A medida que se desarrolla la creciente mercantilización de las actividades humanas, profundizando la crisis social y ecológica a escala planetaria, la noción de «bienes comunes» está cada vez más presente en los debates públicos. Inspira iniciativas en campos cada vez más numerosos. ¿Qué hay detrás de este término? ¿Cómo «los bienes comunes» apuntan a un camino de alternativas concretas? Le preguntamos a Michel Bauwens, investigador, emprendedor y escritor especializado en este nuevo enfoque.
¿Cuándo se habla de “bienes comunes”, de qué se trata?
Generalmente definimos los bienes comunes en tres criterios que deben estar presentes al mismo tiempo para que sean “reales”.
- Primero, es un recurso compartido, que puede ser material, por ejemplo, las laderas de las montañas en Suiza o Japón, áreas de pesca o bosques, pero también bienes comunes urbanos como un ecosistema AMAP (por sus siglas en francés) o una cooperativa energética renovable; los bienes comunes también pueden ser «intangibles» (aunque todavía necesitan infraestructura física para existir) como el software libre o el diseño compartido y la producción de conocimiento «en común»;
- El segundo elemento es que estos bienes comunes son transportados por una comunidad o un grupo de socios (stakeholders), es decir, ni el Estado ni una única empresa. Por lo tanto, es imprescindible tener una forma de gobierno participativo, o incluso propiedad compartida / distribuida (donde no puede ser «para nadie en particular», como en el software libre, lo llamamos «non dominium», lo que significa, » sin maestro)”;
- Y, en tercer lugar, las reglas y normas deben ser producidas por esta comunidad. Así que siempre es una elección humana, en inglés se dice: “there are no commons without commoning”.
En los últimos años se ha hablado con más frecuencia: ¿por qué motivo(s)?
Existe un verdadero impulso en la historia de las sociedades humanas, bien descrito en la disciplina histórica llamada «cliodinámica». Como se sabe, las civilizaciones no son eternas. Si definimos específicamente la civilización como una etapa histórica donde las entidades (cuasi) estatales compiten por los escasos recursos, también vemos que estas prácticas «extractivas» siempre terminan sobreexplotando sus propios recursos.
Lo que es menos conocido es que estos momentos de agotamiento van seguidos por una regeneración de los bienes comunes y que, por lo tanto, estas reformas de «mutualidad» se utilizan para restablecer los equilibrios naturales. Entonces, es normal que, en esta crisis, que también es una crisis ecológica (cambio climático, escasez de recursos), los bienes comunes estén regresando con fuerza.
Al final del Imperio Romano, la comunidad de código abierto eran los monjes-ingenieros cistercienses, hoy son las comunidades globales las que intercambian conocimiento; en aquella época se tenían monasterios, ¡hoy son fablabs y makerpaces! Pero Francia es probablemente el país más desarrollado en términos de «pensamiento en los bienes comunes», así como en términos de prácticas urbanas. Como pude comprobar por mi propio estudio en Gante, Bélgica, desde 2008 se constata en las ciudades europeas un crecimiento de 10 en el número de bienes comunes urbanos. Por lo que, definitivamente estamos ante un retorno de lo común.
¿Los bienes comunes representan una alternativa a la actual crisis multiforme?
Absolutamente. Hasta ahora, el sistema de comercio no ha demostrado su capacidad de vivir dentro de los límites planetarios, y nuestros estados neoliberales también están “rezagados”. Me gustaría dar un ejemplo: los automóviles individuales se utilizan el 5% de su tiempo, y es un gran desperdicio termodinámico, aunque no cabe duda de la utilidad de un modo de transporte “punto a punto”. Por consiguiente, el transporte público no siempre es una alternativa suficiente.
Pero si agrupamos esta forma de transporte, como lo hace la asociación Degage o la cooperativa Partago en Gante, con 130 automóviles, podemos garantizar un acceso a la movilidad punto a punto en cualquier momento para los 1,300 miembros, y los estudios muestran que cada auto compartido reemplaza entre 9 y 14 autos privados.
¡Es una gran ganancia termodinámica! Por lo tanto, debemos imaginar un esfuerzo para agrupar nuestros sistemas de suministro, para garantizar un alto nivel de servicio, es decir, sin tener que sacrificar nuestros sistemas sociales modernos.
A continuación, piense en dos ventajas adicionales: la ganancia termodinámica se traduce evidentemente en el costo del recurso, por lo que es al mismo tiempo más «inclusivo»; y la tercera ventaja: estos servicios son auto gestionados, así que es al mismo tiempo una extensión de la autonomía ciudadana, una profundización de los modelos democráticos en nuestra vida productiva. Este tipo de autonomía y profundización de las relaciones de solidaridad, de reciprocidad también producen «sentido» y posibilidades de reconocimiento en relación con las contribuciones de cada persona.
¿Existen lugares y épocas en la historia en las que los bienes comunes han desempeñado un papel importante en la economía y la sociedad?
Sí, hasta la Revolución Francesa y los «enclaustramientos» británicos (*), eran una parte integral de la vida social. Para los primeros pueblos, más aún fue el fundamento de su vida, que combinaba el común y el don. Para las sociedades estatales pero precapitalistas, esto era esencial para el equilibrio. En nuestra Edad Media europea, la circunvalación de los bienes comunes de la parroquia fue el ritual católico más importante del año, que estableció la comunidad. Los campesinos tenían acceso a su propio terreno, tenían que trabajar la «tarea» para su señor, pero al mismo tiempo, tenían acceso a estos bienes comunes donde cosechaban madera, frutas, etc.
Por otro lado, las revoluciones políticas y sociales que anunciaron el capitalismo se basan en la privatización de los bienes comunes, y el código de Napoleón ha eliminado casi por completo el concepto mismo de lo común en el ámbito del derecho. Por consiguiente, los bienes comunes solo persistieron en los márgenes y desaparecieron en gran medida de la conciencia humana.
Lo interesante de nuestra crisis ecológica es que conocemos un modelo de sociedad, el período Tokugawa en Japón, o después de un desastre ecológico, el emperador reforzó los bienes comunes y creó una sociedad que no sólo vivía dentro de los límites de sus recursos, sino que también había logrado tener una población estable. Así que es muy interesante como modelo ecológico.
¿Está usted interesado en la idea del “igual a igual”, qué relación tiene con los bienes comunes?
El “igual a igual” es, ante todo, una lógica social, que ha explotado con la invención y el surgimiento de las redes digitales. ¿De qué se trata? Según el antropólogo Dunbar, el ser humano no podría retener y, por lo tanto, confiar en aproximadamente 150 personas, ese es el límite de la convivencia horizontal y de la cooperación“en confianza”.Sin embargo, lo que sucede con las redes digitales, a pesar de todo lo malo que se puede decir, es una enorme herramienta para crear grandes sistemas colaborativos y abiertos, que permitan crear proyectos a escala global, y donde la coordinación se realiza, ni por medio de “órdenes” ni por los precios, sino por las señales, un poco como hacen los insectos sociales y su comunicación por “feromonas”.
Imagine entonces, un partido de fútbol, en el que todos los jugadores puedan seguir el estado del juego en tiempo real, pero con miles de personas, y a nivel mundial. Y todo esto, preservando la convivencia de pequeños equipos. Por ejemplo, los grandes proyectos de software libre, como Linux, sin los cuales ninguna gran empresa podría operar hoy, consisten en miles de equipos de un promedio de cuatro personas.
Sobre todo, no hay que subestimar el alcance antropológico de ese cambio. Esa es una de las razones por las que vemos tantos cambios a nuestro alrededor. Y una de las posibilidades de estas redes “igual a igual” es, evidentemente, crear bienes comunes.Obviamente, si queremos un sistema en el que todos sean libres de contribuir, como “iguales”, esto crea grandes cambios en la gobernanza y la propiedad de los grandes sistemas humanos.
(*) El movimiento de los enclaustramientos es el proceso que, entre finales del siglo XVI y el siglo XIX, transformó, en Inglaterra, la agricultura organizada y gestionada de forma comunitaria (openfield, compuesta por vastos campos abiertos sin limitación física) en un sistema basado en la propiedad privada de la tierra (cada campo separado del campo vecino por una barrera o seto).
Bienes comunes, diagrama de resumen (Imagen de: https://chambre.lescommuns.org)
Michel Bauwens es el fundador de la Fundación P2P (Peer to Peer Foundation), red internacional de investigadores que promueven la aparición de una nueva economía centrada en la «producción entre iguales».
En 2014, dirigió un equipo de investigación comprometido por el gobierno del Ecuador para establecer un programa de transición hacia una «economía común», redefiniendo el papel de los ciudadanos, empresarios y el Estado para crear una economía sostenible a largo plazo. Fue llamado a pensar lo mismo en la ciudad de Gante en 2017.
El empresario Michel Bauwens, ha creado varias empresas en la economía digital. También fue jefe redactor de la revista Wave (cultura digital) y es autor del libro, Salvar el mundo: Hacia una sociedad post-capitalista con el peer-to-peer.
- Biografía en inglés: http://p2pfoundation.net/Michel_Bauwens/Full_Bio#Short_summary
Traducción del francés por Maria Paula Alvarez