico, donde se presentan informes cada 5 años y se escuchan organizaciones de la sociedad civil, agencias de la ONU y muchas veces de los propios niños y niñas; todo esto culmina con un informe del proceso.

El segundo método, que es el más reciente y que entró en vigor en el año 2013, consiste en peticiones individuales y funciona para que los niños y las niñas puedan acudir directamente por violaciones a sus derechos. “A la fecha hemos actuado en varios casos; el Comité en 2001 elaboró un comentario general, que es la interpretación oficial, dedicado al derecho a la educación”, mencionó Pedernera, en referencia los artículos 27 y 28[1] del mismo. Expresó también su interés en potenciar el sentido de identidad y la preocupación frente a las altas tasas de deserción estudiantil, sobre todo en adolescentes embarazadas, porque según su criterio, no hay un adecuado sistema de educación sexual. Por otro lado, hizo referencia a la dificultad que existe en la inclusión educativa de niños, niñas y adolescentes con discapacidades.

Así mismo, el presidente del Comité, resaltó la violencia como otro factor preocupante para el buen desarrollo de la educación en la región.  Un ejemplo es el caso de Brasil, donde Unicef dio a conocer operativos militares y policiales que se están realizando en las favelas de Río de Janeiro[2], donde se han presentado disparos indiscriminadamente desde helicópteros, asunto que genera temor en los niños y niñas para desplazarse hacia la escuela, porque incluso algunos han sido heridos en el trayecto. “Debemos convertir a los niños y adolescentes en protagonistas; la presencia de los menores de 18 años trae lo inédito porque sus conocimientos son nuevos y enriquecedores para los procesos educativos” mencionó.

Por otro lado, la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, es un órgano regional encargado de promover los derechos de la niñez en la región y, también, analizar casos individuales. Uno de los temas que han trabajado es la discriminación que sufren las personas transexuales, lo cual está siendo monitoreado de cerca por la Comisión.

Vocerías juveniles

A la reunión[3] fueron invitados jóvenes que hicieron parte de este proceso, para que le realizarán preguntas y comentarios a los especialistas sobre la educación que quieren en sus países y las problemáticas que existen. Algunas de las participaciones fueron de chicos de Argentina, Nicaragua, Bolivia, Colombia y México.

Argentina

Tiene una deuda educativa con la comunidad LGTB, las mujeres y específicamente la participación juvenil- estudiantil. La educación universitaria es gratuita y de alta calidad, pero el problema es la división entre las realidades socio-económicas, principalmente por los exámenes estandarizados, porque no son iguales las herramientas educativas que se prestan en todas las instituciones, casi siempre, por la falta de capacidad económica. En la ciudad más rica, que es Buenos Aires, el 80% termina la secundaria, pero en las zonas pobres solo lo hace el 50 %, según Felipe Burgos, su vocero.

Nicaragua

Alexander Guevara, mencionó que su país está pasando por un gobierno autoritario impuesto desde 2007, que ha criminalizado los movimientos estudiantiles. El problema principal en el país centroamericano son las estadísticas que no permiten que organizaciones de sociedad civil o colectivos juveniles puedan tener certeza de cómo anda la educación.

Bolivia

El escenario también es desalentador, dijo Gabriel Villarpando, pues se presentó el cambio en muy poco tiempo en el cargo de Ministro de Educación, lo que podría generar reformas. Además, hay preocupación por las organizaciones civiles, especialmente por la campaña boliviana por el derecho a la educación, que ha tenido limitaciones.

Colombia

Se tuvo la oportunidad de espacios de diálogo entre niños, niñas y autoridades públicas, según Laura Victoria Kiknath. Se encontró que a muchos se les vulneran los derechos fundamentales, además que la calidad educativa es diferente, principalmente, por la división de estratos socioeconómicos, mostrando así la poca equidad que existe en el país.

México

Angélica Hidalit contó que la deficiente calidad de la educación en su país, ha sido un obstáculo para el crecimiento y desarrollo, impidiendo la posibilidad de reducir los niveles de pobreza y desigualdad, a pesar de que se implementan reformas nuevas.

En América Latina y el Caribe hace falta mucho por mejorar en el sector educativo. Las intervenciones y comentarios de jóvenes desde diferentes latitudes de rincones de la región, evidencian las falencias que existen en el continente. Por eso que existen organizaciones como la Comisión de los Derechos del Niño de la ONU y la relatoría de la niñez de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que, a través de sus distintos mecanismos, buscan contribuir a mejorar estas problemáticas, buscando consensos con los distintos estados, compartir herramientas educativas y soluciones estructurales, además de combatir desafíos, tales como la migración de los niños y niñas a los que, en muchos casos, se les niega la educación, siendo este un derecho fundamental. El principal objetivo de estas organizaciones es crear oportunidades a las nuevas generaciones para formar unos seres integrales y críticos.

Notas:

[1] Compilación de las observaciones generales del Comité de los derehos del Niño de las Naciones Unidas

[2] ´Licencia para matar´: el año récord de asesinatos policiales en Rio y Gobernador de Río de Janeiro defiende su política de seguridad tras la muerte de una niña

[3] Diálogo virtual: «la educación que necesitamos para el mundo que queremos»