Ir a descargar
Un seminario internacional que tuvo lugar el día jueves en Quito, en la biblioteca de la Universidad Central del Ecuador, que se llamó América Latina en el dilema histórico de la integración y la desintegración, una actividad organizada por la Red de intelectuales y artistas en defensa de la humanidad de la cual hace parte Irene y el Foro de comunicación para la integración de nuestra América y la coordinadora por la paz, la soberanía, la integración y la no injerencia. Irene, cuéntanos de que trató el seminario, de qué hablaron, quiénes estaban allá.
Fue una mesa amplia para el intercambio y el debate con la preocupación central de los destinos de nuestra región y especialmente frente a una propuesta histórica, como dice el título, de integración y las amenazas que se han visibilizado en los últimos años frente a esta orientación histórica que han estado tomando nuestra región y que apuntan, más bien, a la desintegración.
Muchos países de América Latina y el Caribe que hicieron esfuerzos para encontrar, a pesar de sus diferencias, en su heterogeneidad un terreno común de similitudes, de convergencias, ya sea de intereses comunes, ahora algunos de esos han tomado el camino contrario. Entones, está sobre la mesa este dilema histórico nuevamente, entre ver que tenemos un porvenir, un futuro conjugado, combinado, entrelazado en toda América Latina y el Caribe y esta amenaza de intereses particulares, como los que se muestran ahora, que pretenden ir hacia la desintegración.
Dinos entonces, en ese dilema histórico, cómo se define la integración, la desintegración y quiénes estarían en un lado y en otro, ¿qué países?
En realidad, hicimos un balance del marco geopolítico de la región ahora, para colocar con cifras, con información calificada, análisis de personas, especialistas, de activistas que están en el día a día de esa problemática. Entonces, nuestro interés era mirar con perspectiva, es decir colocar en perspectiva histórica esta propuesta y también desde una mirada geopolítica de la región; entonces entre los análisis que se hicieron a más de esta visión geopolítica, también nos pareció importante incluir las problemáticas de punta que atraen a cualquiera de las dos tendencias a distintas opciones.
Entonces se analizó por ejemplo la geopolítica digital comunicacional con representantes del Foro para una internet ciudadana y el Foro para la comunicación para la integración, en particular Sally Burch y Javier Tolcachier, y así podríamos seguir nombrando toda la jornada en la que participaron expertos como el diplomático venezolano Pedro Sassone, que hizo un análisis de los logros y récords alcanzados en Unasur. y al verlo de ese modo con datos, cifras e información contextuales pudimos evidenciar el alto grado de avance que se había logrado en los años de cohesión que se logró articular en Unasur. Entonces, la arquitectura financiera, por otro lado, fue analizada por Pedro Páez, economista ecuatoriano, que colocó la vigencia en las propuestas de la nueva arquitectura financiera que se desarrollaron en la región, como ya lo había dicho y que tienen tesis y propuestas que son de largo horizonte, que no miraban solamente a dar una respuesta de contexto para el día a día, o para el hoy o para el mañana, sino indicando los desafíos de la evolución global del capitalismo y las necesidades de que nuestra región, como región, pueda proponer salidas para sí misma. Salidas de largo plazo, es decir, penando en que el desafío del capitalismo global no es uno del momento. Entonces fue muy intenso y quedaron muchas cosas pendientes para seguir discutiendo
Entiendo que en el seminario se habló también de diplomacia de los pueblos, ¿verdad? Me interesaría saber algo más de esto, qué tal se desarrolla esta diplomacia, qué diferencia tiene con la que practican los Estados.
El foco central de muchos de los análisis fue la importancia de que los pueblos se apropien de la perspectiva histórica de la integración y entonces, incluso en las perspectivas críticas de porqué se ha detenido esta propuesta tan importante como la que estuvo sobre la mesa de una arquitectura de integración soberana para la región, se colocó esta necesidad de que la visión de la integración provenga desde ahí; es decir, que no solamente como ya lo dije , avance desde los actores de poder, sino también que los pueblos, los movimientos sociales, las redes, las articulaciones sociales, los movimientos de pensamiento y acción como el que yo represento, nos involucremos activamente para construir esta visión desde los pueblos. Y entonces tiene este titulo de diplomacia de los pueblos, pero tiene que ver con la importancia de hacer articulaciones regionales e internacionales desde los sectores organizados, el movimiento popular, los movimientos sociales, las redes regionales, el movimiento por el derecho a la comunicación, los movimientos que se han articulado en torno al conocimiento abierto, el movimiento feminista y otros movimientos, es decir la iniciativa que nos apropiemos de nuestro porvenir como región y también como humanidad.
Irene, y justamente en esa articulación, dónde quedarían los Estados como impulsores de la integración y en un mundo donde lo local también cada vez va teniendo más articulaciones y más autonomía política, social, económica, la América Latina de los pueblos frente a la América Latina de los Estados, ¿dónde están los Estados para ustedes, qué papel juegan en la integración?
Creo que uno de los focos de análisis en lo que sucede en la integración es esta disputa entre Estados y mercado principalmente. Es decir, los capitales globales que ahora incluso actúan por encima de los Estados. Es decir, el complejo industrial militar, las transnacionales, el capital financiero internacionales y estos capitales globales, los poderes fácticos de este momento histórico del capital son los que dividen muchísimo de lo que sucede en este mundo. Y la disputa que está sobre la mesa tiene que ver con la posibilidad de que todavía podamos llamarnos países, todavía podamos llamarnos Estado, todavía podamos llamarnos pueblos y no seamos simplemente accesorios de los proyectos que tiene el gran capital como ya está sucediendo. Entonces, por ejemplo, la disputa que está sobre la mesa en el momento entre esa idea de integración y desintegración, es una integración propuesta como proyecto histórico de nuestros pueblos, de nuestros países y otra que es más bien una propuesta de injerencia. Como por ejemplo se han evidenciado en estos últimos meses con la iniciativa de Prosur que tiene que ver con búsquedas de articulación de un proyecto de intereses capitalistas articulados a estos actores transnacionales que hemos mencionado. Entonces, eso es lo que esta pasando ahora, se habló mucho del caso de Unasur, por ejemplo, de como dije logró desarrollar una institucionalidad, a más de otras iniciativas que estaban como por ejemplo el foro de participación ciudadana y otras iniciativas y que estaba operando, estaba funcionando y ahora países que están asociados a esta nueva visión de neoliberalismo radical han comenzado, muchos ya lo han hecho, han anunciado su retiro, es decir hacer un vacío en Unasur para transitar hacia ese otro tipo de propuestas más articuladas al capital financiero, al capital transnacional, no a los países; es decir los países están en entredicho en este momento.
Y luego lo que tú señalas, hay también iniciativas locales, los Estados, los países, los pueblos somos todo eso, somos la propuesta de Estado y las propuestas locales, los movimientos, los pueblos, todos los escenarios que componen nuestra capacidad de ser. Y, de hecho, el Estado es todo eso, el Estado no es solamente el gobierno, el Estado es principalmente un espacio en el que se dividen intereses, relaciones de poder y posibilidades de construcción de nuestros pueblos.
Irene, ¿cómo sigue este seminario, qué viene después, tienen pensados otras iniciativas, otro seminario el próximo año?, cuéntame un poquito cuáles son sus proyectos, ideas.
Yo creo que tanto la Red de intelectuales y activistas en defensa de la humanidad, como el Foro de comunicación para la integración de nuestra América y en el caso la coordinadora por la paz, la soberanía, la integración tiene una agenda en la que se ha colocado la problemática de la integración como clave y esto como incluso estaba dicho en sus preguntas, esto es un proceso que involucra a muchos actores.
En el caso de este seminario que fue académico, pero participativo, abierto como ustedes pueden ver tanto en contenido, como en participantes, es solamente una puerta que va a continuar. De hecho, en días próximos anunciaremos otros debates que están sobre la mesa, queda por ejemplo analizar lo que pasa con Celac, lo que pasa con Alba, lo que pasa con Mercosur. Son iniciativas vivas que nuestra región ha colocado y que son de una importancia muy relevante para ver el horizonte futuro. Así que todas las redes, los convocantes estamos con ese compromiso de levantar desde el pensamiento y desde la acción iniciativas para sostener esta propuesta de horizonte histórico como es la integración Latinoamericana y Caribe
Irene, dinos ya para terminar, cómo se pueden seguir los debates, si tienen alguna cuenta o alguna página web.
Tenemos todos los que componen el Foro de la comunicación para la integración de nuestra América ahí están participando Pressenza, Alai, Aler, el foro de comunicación para la integración está haciendo acción de participación permanente y que a través de esta radio les iremos informando y dando a conocer, ojalá también con esta ocasión la radio se sume y podamos ya incluso difundir en vivo las iniciativas futuras.