Entrevista de Helodie Fazzalari y Ariel Torrealba a Alberto Antonio Pizarro Chanilao, Profesor de la Universidad de Chile, Mapuche y ex Director Nacional de la CONADI (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena).
«Comienzo a contarles mi papel como mapuche, como político y como miembro de la CONADI. Siempre he esperado que los reclamos históricos para mi pueblo mapuche se cumplieran. Uno de los temas más importantes es la violación de los derechos humanos, especialmente en la Araucanía, donde viví, en el sur de Chile. Ahora por todo lo que ha pasado desde el 18 de octubre, la sociedad chilena ha comenzado a empatizar mucho más con nuestra lucha porque ha comenzado a vivir en su propia piel lo que es la violación de los derechos humanos. La historia de los mapuches se conocía menos que hoy en día porque los medios de comunicación en Chile estan bastante controlados. Ahora el pueblo chileno se dio cuenta de que, efectivamente, todo lo que se decía que había sucedido históricamente en la zona de la Araucanía tenía una base real. Actualmente hay cuatro informes que hablan de la violación de los derechos humanos y que dicen que los derechos humanos no se respetan en Chile. Creo que algo cambiará en marzo. Nosotros, como profesores universitarios, ya estamos pensando en cómo abordar el año que viene y cómo abordar la movilización, que seguramente aumentará a partir de marzo. Será un año muy complicado, también por el plebiscito nacional de abril de 2020. No sabría cómo el Presidente Piñera, en su condición actual, podría cumplir su mandato».
¿Qué puede decirnos sobre la participación indígena en el mundo político?
«Una de las cosas que estamos discutiendo es precisamente la de poder asegurar plazas para miembros de origen indígena en la Asamblea para la redacción de la nueva Constitución. Lo que creo es que la nueva Constitución debe ser de naturaleza multinacional para ser correcta. Esa debe ser la base y el fundamento sobre el que se pueda construir una nueva carta constitucional. Sin duda, no bastará con asegurar plazas para los indígenas, pero es la base sobre la que empezar. Tenemos un gran problema en la actual política neoliberal, que es el respeto a los derechos humanos. Esto varía de acuerdo a las tres grandes áreas geográficas de Chile en las que nos encontramos, por ejemplo en el sur con un problema de pesca. El punto es que los pueblos indígenas estamos muy apegados al ecosistema y luchamos por él, lo defendemos. Esto va claramente en contra de las prioridades de un estado, y esto también es el caso en los otros países de América del Sur. Se trata de un grave conflicto que debe ser subrayado con fuerza en la nueva Constitución.»
¿Qué tan cerca está el pueblo mapuche de la política en la actualidad, y cómo surgió en usted el deseo de entrar en política?
«Los pueblos indígenas, en particular los mapuches, están bastante cerca de la política, aunque muchas veces no son políticos de partido como dicta la tradición. Cuando se cuenta la historia del pueblo mapuche, a menudo se habla de un pueblo guerrero que luchó contra los conquistadores españoles, pero no se habla mucho de la cantidad de tratados, acuerdos que se firmaron con el imperio español. Esto explica que el pueblo mapuche está muy cerca de la política y es un pueblo que dialoga. Creo que este sigue siendo el caso hoy en día. Me acerqué a la política porque siempre pensé que había muchas cosas por resolver, y los indígenas estamos muy atrasados con respecto al resto de la sociedad. Estamos en un país muy desigual desde este punto de vista y una de las razones por las que me metí en política es para tratar de ayudar a cambiar muchas de las injusticias que los pueblos indígenas siempre han sufrido. Tengo muchos amigos que son artistas, intelectuales, pero al mismo tiempo mantienen una participación política activa muy fuerte».
Tu trabajo te lleva a viajar mucho, ¿cómo se ajusta esto a un estilo de vida mapuche, fuertemente ligado a la tierra y a la naturaleza?
«La espiritualidad y la religión fueron, en el pasado, una de las principales causas del intento de exterminio de la lengua indígena, el principio del movimiento y la filosofía indígena. El otro día dialogué con un amigo intelectual indígena que me habló del concepto de espiritualidad que es muy fuerte no sólo para el pueblo mapuche, sino para los pueblos indígenas en general. Sin duda, la evolución social, el viajar y alejarse de la comunidad, nos hace vivir la espiritualidad de una manera diferente. Lo importante, sin embargo, es que como pueblo tenemos una filosofía, un toque y una concepción del mundo bastante particular, pero que sobre todo somos capaces de mantenerla a lo largo del tiempo. Muchas veces es difícil destacar en una sociedad bastante individualista y basada en otras formas de pensamiento. Sin embargo, la mayoría de los pueblos indígenas que conozco tienden a mantener este vínculo con la tierra, con sus familias, con la cultura. Estamos orgullosos de ser mapuche. En los últimos años todo es más fácil porque estamos en una época en la que podemos decir que los pueblos indígenas «renacen». Durante el último año vemos cada vez más gente orgullosa de ser indígena. Esto ciertamente facilita el mantenimiento y la validación de nuestras raíces y tradiciones. Vivo en la ciudad, pero me siento indígena.»
¿Qué tan legítimo cree usted que es que los pueblos indígenas acepten el hecho de participar en una Asamblea en la que se está discutiendo una nueva carta constitucional diseñada para satisfacer los intereses de los chilenos, y no de los pueblos indígenas?
«He escuchado diferentes opiniones al respecto, pero desde mi punto de vista, los pueblos indígenas no quieren separarse del Estado chileno. Estas comunidades están descentralizadas del resto del país y por lo que están luchando es por la autodeterminación. A las comunidades indígenas les gustaría seguir siendo chilenas, pero al mismo tiempo les gustaría tener el control y poder decidir sobre los recursos que son evidentes en el territorio en el que viven. Su objetivo no es sólo obedecer los mandatos de toma de decisiones de Santiago, sino también tener voz. Creo que el hecho de ser considerados «chilenos» desde el punto de vista administrativo no es un problema para nosotros. Siento que soy mapuche.»