A tres años del Acuerdo de paz firmado entre el gobierno colombiano y los representantes de las FARC-EP, realizamos un programa especial de evaluación de los avances y cuentas pendientes de este proceso fundamental para la región y para Colombia.
Pressenza, junto a LolaMora Producciones y Contagio Radio preparó junto a la Campaña Internacional por la Paz en Colom participaron Daniela Diaz, Colombia Diversa. Abogada e Investigadora de la Universidad Externado de Colombia. Coordinadora del Área de Paz y Conflicto Armado de la organización Colombia Diversa.
Natalia Andrea Herrera, Corporación Jurídica Yira Castro, Abogada, lleva casos de restitución de tierras en el Meta, litigio ante la JEP y acompaña mesas de incidencia en el marco de implementación del Acuerdo de Paz.
Isabela Sanroque, Consejo Nacional de Paz de FARC, Isabela está en proceso de reincorporación.
Adriana Chitana, Directora país de la Federación Luterana Mundial, organización del ESPACIO DE COOPERACION PARA LA PAZ.
Carolina Seyersted, FOKUS, organización del ESPACIO DE COOPERACION PARA LA PAZ.
En la oreja internacional 29 nov 2019
?#ENVIVO Bienvenidos a ?#EnLaOrejaInternacional con la agencia Pressenza ?, hoy le invitamos a escuchar ? nuestras entrevistas:Participa con tus comentarios⬇
Gepostet von Pichincha Comunicaciones am Freitag, 29. November 2019
PRESSENZA: Bienvenidas y bienvenidos al programa especial de la campaña COMUNDAD INTERNACIONAL EN ALERTA POR UNA COLOMBIA EN PAZ, del Espacio de Cooperación para la paz. Hoy, último programa dedicado a la campaña, y a hacer balance después de tres años de haberse firmado unos acuerdos de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla FAC-EP. Hablaremos de cómo va la implementación del punto 6, que precisamente está dedicado al establecimiento de mecanismos de verificación e implementación de los acuerdos.
Tenemos un panel de invitadas en el estudio de Contagio Radio, en Bogotá, con el periodista Cristian Mora. Hola Cristian.
CONTAGIO RADIO: Hola, efectivamente, vamos a presentar a cada una de las invitada hoy al programa. Ellas son: Daniela Diaz, Colombia Diversa. Abogada e Investigadora de la Universidad Externado de Colombia. Coordinadora del Área de Paz y Conflicto Armado de la organización Colombia Diversa. Natalia Andrea Herrera, Corporación Jurídica Yira Castro, Abogada, lleva casos de restitución de tierras en el Meta, litigio ante la JEP y acompaña mesas de incidencia en el marco de implementación del Acuerdo de Paz. Isabela Sanroque, Consejo Nacional de Paz de FARC, Isabela está en proceso de reincorporación. Adriana Chitana, Directora país de la Federación Luterana Mundial, organización del ESPACIO DE COOPERACION PARA LA PAZ. y Carolina Seyersted, FOKUS, organización del ESPACIO DE COOPERACION PARA LA PAZ.
Comencemos con un balance general de la implementación de los putos del acuerdo de paz.
Adriana Chitana: Quiero compartir el enfoque humanitario y ese balance. Unas cifras para compartir de OCHA, para el periodo de enero 2018 hasta abril 2019 y de septiembre 2016 a diciembre 2017. Vemos incrementos en las estadísticas de OCHA, por ejemplo, el desplazamiento masivo aumentó 110%, y hasta abril 2019 son 42.000 personas que han experimentado desplazamiento masivo, es decir los eventos han incrementado casi un 100%. Las acciones armadas han incrementado en un 40%, los accidentes por minas han aumentado 223%, confinamiento, más del 99% de los confinados son poblaciones étnicas, mayormente indígenas, los eventos han subido en 700% y el incremento es de 27.000 personas confinadas, o sea 1.200% de aumento.
Si vemos otras subcategorías, por ej. ataques contra población civil, vemos un aumento de 37%. Se puede ver la comparación entre 2017-2018-2019. Los eventos de ataques siguen incrementando. El promedio por mes en 2017, 128; en 2018, 161 ataques a población civil; y hasta agosto de 2019, 172. Estas cifras de OCHA son alarmantes. Además 1 de cada 5 de los homicidios son mujeres o niñas. Y de la población desplazada, casi la mitad so niños, niñas y adolescentes. Entonces, ¿Qué está pasando en nuestra Colombia querida?
CONTAGIO: Sí es preocupante. Daniela, de Colombia Diversa, su balance.
Daniela Diaz: Primero contarles que Colombia diversa desde 2016 hace parte de Género en la paz GPAZ que es una plataforma con el propósito de defender el enfoque transversal de género. Así junto con el Instituto Kroc, se han establecido mecanismos para valorar cómo las medidas de género han sido o no implementadas en los tres años de acuerdo. Me voy a referir al colectivo LGBT, en este sentido hemos encontrado que el acuerdo incluía 42 medidas de lo llamado enfoques diferenciales de género o enfoques interseccionales, y que podían ser interpretadas que permitirían a personas LGTB en la construcción de paz y reconocer el lugar que han ocupado estas personas gais, lesbianas y trans como víctimas en el conflicto y, por tanto, en el punto 5 del acuerdo sobre víctimas. Hemos observado una baja implementación de las medidas, si bien hay normas constitucionales, legales y estatutales para a JEP, otras contempladas en el acuerdo para el desarrollo operativo de medidas para colectivo LGBT, lo cierto es que este gobierno, que tiene cercanía con grupos anti derechos y que no están de acuerdo con la ciudadanía plena para las personas con entidades de género diversas, ha limitado seriamente la posibilidad de implementar las medidas. Entonces, vemos que de las 41 medidas, solo las que están asociadas con el punto 5 de los acuerdos, es decir, sistema integral de verdad, justicia, son las que han alcanzado mayor grado de implementación y lo dem puntos tiene mayor rezago y negación por parte del gobierno nacional.
CONTAGIO: Desde FOKUS, Carolina, que han visto en el sentido de implementación del enfoque de género.
Carolina Seyersted: Desde Fokus, si vemos el enfoque diferencial de género en los Acuerdos, su implementación no ha avanzado tanto. A modo de balance, uno de los mayores logros son las leyes que incluyen enfoque de género, pero en lo operativo no ha habido avances. Citando un informe del instituto Kroc, hay 130 disposiciones en los acuerdos que incluyen enfoque de género, pero según Kroc solo 5% se logró implementar satisfactoriamente; que es muy poco. Y un porcentaje alto, 46%, ni se comenzó a implementar. Es decir, resultan descuidados los temas y aportes con enfoque de género para cubrimiento integral para la población. Teniendo en cuenta que es importante que hay que aplicar atención especial al enfoque diferencial de las mujeres y tener en cuenta a las mujeres como constructoras de paz, y esto solo se logra si hay implementación de este enfoque.
CONTAGIO: Damos paso a Natalia Andrea Herrera, Corporación Jurídica Yira Castro, para ver sobre Tierras, punto 1 que balance hace de la implementación de los acuerdos.
Natalia Andrea Herrera: Sobre la Reforma rural integral, son menores los avances en su implementación. Los acuerdos sentaron las bases para la transformación del campo, entre ellos, la restitución de tierras. Es un país desigual, somos desiguales en acceso a servicios básico, en el campo esa brecha es aún mayor. En el campo los servicios básicos no se prestan, no hay acceso a agua potable ni electricidad. Y en este sentido va el punto 1, en cerrar las brechas y en la formalización de la tierra. Lo que vemos a tres años es que no existe un avance concreto ni una voluntad política de implementarlo. La tenencia de la tierra es un problema clave por el que surge el conflicto armado. Y si se deja la exclusión de población del campo de acceder a servicios. El Fondo de tierras no se ha creado, que era para hacer una repartición equitativa. Y las metas del gobierno distan de las que hay en el acuerdo final.
Además, la ley de víctimas está pronta a culminarse su vigencia, y el gobierno no es claro de si va a cesar o no. Entonces los que están en proceso de restitución de tierras no está claro cómo se va a dar continuidad a esa política de restitución de tierras y cómo se puede complementar con el punto 1.
CONTAGIO: Isabela Sanroque, Consejo Nacional de Paz de FARC, Isabela está en proceso de reincorporación, cómo va la implementación de los acuerdos.
Isabela Sanroque: Yo quiero empezar con una mala noticia, Fernando Marquetalia murió anoche, fundador de las FARC y comprometido con el acuerdo. Frente a la reincorporación, creo que es evidente que la voluntad del gobierno no es mayor. Ni siquiera podemos decir, hay propiedad frente a la tierra en los espacios territoriales. Tenemos más de 170 firmantes de paz asesinados, hay incumplimiento en todos los órdenes, especialmente el enfoque de género da muestras de falta de voluntad en este sentido. Pero también hay que abrir los ojos al momento que vive el país, sin lugar a dudas estas noches que han acudió las calles DE LAS ciudades son la manifestación de que el país despertó. Los acuerdos de paz permitieron darse cuenta de que el problema no eran las FARC. Para quienes estamos comprometidos con defender los acuerdos, es demasiado trascendental para la sociedad colombiana y el mundo ver lo que esta pasado como un despertar. Y nosotros podríamos, sobre las cifras, ahogarnos porque entendemos que no hay recursos ni compromisos, quieren retrocedernos al siglo pasado frente a la tenencia de la tierra, la represión y la construcción de la democracia. Quieren destruir todo lo que avanzamos en la Constitución del año 91. Pero justamente, hay 24 proyectos productivos, iniciativas colectivas y la consolidación de espacios territoriales ETCR que son una muestra de que hay un despertar y un sentir de los firmantes de paz, de que vamos a sacar adelante los proyectos productivos sin esperar a la Agencia nacional de tierras.
PRESSENZA: Nos corresponde dedicarle un momento al balance del punto 6, el último de los acuerdos de paz y contiene los mecanismos de implementación y verificación. Adriana, de la Federación Luterana Mundial, ¿Cuál es el balance?
Adriana Chitana: Me gustaría enfocarme en el capítulo étnico, ya que todavía hace falta reconocer a las autoridades étnicas, indígenas y afros como gobiernos, si se les invita a reuniones se les trata como sociedad civil, pero tienen otro estatus y merecen ese respeto. Y en términos de desarrollo tienen una inversión en semillas autóctonas pero falta más. En términos de seguridad, ellos tienen sus sistemas de autoprotección, así que se necesita respetar los procesos colectivos, se necesita respetar e invertir en la guardia indígena y cimarrona; y quiero dar una alerta porque siguen asesinatos de líderes que no solo afectan a individuos y sus familias, sino a las comunidades, y que está rompiendo el tejido social, porque al resto de la gente le da miedo entrar en ese espacio de liderazgo. Y por ello las comunidades étnicas están perdiendo tradiciones porque están confinados y no pueden acceder a sus tierras, por presencia de grupos armados ilegales y otras restricciones de seguridad, incluyendo la existencia de minas.
PRESSENZA: Te has referido al componente étnico del punto 6, que no muestra avances, Y sobre los otros subtemas del punto 6, ¿hay algo que mostrar en relación con el punto 6?
Daniela Diaz: En términos de género ese plan de implementación ya salió con el gobierno de Santos. El plan marco de implementación tiene dos grandes defectos, que han sido muy bien capitalizados por el actual gobierno: 1. No incluye todas las medidas de género que sí tiene el acuerdo de paz, 138 medidas dice Kroc, GPAZ dice, 122. Es decir, esto ya genera debilidades. Y 2. Crear capítulos específicos a través de la alta instancia de género que creó el gobierno, decir que las medidas de género se están cumpliendo porque se cumplen las pocas medidas del capítulo de género, pero el resto de medidas no se cumplen, por ejemplo las medidas de género incluidas-relacionadas con la Reforma Rural o con el problema de drogas o con el sistema integral de verdad no se cumplen, ni tienen seguimiento por parte de las instituciones convocadas para verificar cumplimiento. Y eso nos ha hecho persistir a las organizaciones de la sociedad civil en que las promesas no son las que hay en el plan marco, sino las incluidas en los acuerdos de paz.
PRESSENZA: Entonces las medidas respecto a lo étnico y al género se están cumpliendo. ¿Algo del punto 6 que se esté cumpliendo?
Natalia Andrea Herrera: Es importante decir que la comisión nacional de verificación debe tener en cuenta el trabajo que hacemos las organizaciones de la sociedad civil, que somos quienes trabajamos con las comunidades y tenemos de primera mano la información, tenemos que hacer doble trabajo, tenemos que hacer investigación y verificar lo que se está cumpliendo. Pero el gobierno no reconoce este trabajo para tomar decisiones respecto a la implementación. Seguimos en un país centralista que centraliza las decisiones no tiene en cuenta los territorios ni crea espacios para que la sociedad civil tome parte de las tomas de decisiones. El llamado es que las organizaciones y la población tenemos voz y que necesitamos, y hay que abrir espacios de participación especialmente a la población en los territorios, que son quienes viven la implementación de los acuerdos de paz.
Daniela Diaz: Y para complementar esto que dice Natalia, que me parece clave, los temas de género son complicados para nuestros estados porque no hay sensibilización o no los entienden, pero lo cierto es que con el gobierno anterior había espacios que permitían entender aquello que siempre parece tan etéreo y lejano como es el enfoque de género. Con este gobierno esos espacios se han ido cerrando. La sociedad civil ha promovido las grandes transformaciones y no debería estar en esta situación de tener que rogar al gobierno interlocución.
CONTAGIO: Precisamente es la sociedad la que sale al paro nacional desde el pasado día 21 de noviembre, y piden también la implementación de los acuerdos y salen para denunciar esos 203 líderes asesinados desde inicios hasta ahora, y que o bien son reclamantes de tierras o se acogieron al plan de erradicación de cultivos ilícitos, son los más golpeados entonces se busca acallar a esos líderes que promueven la sustitución.
Natalia Andrea Herrera: Nosotros en Nariño vemos que la presencia estatal no existe, y que la población quedó a merced de nuevos actores armados que han tomado los eslabones del narcotráfico, y que están totalmente desamparados del estado, y que además no se han respetado los acuerdos de sustitución voluntaria. Entonces, hace dos años ocurre la masacre del Tandil porque no se estaba cumpliendo la sustitución y las personas de la comunidad no quieren erradicación forzada y se genera una masacre por parte del estado que nunca ha querido asumir su responsabilidad. Vemos cómo la sustitución parece no tener en cuenta los acuerdos voluntarios sino dar primacidad el enfoque militarizado, sin ver las necesidades alimentarias, es que usted no puede cambiar la coca en dos meses, necesita un tránsito a un cultivo legal, pero el estado está desconectado de las necesidades y realidades sociales de la gente. Y por otro lado, vemos la criminalización del consumo, pero no ataca a los eslabones fuertes del narcotráfico. Y vemos que la guerra contra las drogas no cumple su labor erradicar el narco sino criminalizar a quien consume. El desafío es que el estado cumpla a cabalidad el punto 4. Y que lleguen a las comunidades que hoy no tienen presencia del Estado.
PRESSENZA: Si tuvieran que apuntar un solo desafío, ¿Cuál diría cada una?
Adriana Chitana: Creo que es el contexto amplio de los acuerdos, o sea, cuáles son los otros grupos que amenazan la paz en Colombia, y si esos acuerdos no se cumplen cómo vamos a llegar más allá para tener otras negociaciones con otros grupos para que los territorios en Colombia puedan sentir la paz.
Daniela Diaz: Yo hablaría de seguridad porque está en el corazón de las discusiones del acuerdo y de lo que pasa con el paro nacional. Estamos regresando a una época en la que el gobierno reacciona a la protesta social, abrumadoramente pacífica, es a través de la militarización. Y a nosotras nos parece que esa estrategia que exacerba la militarización, no solo en las ciudades sino para reaccionar a los reclamos justos de la población, expone a mujeres, incluyendo mujeres lesbianas, trans, y no me dejan mentir los reportes de los últimos días del paro que son violencias las hemos visto gracias a las redes, y no nos alcanzamos a imaginar lo que sufren las mujeres en los desplazamientos masivos por parte de la fuerza pública, incluyendo violencia sexual. Así que el desafío, así, el gobierno lo niegue, es repensar la política de seguridad.
Isabela Sanroque: Y estaba pensando que también hay un entramado que tiene que ver con la institucionalidad, que tiene un retroceso que es su enfoque de guerra. Entonces, mientras no haya una formación, una institucionalidad comprometida con los PDET y la participación política y la seguridad es como si el acuerdo no tuviese una ruta clara y la gente está en las calles peleándose, en espacios reducidos y peleándose la implementación con un gobierno que no tiene compromiso y que está mirando a Venezuela. Y este es un reto como población colombiana.
Carolina Seyersted: Yo creo que es el contexto amplio el que hay que mirar y la situación política actual.
PRESSENZA: Cuál es la importancia que tiene el acuerdo de paz de Colombia para el mundo.
Natalia Andrea Herrera: Creo que muchos países latinoamericanos han despertado y se han cansado de estados represivos que perpetúan la desigualdad social. Volver a la guerra en Colombia es recrudecer la desigualdad social. Solo la empatía nos debería importar que nadie tenga que vivir bajo la zozobra de la guerra.
Adriana Chitana: Hay que pensar en la gente en situaciones difíciles en otro lugares, por ejemplo, las mujeres en la RDCongo o las comunidades étnicas y cristianas y católicas en Myamar, que viven en campos de refugiados desde hace 7 años y ellos miran a Colombia como la esperanza. Sí nos debería importar, y hay que invertir en este proceso.
Daniela Diaz: Importa y mucho porque este acuerdo le puso protagonismo a la voz de las mujeres y esto no tiene antecedentes y tiene un poder transformador sustancial no solo en nuestro país para transformar las condiciones de vida desiguales, sino para enviar un mensaje de que la paz es con nosotras o no es.
Isabela Saroque: Yo recuerdo que en La Habana decíamos que la paz de Colombia es la paz del continente y la paz del mundo. Porque ha significado pensarse un conflicto largo que ha reflejado la exclusión y la represión, entonces al mundo debe importarle porque ha sido la construcción de consensos; y que finalmente el acuerdo de paz, con sus dificultades, ha significado la posibilidad de mirar hacia los territorios, y contarle al mundo que hay una Colombia olvidada y el que acuerdo de paz es una oportunidad.
PRESSENZA: Gracias a todas por estar en el programa.