En foro público, en el auditorio principal de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, el Grupo de Trabajo Sobre Pueblos indígenas de la CNDDHH presentó un informe en el marco de los 30 años de vigencia del Convenio 169 de la OIT.
Por Donofré Chuco Castro
Servindi, 31 de diciembre, 2019.- En un foro público, se presentó el Informe sobre la situación de los pueblos indígenas a 30 años del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyo certamen se desarrolló el 28 de noviembre en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM).
El Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas (1) de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) fue el encargado de la presentación del documento titulado ¿Y los pueblos indígenas en el Perú?: Cumplimiento de las obligaciones del Estado peruano a 30 años del Convenio 169 de la OIT.
Foto: Donofré Chuco / Servindi
En el caso peruano, el Convenio 169 de la OIT cuenta con 25 años de vigencia desde su ratificación. En ese marco, el informe revela la situación actual de los pueblos indígenas y evalúa su cumplimiento por parte del Estado peruano.
Jorge Bracamonte, en su calidad de secretario ejecutivo de la CNDDHH, después de dar la bienvenida a los participantes, hizo referencia a las imáganes de Felipe Guamán Poma de Ayala y las «políticas asimilacionistas» que se pretendieron imponer en el siglo XIX a los indígenas para asemejarlos al «ciudadano moderno».
“Es importante las referencias desde las imágenes de Felipe Guamán Poma de Ayala. Asimismo, en el siglo XIX, pretendieron imponer a través de políticas asimilacionistas, que los indígenas se convirtieran a imagen y semejanza del ciudadano “moderno”. En estos 30 años que ya cumple el Convenio 169 de la OIT, es importante evaluar cuánto se avanzó”, sostuvo.
“De acuerdo a lo que hemos podido corroborar en el informe, las situaciones de violencia se prolongan desde el pasado hasta el presente”, resaltó.
Los niveles de violencia, de acuerdo con Bracamonte, sigun vigentes en la actualidad. Tal es el caso de violación de niños/as en la provincia de Condorcanqui por parte de docentes del Estado.
«El disuelto Congreso tenía conocimiento sobre estos casos de violación, también sabían del caso de arrebato de tierras a la comunidad campesina de Catacaos en Piura, por parte de empresarios agroindustriales e inmobiliarios, así como otros tantos a nivel nacional», recordó.
Asimismo, recalcó que urgen informes como el que se está publicando pues «no podemos permitirnos de cara al Bicentenario, de cara a esta crisis de régimen, hacer como si estas cosas no estuvieran pasando».
«Hay una situación latente de violencia de malestar que no podemos dejar de mirar, creo tenemos que llamar la atención sobre eso”, remarcó.
Por su parte Eduardo Vega, director del Instituto de Ética y Desarrollo de la UARM, señaló que la pregunta que nos debemos hacer es «¿cómo encaminamos un país como el nuestro, en el que todas las culturas puedan conversar y puedan encontrarse en esta construcción del Perú?». La respuesta, según Vega, es clara: revalorando, reconociendo que los derechos de los pueblos indígenas se respeten.
Foto: Donofré Chuco / Servindi
Luis Hallazi, co-coordinador del Grupo de Trabajo Sobre Pueblos Indígenas, también tuvo la palabra e inició con un recuento de los informes anteriores presentados. Como se sabe, en el 2019 se presentó el informe alternativo y ahora ha tocado presentar también el informe alternativo 2020.
Dicho informe ha sido elaborado por los 30 años del Convenio 169 de la OIT, con el propósito de analizar qué es lo que se avanzó en materia de derechos sobre pueblos indígenas, indicó Hallazi.
Resaltó que el documento es cien por ciento colectivo, elaborado por 19 organizaciones pertenecientes al Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la CNDDHH.
Además, mencionó que con este documento se pretende proyectar retos para el futuro. «El documento es de suma importancia para los pueblos indígenas, que en estos 30 años marca un antes y un después».
Sin embargo, en este tiempo de vigencia del Convenio no ha sido lo suficientemente utilizado ni conocido, tanto por funcionarios públicos, por profesores universitarios, incluso por los mismos líderes y comunidades indígenas.
Foto: Donofré Chuco / Servindi
Cabe destacar que al foro fueron invitados los funcionarios/as de la OIT para que puedan tomar conocimiento del documento, sin embargo no asistieron.
Con respecto a la ausencia de los funcionarios de la OIT, Hallazi lamentó que por segundo año consecutivo no se haya contado con la participación de estos, a pesar de haber sido invitados con anticipación.
“Hay un silencio que puede ser interpretado de diferentes formas”, acotó Luis Hallazi.
¿Y los pueblos indígenas en el Perú?
Portada del Informe
Respecto al contenido del informe se destacaron algunos puntos claves: se hicieron entrevistas directas a líderes indígenas; el tema de participación y representación política fue punto importante en la agenda indígena que ha quedado aún pendiente.
En el informe también se enfatiza la información de identificación, 25,6% de peruanos cuenta con identificación étnica; la Consulta Previa Libre e Informada, a los 8 años de implementación es una herramienta para la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, entre otros.
Asimiso, los temas de tierra y territorio, criminalización de la protesta social, salud intercultural, justicia intercultural y la urgencia de la ley de coordinación fueron recogidos en el informe.
Entre las novedades que recoge el documento se encuentran temas como el cambio climático y el reciente proceso de consulta previa del reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático; la Economía indígena, haciendo énfasis en la agricultura familiar; Comunicación indígena proponiendo acciones para interculturalizar los medios de comunicación y finalmente se hace un balance sobre empresas y derechos humanos.
Foto: Donofré Chuco / Servindi
Panelistas
Los panelistas estuvieron conformados por Gustavo Zambrano, director de la Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas del Ministerio de Cultura, Alicia Abando Cabanillas, adjunta para el Medio Ambiente, Servicios Políticos y Pueblos Indpigenas de la Defensoría del Pueblo.
Asimismo, Melania Canales Poma, presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Andinas y Amazónicas (ONAMIAP) y el apu Alfonso López, presidente de la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT).
Foto: Donofré Chuco/Servindi
Shapiom Noningo, asesor del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW), concluyó que “los avances que se vienen consiguiendo es gracias a los mismos pueblos indígenas. El Estado ni siquiera ha regalado una sonrisa”.
“Cuando los pueblos indígenas llegan al seno de las Naciones Unidas por primera vez, por los pueblos iroqueses, por los años 1923, los miembros de las Naciones Unidas en ese entonces decían que los PP. II. son un obstáculo para el desarrollo de los estados”, remarca Noningo.
Foto: Donofré Chuco/Servindi
«Ese pensamiento todavía subsiste en el Perú, en los distintos gobiernos, subsiste en la sociedad civil, en las universidades. El Estado persiste con el pensamiento racista, colonial, contra los pueblos indígenas, sigo viviendo esa situación, seguimos lidiando con el Estado», enfatizó Shapiom.
«¿Qué cosa es el Estado? Es un conjunto de seres humanos. Estos profesionales no vienen de la Amazonía, no vienen de la chacra, vienen de Lima y de diferentes ciudades del país, de universidades públicas y privadas. Entonces las universidades también son cómplices por formar seres humanos discriminadores, racistas, con pensamientos coloniales; esta es la realidad”, manifestó enérgicamente Noningo.
Acceda al Informe completo haciendo clic en el siguiente enlace.
- ¿Y los pueblos indígenas en el Perú? cumplimiento de las obligaciones del Estado peruano a 30 años del Convenio 169 de la OIT. (Versión PDF, español, 96 páginas)
Nota:
(1) Asociación Paz y Esperanza, Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), Comisión de Derechos Humanos (COMISEDH), CooperAcción, Derecho Ambiente y Recursos Humanos (DAR), EarthRights International (ERI), Forum Solidaridad Perú, Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz (FEDEPAZ), Instituto del Bien Común (IBC), Instituto de Defensa Legal (IDL), Instituto de Defensa Legal del Ambiente y el Desarrollo Sostenible Perú (IDLADS), Red Muqui, Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos Equidad, Oxfam Perú, Servicios en Comunicación Intercultural (SERVINDI), Servicios Educativos Rurales (SER).