Este 28 de julio «celebramos» el 10º aniversario de la resolución de la ONU que reconoce el derecho humano (universal, indivisible e imprescriptible) al agua potable y al saneamiento. Desgraciadamente, la situación es tal que la vida ha evolucionado como si la decisión aprobada por la más alta organización política de la comunidad internacional nunca hubiera existido: 2.200 millones de personas no saben lo que es el agua potable y 4,2 no tienen acceso a retretes y servicios higiénicos; más de 9 millones de niños menores de 5 años mueren cada año debido a enfermedades causadas, entre otras cosas, por la falta de agua potable. ¡Lavarse las manos es un acto imposible para cientos de millones de personas con las consecuencias que conocemos en esta época de pandemia! (1)

El agua apta para el uso humano es cada vez más escasa: muchos de los ríos, lagos y napas freáticas más importantes del mundo están muriendo, desecados por extracciones de agua muy superiores a su capacidad natural de renovación (en cantidad y calidad), envenenados por la contaminación y la polución, asfixiados por los desechos… Las sequías estructurales están afectando a un número cada vez mayor de regiones del mundo (¡incluyendo el Amazonas!). La tierra se está desertificando, y la devastación de los bosques juega un papel importante. Por último, varias ciudades importantes del mundo (de Nueva York a Nairobi, de Tokio a Dhaka…) están seriamente amenazadas por las inundaciones debido a la subida del nivel de los mares. Yakarta, por ejemplo, ya está siendo abandonada. (2)

En este contexto, hablar del derecho al agua y al saneamiento es un eufemismo. De hecho, los «expertos», los líderes políticos y empresariales, sólo hablan de la escasez de agua en el mundo. En una forma engañosa, culpan de la escasez al crecimiento de la población mundial y al cambio climático (lo cual es sólo parcialmente correcto). Se olvidan de mencionar el papel que desempeña la economía mundial dominante que devora los recursos del planeta hasta agotarlos, y el papel de nuestros sistemas sociales basados en el apetito de poder y riqueza privada, fomentado por un desarrollo tecnológico de la vida belicoso, violento y depredador. Frente a la escasez de agua que se da como inevitable, los grupos sociales dominantes ven el camino de la salvación en la resistencia, la capacidad de resistir y adaptarse a los choques asociados a la escasez. Sin embargo, en las condiciones actuales, la capacidad de recuperación sólo es posible para quienes tienen una gran capacidad tecnológica y financiera. (3) Adivine qué países y grupos sociales serán capaces de resistir en los próximos decenios.

Según las Naciones Unidas, el derecho al agua, al agua para la vida, se traduce concretamente en la disponibilidad de 50 litros de agua potable por día y por persona para uso doméstico y 1.800 m³ de agua por año y por persona para todos los usos combinados. Sin embargo, el concepto mismo del derecho humano al agua, que es igual para todos y justificable, ha sido sustituido en los últimos 30 años por el concepto de acceso equitativo y asequible al agua. Al «acceso equitativo a un precio asequible» ya no hay ninguna obligación por parte del Estado. Estamos saliendo del ámbito del derecho y entrando en el campo de las necesidades de agua que deben satisfacerse de acuerdo con la accesibilidad económica, política y social de los consumidores individuales. El precio «asequible» del agua es un poder discrecional en manos de los administradores de los servicios de agua que fijan el precio del agua de manera que se garanticen las ganancias financieras. (4) ¡Actualmente, ya sean privadas o «públicas», las empresas están ganando dinero con el agua para la vida!

Este profundo cambio cultural y político fue posible gracias a la conjunción de cuatro transformaciones estructurales: la mercantilización de la vida (todo se ha reducido a una mercancía: semillas, agua, transporte público, conocimiento, salud, vivienda, plantas, animales, genes humanos…); la privatización de todos los bienes y servicios (nada ha escapado a este proceso, incluido el dinero, que ha dejado de ser un símbolo clave de la soberanía de las naciones y los estados); la liberalización y desregulación de toda la actividad económica en nombre de la libre gobernanza entre los titulares de intereses (los famosos «stakeholders «) y, por último, la financiarización de la economía que ha sometido las principales decisiones sobre la asignación y utilización de los recursos disponibles a las lógicas financieras del rendimiento y la eficiencia a corto plazo. Los propios seres humanos han sido reducidos a «recursos humanos» para ser explotados al máximo de su rendimiento financiero a pesar de los derechos humanos y más allá de ellos.

Como resultado de ello, ya no hay bienes y servicios comunes reales ni bienes verdaderamente públicos. En 1980, la Corte Suprema de los Estados Unidos legalizó la patentabilidad de los organismos vivos con fines privados y de lucro. La patentabilidad de los algoritmos (Inteligencia Artificial) se convirtió en una práctica común en el decenio de 1990. El sector privado obtuvo el reconocimiento de más de 50.000 patentes sobre la vida. Idem, en el campo de la IA. En 1992, con ocasión de la Conferencia Internacional sobre el Agua en Dublín como preparación para la Primera Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, la resolución final establece que el agua ya no debe considerarse un bien social, un bien común, sino un bien económico privado, sujeto a las reglas de la economía de mercado. La sed de agua para la vida humana ha dado paso a la sed de agua para las actividades económicas para la competitividad y el beneficio. Peor aún, en 2002, en la Segunda Cumbre para la Tierra de Johannesburgo, se declaró que se debía dar un valor monetario a la naturaleza calculando los costos y los beneficios de los servicios «ambientales» prestados por la naturaleza. La monetización de la naturaleza (precios de la naturaleza, banca de la naturaleza) y la patentabilidad de los seres vivos han acabado con cualquier forma de economía del bien común, de los bienes públicos, de la economía social y solidaria fuera de los microproyectos.

El derecho a la vida se ha escapado de los poderes públicos. Las políticas agroalimentarias, sanitarias, de información y de desarrollo tecnológico, como el «desarrollo sostenible» y la seguridad del agua, ya no forman parte del dominio de la soberanía de los Estados. Dependen más de los intereses de los grandes grupos privados mundiales como Suez, Vivendi, Big Pharma, GAFAM, oligopolios mineros y, por último, pero no menos importante, grandes grupos financieros (bancos, compañías de seguros). Una de las actividades más lucrativas y crecientes en el campo del agua es el sector de los seguros frente a los cambios meteorológicos (turismo, agricultura, etc.) y los «accidentes climáticos» (sequías, inundaciones, etc.). Cuantas más incertidumbres afecten al agua del planeta, mayor será el valor de mercado del agua. En la «lógica» especulativa financiera dominante, es evidente que cuanto más se confirme la escasez de agua, más aumentará el valor económico del agua en detrimento de su valor para la comunidad de vida mundial de la Tierra.

¿Adiós al derecho universal efectivo al agua? Sí, si no se invierten los principios, políticas y prácticas colectivas descritas. La sociedad y el Estado deben liberarse de su privatización y financiarización. Es necesario construir la sociedad de los bienes públicos mundiales comunes y cooperativos. Existe una necesidad urgente de construir el sistema político público mundial basado en la responsabilidad y la solidaridad colectivas compartidas para la salvaguardia, el cuidado y la promoción de la vida y los derechos a la vida y, por consiguiente, al agua para todos. La re-municipalización del agua es fundamental para la construcción de una política pública global, siempre y cuando se trate, por supuesto, de una verdadera municipalización cuya gestión se financie con los impuestos y no con los ingresos generados por la venta de los servicios de agua, incluso a precios asequibles.

En cualquier caso, el futuro del agua y el derecho a la vida no puede lograrse a través del agua procesada (5), sino a través de una nueva era de ingeniería colectiva creativa y de cultura política y social guiada por la voluntad de convivir con el respeto a la Madre Tierra.

 

Notes

(1) https://www.un.org/fr/observances/water-day

(2) Cfr. Océan et changement climatique : les nouveaux défis », ocean-climate.org › uploads › 2019/09 › fiches-DEF

(3) Cfr. Riccardo Petrella, Eau et résilience. Les stratégies des dominants en question, https://wsimag.com/fr/economie-et-politique/61408-eau-et-resilience, y del mismo autor, La sécurité hydrique pour tous les habitants de la Terre, https://wsimag.com/fr/economie-et-politique/61870-la-securite-hydrique-pour-tous-les-habitants-de-la-terre

(4) En el marco de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda de las Naciones Unidas para 2030, el agua es el Objetivo 6, que dice lo siguiente: «6.1: Para 2030, garantizar el acceso universal y equitativo al agua potable a un costo asequiblehttps://www.agenda-2030.fr/odd/odd-6-garantir-lacces-de-tous-leau-et-lassainissement-et-assurer-une-gestion-durable-des No hay ninguna referencia al derecho al agua.

5) Por «agua procesada» se entenderá el agua «fabricada» por los seres humanos, como el agua desalinizada, el agua resultante del tratamiento de aguas residuales, el agua derivada de icebergs «capturados».

 

Co-signatarios invitados

Riccardo Petrella, Co-fondateur Comité International pour le Contrat Mondial de l’Eau, (Belgique/Italie)

Leonardo Boff, Théologien (Brésil)

Luis Infanti de la Mora, Evêque du Diocèse de Aysen, « Patagonia sin represas » (Chili)

Federico Mayor, Ancien Directeur Général de l’Unesco, Président Fondation Culture de la Paix (Espagne)

Anibal Faccendini, Directeur Catedra de l’Agua, Universidad Nacional de Rosario (Argentine)

Joao Caraça, Co-fondateur de l’Agora des Habitants de la Terre, Président Université de Coimbra (Portugal)

Fondation Danielle Mitterrand, (Jérémie Chomette, Marion Veber) (France)

Marcelo Barros, Moine bénédictin (Brésil)

Jean-Pierre Wauquier, Médecin, président de H²O (France)

Roberto Savio, Co-fondateur de l’Agora des Habitants de la Terre, Fondateur de Other News (Italie)

Bernard Cassen, Journaliste, ancien Directeur général du Monde diplomatique (France)

Sylvie Paquerot, Professeure titulaire, Université d’Ottawa (Canada)

Pierre Jasmin, Artiste pour la Paix (Canada-Québec)

Roberto Colombo, Maire de Canegrate (Italie)

Jacques Brodeur, Edupax, OSB (Canada-Québec)

Marcos P. Arruda, Dir. PACS Insituto Politicas Alternativas para o Cone Sur (Brésil)

Deborah Nunes, Urbaniste, Prof. Universidad del Estado de Bahia (Brésil)

Lilia Ghanem, Anthropologue et Rédactrice en chef de Badael (France/Liban)

Jean-Yves Proulx, Connaissances et citoyens (Canada-Québec)

Philippe Giroul, Ecologiste (Canada-Québec)

Sergio et Clara Castioni, Libraires, (Italie)

Bernard Tirtiaux, Maître verrier, écrivain, sculpteur (Belgique)

Maria Palatine, Musicienne, Harpiste (Allemagne)

Pietro Pizzuti, Auteur et Acteur de théâtre (Belgique/Italie)

Margherita Romanelli, Spécialiste en coopération internationale pour le développement durable (Italie)

Andrey Grachev, Diplomate (Russie)

Consiglia Salvio, « Comitato regionale campano acqua bene comune » (Italie)

Alain Adriaens, Ecologiste, « objecteur de croissance » (Belgique)

Issam Naaman, Ancien ministre (Liban)

Domenico Rizzuti, ancien syndicaliste Université/recherche, Forum italo-tunisien (Italie)

Alain Dangoisse, Dir. Maison du Développement Durable, UCL (Belgique)

Pierre Galand (B), Impliqué dans plusieurs associations, en particulier l’Association Belgo-Palestinienne et le Centre d’Action Laïque, ancien sénateur (Belgique)

Monastero del Bene Comune (Paola Libanti, Silvano Nicoletto) (Italie)

Roberto Louvin, Professeur de droit comparé, Université de Trieste (Italie)

Roberto Musacchio, Ancien eurodéputé, Ass. Altramente (Italie)

Jean-Claude Garot, Journaliste (Belgique)

Angelo Bonelli, Président des Verts (Italie)

Patrizia Sentinelli, Présidente de “Altramente”, ancienne ministre à la coopération et au développement (Italie)

Jean-Claude Oliva, Président Coordination Eau Ile de France (France)

Cristiana Spinedi, Professeur Enseignement secondaire (Suisse)

Adriana Fernandes, Educatrice à la retraite (Chili)

Lucie Sauvé, Professeur titulaire Université du Québec à Montréal-UQAM (CND-Québec)

Francesco Comina, Journaliste, écrivain (Italie)

Ulrich Duchrow, Professeur, Université de Heidelberg (Allemagne)

Ina Darmstaedter, Présidente du Festival International de la Paix de Berlin (Allemagne)

La Boisselière, Espace citoyen d’innovation sociale (Philippe Veniel, Melissa Gringeau) (France)

Julien Le Guet, « Bassines Non Merci » (France)

Christian Legros, Directeur Belgaqua (Belgique)

Armando De Negri, Médecin, représentant du Brésil au Comité de l’ONU sur les droits humains (Brésil)

Vladimir Mitev, Journaliste Barricada (Bulgarie)

Valter Bonan, Echevin aux Biens Communs, Commune de Feltre (Italie)

Anwar Abou Aichi, Ancien ministre de la culture (Palestine)

Hassan Chatila, Professeur en philosophie (France/Syrie)

Bater Wardam, Conseiller ministériel de l’environnement (Jordanie)

Mario Agostinelli, Physicien/ISPRA, Fondateur de ”Energia Felice” (Italie)

Guido Viale, Saggista, economista e ambientalista (Italie)

Université du Bien Commun (Corinne Ducrey, Cristina Bertelli, Gilles Yovan) (France)

Maurizio Montalto, Avocat, ex-président de la société publique hydrique de Naples ABC (Italie)

Fabrice Delvaux, Président de Kréativa, Education au développement durable (Belgique)

Catherine Schlitz, Présidente Présence et Action Culturelles, Angleur (Belgique)

Paul Saiz, Entrepreneur (France)

Zein Al-Abidine Fouad, Poète (Égypte)

Hoda Kamel, Écrivain (Egypte)

Kais Azzawi, Ancien ambassadeur, écrivain (Irak)

Roberto Malvezzi, Musicien, écrivain (Brésil)

Fernando Ayala, Diplomate (Chili)

Alassane Ba, Directeur du Centre Humanitaire des Métiers de la Pharmacie (France)

Amadou Emmanuel, Resp. Relations Internationales de AMT/WAFA (Cameroun)

Guido Barbera, Président CIPSI (Italie)

Ugo Mattei, Professeur de droit international à l’Université de la Californie à San Francisco (USA) et de droit civil à l’Université de Turin (Italie)

Luca Cecchi, Comitato Acqua Bene Comune Verona (Italie)

Valérie Cabanes, Juriste en droit international, Co-fondatrice de « Notre affaire à tous » (France)

Alfonso Pecoraro Scanio, Président de l’Università Verde, Ancien ministre de l’environnement (Italie)

Marie France Renard, Professeur d’économie, Université de Clermont-Ferrand (France)

Fatoumata Kane Ki-Zerbo (Burkina Faso)